469 resultados para ESTATUTOS


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo es informar y orientar a los estudiantes que deseen cursar estudios universitarios en la Universidad Politécnica de Madrid. Hace un recorrido por los órganos de gobierno de la Universidad, el ingreso en los estudios universitarios (acceso, traslados, convalidaciones, inscripciones, horarios, convocatorias, etc). Se recogen igualmente informaciones generales y servicios para el alumno, títulos y convenios. El contenido concluye con una relación de anexos con los estatutos de la Politécnica, sus departamentos, así como los Planes de Estudio de los Centros Superiores y Escuelas Universitarias..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el contexto del sensible progreso que experimentó la educación especial en España en las primeras décadas del S. XX y siguiendo el ejemplo del Centro Instructivo y Protector de Ciegos de Madrid entre 1910-1918 fueron apareciendo sociedades similares en otras ciudades. En Málaga surgen el Centro de Instrucción y Protección de Ciegos 'La Nueva Aurora' y la 'Agrupación Artística de Ciegos'. Se analizan su organización estatutos y funciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aportar elementos de juicio sobre la autonomía universitaria en la España contemporánea, estudiando uno de los intentos más decisivos de reforma: el Decreto de 21 de mayo de 1919, obra del ministro Maurista, César Silio. Contenido de la reforma Silio: decreto Silio, disposiciones que derivaron de él, proyectos de ley presentados en las Cortes y los estatutos que redactaron las universidades. Tras una introducción histórica, ideológica y pedagógica sobre la libertad de enseñanza y la autonomía universitaria se aborda el contenido de la reforma centrada en 5 textos legales básicos. En una segunda fase se estudian los debates parlamentarios que se producen sobre la reforma, y más en general, sobre la universidad y la política educativa. La tercera analiza la prensa diaria y las revistas especializadas correspondientes a estos años, que se convierten en foro donde escriben las personalidades universitarias más representativas. Fuentes legislativas: decretos y órdenes que inician, desarrollan y suspenden el régimen autonómico. Textos y debates parlamentarios. Prensa y revistas especializadas de la época, fundamentalmente 'El Debate', 'El Sol', 'ABC', 'El Socialista' y el 'Boletín de la Institución Libre de Enseñanza'. Bibliografía. La reforma autonómica supuso unas realizaciones concretas para la Universidad (elección de autoridades académicas, desarrollo del asociacionismo escolar, incremento de la vida cultural universitaria, etc.) pero también trajo consigo una gran polémica, que se extendió desde la Universidad hasta el Parlamento y la prensa diaria. Por encima de los componentes puramente pedagógicos o políticos, la reforma Silio constituye un claro ejemplo del enfrentamiento ideológico en el que se movía la Universidad y el mundo de la cultura. El conocimiento de lo ocurrido entre 1919 y 1922 con motivo del nuevo régimen universitario arroja gran luz sobre las coordenadas intelectuales y educativas de la sociedad española.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar los colegios seculares no universitarios, reflejo de gran parte de los ideales educativos de los s. XVI y XVII. Conocer la evolución y significado pedagógico de 3 de estas instituciones en Pamplona a la luz de sus constituciones y del contexto de la época. A través de una metodología descriptivo-comparativa se analizan los planteamientos educativos de los colegios seculares pamploneses a partir de sus estatutos, ordenanzas y constituciones; como estas fuentes no permiten profundizar demasiado en aspectos teóricos sobre las concepciones educativas de estos centros se ha recurrido a otros estudios no locales para intentar contextualizarlos. Archivo General de Navarra, de la Catedral de Pamplona, Diocesano y Municipal de Pamplona. El plano educativo de este tipo de institución tiene un marcado acento clerical, en el que junto a la formación intelectual que constituye la principal actividad del colegio y la formación doctrinal que paradójicamente es bastante elemental, es la formación moral el eje central de la vida colegial. Esta organización responde con fidelidad al espíritu de Trento sobre la formación sacerdotal, por lo que las autoridades diocesanas protegen este tipo de colegios y se resisten a su desaparición. Ante la escasez de seminarios conciliares hasta el s. XVIII, la labor de formación del clero la desempeñaron los colegios seculares, y aunque tuvieron una clara orientación clerical, su desarrollo no se debió a intereses religiosos exclusivamente, sino que muchas de estas instituciones supusieron la única plataforma para acceder a la cultura de un buen número de jóvenes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1) Identificar lo valores que posee el Programa de Prevención de las Dificultades Psicosociales de la Infancia en Medio Abierto desarrollado por Pioneros.2) Sensibilizar a los profesionales y educadores del Programa de educación en medio abierto sobre el tema de los valores. Las pretensiones de esta investigación son las siguientes: 1) Ofrecer a Pioneros una descripción de sus valores para que tomen conciencia de los mismos con el fin de que todos sus miembros clarifiquen sus valores y lleguen a planteamientos comunes en este tema. 2) Presentar a la sociedad riojana una visión de los valores que Pioneros prioriza en su actividad socio-educativa con el fin de prevenir las conductas inadaptadas. 3) Ofrecer a otras organizaciones que trabajan en el ámbito de la educación no formal la posibilidad de clarificar sus valores utilizando una versión resumida de la clasificación de Hall-Tonna. 4) Mostrar una herramienta informática, programa NUD*IST, que facilita el análisis cualitativo y que puede ser utilizada por los profesionales de una organización para estudiar sus propias actuaciones. Es mixta, primando la cualitativa sobre la cuantitativa. Se centra en el estudio de casos con el enfoque constructivista/cualitativo. Concretamente se han utilizado el análisis de documentos relevantes escritos por la entidad y técnicas de la entrevista de estructura abierta. El programa NUD*IST, como herramienta de codificación y realización de agrupamiento y operaciones de búsqueda en los textos (tanto escritos como los orales, que han sido trascritos), con el fin de facilitar el análisis. La clasificación de valores Hall-Tonna, que contiene 125 palabras-valor, organizadas en cuatro fases. Agrupadas en dos grandes apartados referidos a: 1) El Programa de Prevención de las Dificultades Psicosociales de la Infancia en Medio Abierto: a) Todas las fases de la clasificación de valores Hall-Tonna están representadas en alguna medida en los documentos estudiados, si bien, la fase I y IV son las menos frecuentes. Las fases I y II son las más representadas por tratarse de una organización dedicada a la educación no formal con una trayectoria en el ámbito de la inadaptación psicosocial larga y planificada. Existe coherencia entre los documentos estudiados (programación, estatutos, memoria y entrevistas) lo que demuestra un filosofía consensuada con una serie de valores comunes. B) Los 125 valores de Hall-Tonna se podrían reducir a 61, con el fin de trabajar de forma más ágil en investigaciones posteriores sobre la misma entidad u otras de características similares. c) El estudio detallado de las entrevistas muestra que el tema de los valores no ha sido objeto de reflexión ni formación concreta en el seno de la entidad y, por ello, se observa la necesidad de potenciar la unicidad de criterios de valor para que se transfieran con claridad cuando haya cambios de profesionales. 2) En cuanto a la forma: a) La clasificación de valores Hall-Tonna es un instrumento que ofrece grandes ventajas pare el estudio de los valores, a pesar de su complejidad, tanto en organizaciones de educación formal como no formal. b) El programa informático NUD*IST facilita los análisis cualitativos, porque permite manejar gran cantidad de textos, codificándolos y relacionando su información. Es destacable que permite comparar situaciones y documentos de origen dispar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Destacar la importancia para la educación de los habitantes de la sierra de Cameros de las escuelas fundadas por los emigrantes americanos durante finales del siglo XVIII y XIX. Descripción de los fundadores, comerciantes en el Méjico colonial. Desarrollo de las escuelas primarias en San Román de Cameros. Génesis y evolución de las escuelas. Fundación de los llamados patronatos como gerentes. Planes de estudios, alumnado y maestros. Bibliografía y documentación de la época: estatutos de la escuela, programa aprobado por el patronato para la primera escuela y orientaciones para la superior, etc. Descripción y análisis de los hechos. Las fuertes aportaciones económicas de los emigrantes hicieron posible mantener un alto grado de eficacia en sus enseñanzas. Los maestros eran los mejor pagados de España. La compenetración entre la escuela y el entorno social contribuyó a la eficacia de su labor. Sus estatutos eran novedosos e innovadores. Fue una de las primeras escuelas en importancia de la región y su buen funcionamiento atrajo alumnos de otras localidades más o menos cercanas. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Evolución de la Universidad de Alcalá de Henares durante el siglo XVII, vista a través de un extracto de los informes emitidos por los visitadores, Pedro Portocarreño, Diego Fernández de Alarcón y García de Medrano, enviados para modificar los estatutos de la institución de acuerdo a las nuevas cédulas reales de cada época, mostrando una Universidad en decadencia, desorientada y rutinaria, olvidada tanto por el Estado, como por su propio profesorado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La figura del pupilaje aparece desde la creación de las universidades como vigilante o tutor de los nuevos alumnos que entran en la universidad. El bachiller pupilero debe vigilar y velar por que su pupilo cumpla con las normas de régimen interno de la universidad en cuanto a alojamiento, forma de vestir, normas de convivencia, observancia de los deberes religiosos, régimen alimenticio y quehaceres diarios se refiere. Se describen estatutos de diferentes universidades a lo largo del tiempo, en los que se mencionan expresamente este oficio y cómo ha de ser despeñado, hasta su desaparición a mediados del siglo XIX, sin ningún motivo aparente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La organización de los estudios eclesiásticos sigue siendo prácticamente la misma que se impuso en el Concilio de Trento a mediados del siglo XVI, donde se estableció la organización de estudios y la formación de eclesiásticos en colegios especiales, con el nombre de Seminarios. Se repasa la evolución de los estudios eclesiásticos, la creación de Seminarios en cada diócesis para la formación espiritual y litúrgica de los clérigos, los estatutos impuestos por los sucesivos Papas para la continuidad y mejora de la labor de los Seminarios. Durante los siglos XIX y XX se presta una mayor atención a la dotación de los seminarios, reorganización y mejora de sus estudios, modernizando las disciplinas eclesiásticas y humanas. Se organizan Institutos Superiores de Estudios Eclesiásticos similares a las universidades, llamados Seminarios Pontificios, que posteriormente se dividirán en menores y mayores, en diocesanos, interdiocesanos y regionales. España está retrasada en este aspecto, conservando la antigua organización, por lo que, para modernizar los estudios eclesiásticos como el resto de Europa, pide de la generosidad del pueblo y una mayor dotación económica del presupuesto estatal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Noticias de cómo ha sido la vida estudiantil en las universidades españolas a lo largo de la historia, comparando el régimen de alojamiento y alimentación expuesto en los estatutos universitarios que se conservan y las descripciones del pupilaje y sistema de hospedaje en las obras literarias contemporáneas a estos estatutos, como en el Buscón o Guzmán de Alfarache, entre otras muchas obras. Otras describen escolares como en Sin honra no hay amistad, Farsa Salmantina, Floresta española, etc . Se describen las comidas, los incidentes en actos escolares, novatadas, tipos y clases de alojamiento, comportamiento de los pupilos y estudiantes, junto con las actas de visitas de hospedaje y la descripción del régimen tutorial nos dan un panorama bastante aproximado a la realidad estudiantil de cada época. Se propone un análisis profundo de los alojamientos escolares en las universidades españolas a lo largo de la historia y provincias de ultramar, de lo dispuesto en sus estatutos en ese momento y su comparación con universidades extranjeras para establecer un régimen tutorial y de alojamiento adecuado y eficiente para España.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de la historia de evolución de la Universidad Internacional del Sarre, desde su creación en 1945 hasta 1954. Se señalan sus estatutos, la organización de la enseñanza, las cuatro facultades con las cuenta, Letras, Derecho y Ciencias Económicas, Ciencias y Medicina, los Institutos de Estudios Europeos, de Intérpretes, de Criminología, y de Investigaciones Metalúrgicas, los servicios de Biblioteca, la Escuela de Deportes, las organizaciones estudiantiles y algunos datos estadísticos sobre el curso 1953-1954, referentes al alumnado, al profesorado y a las actividades universitarias.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una síntesis de una investigación centrada en la problemática de la evaluación del profesorado universitario, concretamente, en la opinión de los profesores de la Universidad de Barcelona ante el hecho de su evaluación. Los objetivos de la investigación son tres: recopilar y analizar la información disponible sobre modelos y metodologías de evaluación del profesorado universitario, teniendo en cuenta las fuentes documentales nacionales y extranjeras; elaborar un marco conceptual que permita definir los parámetros básicos que deben estar presentes en un modelo de tales características; y recoger las opiniones y actitudes del profesorado de la Universidad de Barcelona sobre la completa problemática de su evaluación. Además de los resultados, se exponen algunas discrepancias significativas que aparecen cuando se compara el estado de opinión de los profesores y las disposiciones legales que se contemplan en los Estatutos de la Universidad de Barcelona.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El sistema económico agrario tradicional predomina en España y sigue intacto hasta principios del siglo XX, conviviendo con una producción industrial poco desarrollada y de lenta evolución técnica, que se nutre de una abundante mano de obra poco o nada cualificada. Pero la formalización de un sistema educativo no tendrá lugar hasta la ley de Moyano, si bien es un elemento modernizador, en cuanto a la extensión, de la enseñanza como derecho colectivo, establece un régimen de enseñanzas en la práctica elitista, junto a la masa de población de nivel formativo escaso o nulo. Serán las congregaciones religiosas, en concreto, la Salesiana, la que se ocupará del establecimiento de una serie de escuelas de capacitación y formación de artesanos, las llamadas Escuelas Profesionales de Artes y Oficios, la primera establecida en Sarriá (Barcelona) en 1886, en la que viviera el fundador de la Congregación y actual patrono de la formación profesional industrial, San Juan Bosco. Los programas de estudios de estas escuelas eran propios y tenían una duración máxima de cinco años. Los primeros intentos de establecer un sistema normalizado de enseñanzas profesionales, serán los Estatutos de 1924 y 1928. El primero no tiene importancia operativa, es del segundo de donde arranca el establecimiento de un sistema reglado de enseñanzas profesionales y una red de centros para tal fin. Este estatuto surge por la corriente de preocupación sobre la formación de los trabajadores, acelerada en Europa a partir de la primera guerra mundial, tanto para atender las necesidades industriales creadas por el conflicto, como por la reconstrucción socio-económica posterior. El estatuto del formación de 1928 está a caballo entre las tendencias industrializadoras y la pervivencia de las formas artesanales anteriores, como refleja el hecho de que se ocupe tanto de la formación profesional del obrero como del artesano, estableciendo dos tipos de centros: las escuelas elementales y superiores de trabajo y las escuelas profesionales para oficiales y maestros artesanos, o simplemente escuelas de artesanos. Se inicia así, lentamente, el desarrollo de lo que hoy entendemos por formación profesional; creándose las primeras bases en cuanto a planes de estudio, centros, profesorado idóneo, etcétera, de este tipo de enseñanzas. Tras la guerra civil, España entra en un periodo de aislamiento donde se produce una fuerte protección de la industria nacional. Esta fase se caracteriza por el auge del sector industrial en detrimento del agrícola, lo que a nivel de formación profesional supondrá una concentración del esfuerzo en la capacitación par las tareas industriales, aún no muy complejas, a un amplio sector de la población. La formación de adultos será el sector de las enseñanzas profesionales que verá multiplicada su actividad, aunque no con la intensidad y planificación necesarias. Para tratar de cubrir las necesidades de formación en un nivel medio se crea por ley de 1949, una red de Institutos Laborales, donde se impartirá el llamado Bachillerato, un conjunto de enseñanzas técnico-profesionales de acuerdo con tres modalidades: bachiller laboral industrial, bachiller laboral marítimo-pesquero y bachiller laboral agrícola, según el tipo de producción dominante en las distintas zonas de ubicación de los centros. Después, pasarán a ser conocidos como Institutos Técnicos. En la actualidad, estos institutos se integran en el régimen general de enseñanza media, si bien en muchos de ellos se incluyen secciones de formación profesional. El restablecimiento de las redes internacionales, unido a una política económica más ágil, marcarán a comienzos de los años cincuenta el inicio de una fase de desarrollo con cierta recuperación económica de la renta nacional. Con algo de retraso en este ambiente se pondrá en vigor la ley de formación de 1955, que se propone actualizar el estatuto del 28 introduciendo profundas modificaciones completando la formación estatal con claras deficiencias se desarrolla una formación para trabajadores adultos, a cargo de entidades como el Ministerio de Trabajo, el de Agricultura y otras entidades privadas, En 1957 se crea una oficina sindical de formación profesional acelerada, con centros donde se trata de capacitar en cursos breves al mayor número de individuos procedentes de sectores de bajo desarrollo económico. En 1964 se pone en marcha el Plan Nacional de Promoción Profesional Obrera, que completa la formación en aquellos sectores de baja productividad. Por último, la Ley General de Educación de 1970 con una reforma educativa que intenta no sólo coordinar sino prever las necesidades formativas que le acelerado proceso de transformación del país requiere. Se ah creado un sistema integrado donde las enseñanzas técnicas y profesionales dejan de ser una vía paralela del a educación y se convierte en el elemento fundamental del sistema educativo y se extiende la formación a todos los sectores, destacando el terciario, que actualmente tiene mayor demanda y se articula en tres niveles: la de primero grado obligatoria y gratuita para todos aquellos que no sigan el bachillerato.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Si comparamos las semejanzas y diferencias que existen en este concepto en ambos países,veremos que hay tres características que se interrelacionan: las estructuras de clases, los sistemas educativos y el nacimiento y desarrollo de la teoría y la práctica del profesionalismo. Los conceptos que los profesores tienen del profesionalismo se forman, a partir de las teorías que se relacionan con las estructuras de clases y los sistemas educativos. Hemos observado que en ambos países los conceptos existentes sobre el profesionalismo relacionan a este con un estatus social elevado. Lo interesante es que algunos profesores que al menos forman parte de una semiprofesión y que parece que podrían beneficiarse de este aspecto del profesionalismo, no encuentran deseable esta distinción del estatus. Los profesores de ambos países parecen tener la misma variedad de puntos de vista en la relación existente entre profesionalismo y sindicalismo. Así, en los dos estos tópicos se consideran contradictorios, a veces compatibles, e incluso algunos opinan que se refuerzan mutuamente. Tal diversidad de puntos de vista es debida a la existencia de fuerzas ideológicas y estructurales contradictorias que actúan en Estados Unidos y en Gran Bretaña. Diferencias en la manera en que ambos profesores hablan del profesionalismo en relación con la experiencia, la formación y la titulación . Aunque ambos piensan en la importancia de tener una buena formación inicial como elemento del profesionalismo, sólo en Estado Unidos hubo algún profesor que estableció relación entre la formación permanente y el profesionalismo. Esto puede ser debido a la teoría de la movilidad por competición dominante en Estados Unidos, frente a Gran Bretaña, donde impera la movilidad por patrocinio. Y ningún profesor puso de manifiesto que esta formación permanente pudiera servir para legitimar las situaciones de estatutos de autonomía y monopolios de este grupo ocupacional, por cuanto una formación complementaria no supone una garantía de mayor habilidad. p. 29-31.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de ver las oposiciones desde una doble perspectiva: como modo de acceder al cuerpo de funcionarios y como sistema normalizador de los saberes pedagógicos. En el primer caso las oposiciones actuarán como organismo regulador de la profesión docente, ligado a la moderna constitución del magisterio. Se irá aplicando al mismo el mismo modelo operante que al resto de los funcionarios; en el segundo caso los cuestionarios de oposiciones, levantarán acta de los saberes de la época, mostrando la permeabilidad o resistencia a los mismos. Las oposiciones son el elemento clave que da seguridad en el empleo, marca las diferencias, establece jerarquías y excita las energías de ascenso social para una profesión de escasa consideración social. La carrera de magisterio sólo pretenderá a través de una serie de actos (oposiciones, concursos, traslados, permutas) mejorar las condiciones económicas. Hasta 1857 con la ley Moyano no se fijará el tema de las oposiciones en cuestiones tan trascendentales para e magisterio como la provisión de escuelas, la fijación de una escala de salarios que van aumentando acorde con la vida. Pero habrá que esperar a la II República para que se forme mejor al maestro y desde antes de 1900 los estatutos de magisterio supusieron un cambio en la orientación del sistema de oposiciones, permitiendo el acceso a un cuerpo de funcionarios pagados por el estado. Para finalizar, aprobar una oposición significará, dar la contestación correcta a lo preguntado, la cual no podía estar sometida a la arbitrariedad de unos programas de escuelas normales sino al orden instituido por un temario elaborado por unos expertos. Así, con la publicación de los temarios y la obligación legal de su imposición actuarán como dispositivo que hizo posible la publicación de una serie de obras de pedagogía y otras disciplinas objeto de oposiciones que, se convertirán en una especie de textos canónigos. Su conocimiento parecía imprescindible a los opositores, a los profesores de escuelas normales, a los miembros de los tribunales y hasta la mismo legislador. Los temarios establecían su soberanía y se instituyen en el elemento normalizador a partir de las limitaciones impuestas a la pedagogía como disciplina. Destacan los programas de 1889 y 1923 a través de los que se pueden observar los cambios y su evolución.