900 resultados para El columnismo de escritores españoles (1975 -2005)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En las dos últimas décadas la narrativa en castellano está presenciando la explosión sin precedentes de una serie de fenómenos generacionales de jóvenes escritores en distintos espacios del mundo hispánico. En el Cono Sur ha surgido la autodenominada generación McOndo, en México la generación del Crack, y en España la generación Nocilla. Más allá de las diferencias entre estos grupos, lo que los une es el aglutinar a escritores nacidos en torno a la década de los años 70, la hibridación genérica en sus obras literarias y, la concepción de la creación narrativa como reacción subversiva ante el anquilosamiento estético de formas narrativas precedentes. Pero el aspecto que mejor define la hermandad entre estos tres grupos literarios es la presencia en sus narrativas de un reiterado recurso a la fusión de elementos procedentes de "la cultura popular" y de "la alta cultura" con un predominio evidente de la primera. Así estos autores reivindican la influencia masiva de los medios de comunicación, de las nuevas tecnologías, de formas estéticas alternativas a las que situarían, de esta manera, como referentes estéticos de primer orden por encima de formas culturales más canónicas. En este sentido, propongo abordar el análisis de este fenómeno de tan destacada extensión en el panorama literario contemporáneo en lengua castellana, evaluando fundamentalmente dos aspectos. Por una parte, analizar hasta qué punto y cómo este afán renovador supone una ruptura con la tradición narrativa previa abriendo nuevas sendas estéticas en la narrativa en lengua castellana. Por otra, considerar cómo la disolución de las fronteras entre ?alta cultura? y ?baja cultura?, en el caso concreto de la literatura en el ámbito hispánico, pueda resultar una forma soslayada de captación venida desde la invasiva cultura norteamericana a la que distintos representantes de estos tres grupos generacionales han manifestado su deuda estética y, en cierta medida, su adhesión ideológica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El coleccionismo, como lógica privada para incorporar los objetos del mundo exterior, es una de las actividades asociadas a la estructura de sentimiento modernista que, en una fase más avanzada, reorienta sus intereses artísticos hacia la conquista de lo prosaico, y comienza a revisar los estereotipos culturales de lo nativo. Entre estos estereotipos se distingue el interés por el diálogo popular, que es percibido como objet trouvé e integrado en "El gran descubrimiento: los poderes secretos del lenguaje coloquial" (Octavio Paz). El presente trabajo pretende indagar los alcances de estas actitudes que conjugan lo privado (el coleccionismo) con la aproximación al panorama de los nuevos actores sociales, el registro de sus voces, en el caso de escritores que adscriben más o menos explícitamente a las propuestas modernistas (Emilio Becher, Emilio Ortiz Grognet, Charles de Soussens, Juan José de Soiza Reilly) en algunos casos, a su vez, inmersos en los medios de prensa, el foro en el que todas las voces se reúnen y se interpelan

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En las dos últimas décadas la narrativa en castellano está presenciando la explosión sin precedentes de una serie de fenómenos generacionales de jóvenes escritores en distintos espacios del mundo hispánico. En el Cono Sur ha surgido la autodenominada generación McOndo, en México la generación del Crack, y en España la generación Nocilla. Más allá de las diferencias entre estos grupos, lo que los une es el aglutinar a escritores nacidos en torno a la década de los años 70, la hibridación genérica en sus obras literarias y, la concepción de la creación narrativa como reacción subversiva ante el anquilosamiento estético de formas narrativas precedentes. Pero el aspecto que mejor define la hermandad entre estos tres grupos literarios es la presencia en sus narrativas de un reiterado recurso a la fusión de elementos procedentes de "la cultura popular" y de "la alta cultura" con un predominio evidente de la primera. Así estos autores reivindican la influencia masiva de los medios de comunicación, de las nuevas tecnologías, de formas estéticas alternativas a las que situarían, de esta manera, como referentes estéticos de primer orden por encima de formas culturales más canónicas. En este sentido, propongo abordar el análisis de este fenómeno de tan destacada extensión en el panorama literario contemporáneo en lengua castellana, evaluando fundamentalmente dos aspectos. Por una parte, analizar hasta qué punto y cómo este afán renovador supone una ruptura con la tradición narrativa previa abriendo nuevas sendas estéticas en la narrativa en lengua castellana. Por otra, considerar cómo la disolución de las fronteras entre ?alta cultura? y ?baja cultura?, en el caso concreto de la literatura en el ámbito hispánico, pueda resultar una forma soslayada de captación venida desde la invasiva cultura norteamericana a la que distintos representantes de estos tres grupos generacionales han manifestado su deuda estética y, en cierta medida, su adhesión ideológica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El coleccionismo, como lógica privada para incorporar los objetos del mundo exterior, es una de las actividades asociadas a la estructura de sentimiento modernista que, en una fase más avanzada, reorienta sus intereses artísticos hacia la conquista de lo prosaico, y comienza a revisar los estereotipos culturales de lo nativo. Entre estos estereotipos se distingue el interés por el diálogo popular, que es percibido como objet trouvé e integrado en "El gran descubrimiento: los poderes secretos del lenguaje coloquial" (Octavio Paz). El presente trabajo pretende indagar los alcances de estas actitudes que conjugan lo privado (el coleccionismo) con la aproximación al panorama de los nuevos actores sociales, el registro de sus voces, en el caso de escritores que adscriben más o menos explícitamente a las propuestas modernistas (Emilio Becher, Emilio Ortiz Grognet, Charles de Soussens, Juan José de Soiza Reilly) en algunos casos, a su vez, inmersos en los medios de prensa, el foro en el que todas las voces se reúnen y se interpelan

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En las dos últimas décadas la narrativa en castellano está presenciando la explosión sin precedentes de una serie de fenómenos generacionales de jóvenes escritores en distintos espacios del mundo hispánico. En el Cono Sur ha surgido la autodenominada generación McOndo, en México la generación del Crack, y en España la generación Nocilla. Más allá de las diferencias entre estos grupos, lo que los une es el aglutinar a escritores nacidos en torno a la década de los años 70, la hibridación genérica en sus obras literarias y, la concepción de la creación narrativa como reacción subversiva ante el anquilosamiento estético de formas narrativas precedentes. Pero el aspecto que mejor define la hermandad entre estos tres grupos literarios es la presencia en sus narrativas de un reiterado recurso a la fusión de elementos procedentes de "la cultura popular" y de "la alta cultura" con un predominio evidente de la primera. Así estos autores reivindican la influencia masiva de los medios de comunicación, de las nuevas tecnologías, de formas estéticas alternativas a las que situarían, de esta manera, como referentes estéticos de primer orden por encima de formas culturales más canónicas. En este sentido, propongo abordar el análisis de este fenómeno de tan destacada extensión en el panorama literario contemporáneo en lengua castellana, evaluando fundamentalmente dos aspectos. Por una parte, analizar hasta qué punto y cómo este afán renovador supone una ruptura con la tradición narrativa previa abriendo nuevas sendas estéticas en la narrativa en lengua castellana. Por otra, considerar cómo la disolución de las fronteras entre ?alta cultura? y ?baja cultura?, en el caso concreto de la literatura en el ámbito hispánico, pueda resultar una forma soslayada de captación venida desde la invasiva cultura norteamericana a la que distintos representantes de estos tres grupos generacionales han manifestado su deuda estética y, en cierta medida, su adhesión ideológica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estampado en la misma hoja con: "Plano de la Lonja de Valencia"

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mención de ed. precede a número de parte

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estampado con: "Plano del Circo de Sagunto"

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La edificación residencial existente en España y en Europa se encuentra abocada a una rehabilitación profunda para cumplir los objetivos marcados en la estrategia europea para el año 2050. Estos, para el sector de la edificación, se proponen una reducción del 90% de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) respecto a niveles del año 1990. Este plan a largo plazo establece hitos intermedios de control, con objetivos parciales para el año 2020 y 2030. El objetivo último es aprovechar el potencial de reducción de demanda energética del sector de la edificación, del cual la edificación residencial supone el 85% en España. Dentro de estos requerimientos, de reducción de demanda energética en la edificación, la ventilación en la edificación residencial se convierte en uno de los retos a resolver por su vinculación directa a la salud y el confort de los ocupantes de la misma, y al mismo tiempo su relación proporcional con la demanda energética que presenta el edificio asociada al acondicionamiento térmico. Gran parte de las pérdidas térmicas de la edificación residencial se producen por el aire de renovación y la infiltración de aire a través de la envolvente. La directiva europea de eficiencia energética de la edificación (EPBD), que establece las directrices necesarias para alcanzar los objetivos de este sector en cuanto a emisiones de CO2 y gases de efecto invernadero (GEI), contempla la ventilación con aire limpio como un requisito fundamental a tener en cuenta de cara a las nuevas construcciones y a la rehabilitación energética de los edificios existentes. El síndrome del edificio enfermo, un conjunto de molestias y síntomas asociados a la baja calidad del aire de edificios no residenciales que surgió a raíz de la crisis del petróleo de 1973, tuvo su origen en una ventilación deficiente y una renovación del aire interior insuficiente de estos edificios, producto del intento de ahorro en la factura energética. Teniendo en cuenta que, de media, pasamos un 58% de nuestro tiempo en las viviendas, es fundamental cuidar la calidad del aire interior y no empeorarla aplicando medidas de “eficiencia energética” con efectos no esperados. Para conseguir esto es fundamental conocer en profundidad cómo se produce la ventilación en la edificación en bloque en España en sus aspectos de calidad del aire interior y demanda energética asociada a la ventilación. El objetivo de esta tesis es establecer una metodología de caracterización y de optimización de las necesidades de ventilación para los espacios residenciales existentes en España que aúne el doble objetivo de garantizar la calidad ambiental y reducir la demanda energética de los mismos. La caracterización del parque edificatorio residencial español en cuanto a ventilación es concluyente: La vivienda en España se distribuye principalmente en tres periodos en los que se encuentran más del 80% del total de las viviendas construidas. El periodo anterior a las normas básicas de la edificación (NBE), de 1960 a 1980, el periodo desde 1980 al año 2005, con el mayor número total de viviendas construidas, guiado por la NTE ISV 75, y el periodo correspondiente a la edificación construida a partir del Código Técnico de la Edificación, en 2006, cuyo documento básico de condiciones de salubridad (DB HS3) es la primera norma de obligado cumplimiento en diseño y dimensionamiento de ventilación residencial en España. La selección de un modelo de bloque de viviendas de referencia, un valor medio y representativo, seleccionado de entre estos periodos, pero con cualidades que se extienden más allá de uno de ellos, nos permite realizar un intensivo análisis comparativo de las condiciones de calidad de aire interior y la demanda energética del mismo, aplicando las distintas configuraciones que presenta la ventilación en viviendas dependiendo del escenario o época constructiva (o normativa) en que esta fuera construida. Este análisis se lleva a cabo apoyándose en un doble enfoque: el modelado numérico de simulaciones y el análisis de datos experimentales, para comprobar y afinar los modelos y observar la situación real de las viviendas en estos dos aspectos. Gracias a las conclusiones del análisis previo, se define una estrategia de optimización de la ventilación basada fundamentalmente en dos medidas: 1) La introducción de un sistema de extracción mecánica y recuperación de calor que permita reducir la demanda energética debida a la renovación del aire y a la vez diluir los contaminantes interiores más eficazmente para mejorar, de esta forma, la calidad del ambiente interior. 2) La racionalización del horario de utilización de estos sistemas, no malgastando la energía en periodos de no ocupación, permitiendo una leve ventilación de fondo, debida a la infiltración, que no incida en pérdidas energéticas cuantiosas. A esta optimización, además de aplicar la metodología de análisis previo, en cuanto a demanda energética y calidad del aire, se aplica una valoración económica integradora y comparativa basada en el reglamento delegado EU244/2012 de coste óptimo (Cost Optimal Methodology). Los resultados principales de esta tesis son: • Un diagnóstico de la calidad del aire interior de la edificación residencial en España y su demanda energética asociada, imprescindible para lograr una rehabilitación energética profunda garantizando la calidad del aire interior. • Un indicador de la relación directa entre calidad de aire y demanda energética, para evaluar la adecuación de los sistemas de ventilación, respecto de las nuevas normativas de eficiencia energética y ventilación. • Una estrategia de optimización, que ofrece una alternativa de intervención, y la aplicación de un método de valoración que permite evaluar la amortización comparada de la instalación de los sistemas. ABSTRACT The housing building stock already built in Spain and Europe faces a deep renovation in the present and near future to accomplish with the objectives agreed in the European strategy for 2050. These objectives, for the building sector, are set in a 90% of Green House Gases (GHG) reduction compared to levels in 1990. This long‐term plan has set milestones to control the correct advance of achievement in 2020 and 2030. The main objective is to take advantage of the great potential to reduce energy demand from the building sector, in which housing represents 85% share in Spain. Among this reduction on building energy demand requirements, ventilation of dwellings becomes one of the challenges to solve as it’s directly connected to the indoor air quality (IAQ) and comfort conditions for the users, as well as proportional to the building energy demand on thermal conditioning. A big share of thermal losses in housing is caused by air renovation and infiltration through the envelope leaks. The European Directive on Building energy performance (EPBD), establishes the roots needed to reach the building sector objectives in terms of CO2 and GHG emissions. This directive sets the ventilation and renovation with clean air of the new and existing buildings as a fundamental requirement. The Sick Building Syndrome (SBS), an aggregation of symptoms and annoys associated to low air quality in non residential buildings, appeared as common after the 1973 oil crisis. It is originated in defective ventilation systems and deficient air renovation rates, as a consequence of trying to lower the energy bill. Accounting that we spend 58% of our time in dwellings, it becomes crucial to look after the indoor air quality and focus in not worsening it by applying “energy efficient” measures, with not expected side effects. To do so, it is primary to research in deep how the ventilation takes place in the housing blocks in Spain, in the aspects related to IAQ and ventilation energy demand. This thesis main objective is to establish a characterization and optimization methodology regarding the ventilation needs for existing housing in Spain, considering the twofold objective of guaranteeing the air quality as reducing the energy demand. The characterization of the existing housing building stock in Spain regarding ventilation is conclusive. More of 80% of the housing stock is distributed in 3 main periods: before the implementation of the firsts regulations on building comfort conditions (Normas Básicas de la Edificación), from 1960 to 1980; the period after the first recommendations on ventilation (NTE ISV 75) for housing were set, around 1980 until 2005 and; the period corresponding to the housing built after the existing mandatory regulation in terms of indoor sanity conditions and ventilation (Spanish Building Code, DB HS3) was set, in 2006. Selecting a representative blueprint of a housing block in Spain, which has medium characteristics not just within the 3 periods mention, but which qualities extent beyond the 3 of them, allows the next step, analyzing. This comparative and intense analyzing phase is focused on the air indoor conditions and the related energy demand, applying different configurations to the ventilation systems according to the different constructive or regulation period in which the building is built. This analysis is also twofold: 1) Numerical modeling with computer simulations and 2) experimental data collection from existing housing in real conditions to check and refine the models to be tested. Thanks to the analyzing phase conclusions, an optimization strategy on the ventilation of the housing stock is set, based on two actions to take: 1) To introduce a mechanical exhaust and intake ventilation system with heat recovery that allows reducing energy demand, as improves the capacity of the system to dilute the pollutant load. This way, the environmental quality is improved. 2) To optimize the schedule of the system use, avoids waste of energy in no occupancy periods, relying ventilation during this time in a light infiltration ventilation, intended not to become large and not causing extra energy losses. Apart from applying the previous analyzing methodology to the optimization strategy, regarding energy demand and air quality, a ROI valorization is performed, based on the cost optimal methodology (delegated regulation EU244/2012). The main results from the thesis are: • To obtain a through diagnose regarding air quality and energy demand for the existing housing stock in Spain, unavoidable to reach a energy deep retrofitting scheme with no air quality worsening. • To obtain a marker to relate air quality and energy demand and evaluate adequateness of ventilation systems, for the new regulations to come. • To establish an optimization strategy to improve both air quality and energy demand, applying a compared valorization methodology to obtain the Return On Investment (ROI).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo empírico del presente trabajo ha sido el de realizar una serie de estudios para evaluar las propiedades psicométricas del FFMQ en población española (FFMQ-E). Los estudios empíricos realizados han cubierto el análisis de la estructura factorial y la bondad de ajuste del FFMQ-E, así como su validez y fiabilidad, además de la sensibilidad al cambio. Los resultados de dichos estudios se muestran a continuación: En base al análisis factorial exploratorio realizado con voluntarios españoles (N= 241), el FFMQ-E mantiene una estructura factorial de cinco facetas. Sin embargo dicha estructura es diferente a la de la versión original. Tres de las cinco facetas: –observar (excepto uno de sus ítems), –actuar con conciencia y –no enjuiciamiento, obtuvieron los pesos factoriales que las ubicaban según la escala original. Sin embargo ciertos ítems de la faceta –describir y la totalidad de los de la faceta de -no reactividad se ubican en el mismo factor; mientras que tres ítems de la faceta –describir presentaron pesos factoriales que los ubicaban en un factor diferente. Por otra parte, cinco ítems obtuvieron pesos factoriales bajos o repartidos con valores similares en varios factores. En relación a las bondades de ajuste del modelo factorial, se encontró tras el análisis factorial confirmatorio, una baja bondad de ajuste para los diferentes modelos explorados (de cuatro y cinco factores, tanto jerárquico como de correlaciones) en el grupo de voluntarios españoles (N= 241). La consistencia interna (alfa de Cronbach) en nuestro grupo de voluntarios (N= 285) fue de adecuada a buena. Los valores de alfa de Cronbach encontrados en nuestro estudio fueron los siguientes: -observar= 0,76, -describir= 0,81, -actuar con conciencia= 0,88 y –no enjuiciamiento= 0,86, con valores por encima de 0,70, excepto para la faceta de –no reactividad, que obtuvo un valor bajo de 0,66. La fiabilidad test-retest (N= 56) mostró valores de aceptables a buenos por encima de 0,60 con significación estadística (p<0,001) para un periodo de cuatro semanas...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

From a gender perspective, protection and advertising political actions about work-family should promote sharing responsibilities between sexes. Next to political action and specific measures, the project of equal opportunities needs a long-term strategy based on the education on equality. This article proposes the methodologic exposition of a study based on these premises. It facilitates and explains the protocol used for the analysis of the audio-visual advertising campaigns on conciliation emitted by the Woman’s Institute. The evaluation of the actions is focused on the effectiveness from the point of view of mass media. It provides some data that illustrates the proposed study. Finally, it considers the difficulties of the available sources of information.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La troballa del mecanoscrit del primer acte d’un projecte d’òpera de 1965, amb llibret del poeta Joan Valls Jordà (1917-1989) i al qual havia de posar música el compositor Amand Blanquer Ponsoda (1935-2005), aporta noves dades al voltant de la creació operística en valencià. Jofré, que havia de tenir tres actes (el segon dels quals dividit en dos quadres), va restar entre els papers del poeta fins a la seua mort i, posteriorment, ha estat custodiat en el fons Joan Valls de l’Arxiu Municipal d’Alcoi. Al llarg de gairebé cinquanta anys, sols hem pogut trobar una breu referencia de la seua existència, feta pel mateix Blanquer. Retrobar-la ara suposa, en primer lloc, donar a conèixer un inèdit de Valls; i, en segona instància, modificar la nostra percepció d’aquest gènere a les terres valencianes de la mà d’aquests dos alcoians imprescindibles.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En aquest estudi es fa un repàs a la història de la folklorísica valenciana a través de quatre períodes. Entre 1873 i 1912, la recol·lecció folklòrica està encara molt lligada a la creació literària. Entre 1912 i 1939, s’hi poden trobar els primers intents d’institucionalització i l’emancipació del folklore com a disciplina. Durant el franquisme, de 1939 a 1975, es truncarien molts esforços previs, encara que apareixerien figures individuals rellevants i interessants campanyes per al folklore musical. Finalment, des de 1975 a l’actualitat s’observa un gran salt qualitatiu i quantitatiu pel que fa a la recol·lecció i la recerca folklòrica.