998 resultados para Cuevas
Resumo:
Se quiere crear un espacio más amplio y motivador fuera del aula para ampliar las posibilidades didácticas del cuento a través de las nuevas tecnologías. Los objetivos son acercar el cuento a los niños y desarrollar el gusto por mirar, escuchar, manipular y explorar; descubrir otras formas de cuentos con las nuevas tecnologías; e iniciar en el respeto y cuidado de los recursos y materiales de la mediateca. Las actividades se basan en el juego y son flexibles para respetar el ritmo de cada niño. Además se crea un ambiente acogedor para que actúen con seguridad y puedan disfrutar, experimentar, manipular y observar los cuentos en diapositivas, retroproyector o formato tradicional. Con las familias se organiza un taller para decorar y elaborar materiales para la mediateca. Se evalúan las actividades de los niños, la participación, cooperación y motivación de los profesores y de las familias.
Resumo:
El proyecto consiste en utilizar las Artes para desarrollar distintos ámbitos de la personalidad de los alumnos atendiendo a la diversidad. Se trata de fomentar la coordinación del profesorado, implicar a las familias y estimular la investigación de nuevos contenidos para alcanzar los objetivos de la Educación Infantil. Los objetivos son favorecer la integración y convivencia en el centro; establecer vínculos fluidos de trabajo en equipo fomentando la cohesión del profesorado; promover el desarrollo de las capacidades cognitivas, motrices y afectivo-sociales y desarrollar la capacidad creativa y el sentido crítico. La metodología es constructiva, lúdica y motivadora, fomenta la actividad, creatividad y la significatividad del aprendizaje. Las actividades son grupales con todo el alumnado del ciclo para la narración de un cuento que relata la vida, personalidad y trayectoria artística de un pintor; actividades en talleres a través de la organización de siete actividades que tratan de las distintas manifestaciones artísticas y, actividad final grupal en la que se realiza una representación con todo el alumnado implicado utilizando los distintos materiales elaborados en los talleres. Se valora el proceso de aprendizaje, el de enseñanza, la participación y actuación de las familias y de los distintos recursos usados en cada taller.
Resumo:
La escuela es un núcleo muy importante para la promoción de la salud en la comunidad que está insertada. La finalidad del proyecto es proporcionar al alumnado de Educación Infantil un conocimiento del cuerpo humano y de su cuidado desde todos los ámbitos, físico, cognitivo y afectivo. Se trata de mejorar su salud física, mental y social, y así sentar las bases para un desarrollo saludable. Los objetivos son que los alumnos tengan una imagen positiva de sí mismos, que adquieran hábitos y actitudes relacionadas con el bienestar y la seguridad personal, la higiene y el fortalecimiento de la salud; y que conozcan las normas y modos del comportamiento social de los grupos de los que forma parte para establecer vínculos fluidos y equilibrados de relaciones que mantiene con los demás. Para ello se realizan carteles explicativos de cada una de las partes del cuerpo y los sentidos; se prepara una consulta médica en un rincón de la clase; se reciben visitas médicas; se escenifica un parto y una cura traumatológica; y, por último, los alumnos realizan con sus padres y madres revisiones médicas y dan orientaciones para mejorar la salud.
Resumo:
Este proyecto trata de acercar la realidad europea a los alumnos. Los objetivos principales son mejorar el conocimiento de idiomas, sobre todo del inglés y del francés; favorecer un acercamiento al entorno social, cultural y laboral de los países de la Unión Europea; crear un punto de información sobre Europa para la comunidad educativa; considerar a las lenguas extranjeras un medio de acceso a otras culturas; colaborar con empresas e instituciones ubicadas en países de la Unión Europea; facilitar el desarrollo de programas de intercambio y de visitas de carácter profesional en países europeos; apoyar el uso de las nuevas tecnologías; fomentar el autoaprendizaje; informar sobre los programas europeos en materia de educación, cultura y juventud; y dotar a los alumnos de una adecuada preparación personal y profesional para acceder al mercado laboral europeo. Algunas de las actividades realizadas son intercambios de alumnos con Francia y Portugal; viajes a Inglaterra; representaciones de teatro en inglés; préstamo de audiovisuales didácticos en inglés y en francés; visionado de películas en versión original; estudio de la Unión Europea y de su proyecto de Constitución; adquisición de información sobre las becas de ámbito europeo; uso de recursos informáticos; celebración de una jornada cultural y del Día de Europa; y visita del personal de un centro escolar francés. Se incluye en anexos la programación de tres actividades.
Resumo:
El propósito de este proyecto es que los alumnos conozcan la biodiversidad del patio de su escuela y adquieran actitudes que contribuyan a la mejora del medio ambiente. Los objetivos principales son observar el entorno ambiental; respetar la naturaleza; adquirir hábitos ecológicos; desarrollar estrategias de pensamiento científico; y descubrir las posibilidades del cuerpo para percibir sensaciones. Las actividades toman como modelo la estrecha relación que los indios norteamericanos tenían con la naturaleza y se inscriben en cuatro ámbitos temáticos: el agua, la tierra, el aire y el sol. Los niños reciben información sobre las acciones del hombre que dañan a la naturaleza y asimilan comportamientos y actitudes beneficiosos para el medio ambiente. Además, realizan experimentos y actividades en los que están en contacto con la naturaleza. Entre ellos, mezclar agua y tierra; medir el agua de lluvia; recopilar minerales; trabajar en un huerto; jugar con molinillos de viento; y conocer el funcionamiento de un reloj de sol. Entre los materiales elaborados hay veletas, murales, papeleras, guías de animales, juegos, cuadernos de campo, disfraces y un cuento. Se incluyen fotografías de la experiencia y de los materiales, junto con el texto del cuento.
Resumo:
Se habilitan los espacios exteriores de una escuela infantil para realizar actividades con los niños en las que puedan observar, manipular y experimentar, desarrollar sus capacidades sensoriales, compartir, participar con los compañeros y conocer la naturaleza. Se realizan diferentes actividades como la plantación de un huerto, en el que los niños participan en su creación y prueban sus productos; se realizan representaciones de teatro; se conocen las plantas; se cuidan y alimentan los animales de clase; se decora el aula con diferentes actividades plásticas; se realizan talleres de cocina con los productos recolectados. En todas las actividades es fundamental la colaboración de las familias. Se adjunta dossier fotográfico de las actividades.
Resumo:
Este proyecto se inició en el curso 2005/06 con el objetivo de crear un espacio virtual dirigido a los alumnos para reforzar sus conocimientos en el área de matemáticas. Consiste en crear una comunidad virtual alojada en la página Web del centro que amplia las enseñanzas del currículo escolar. Los objetivos son reforzar los contenidos del área de matemáticas; dotar de significado los contenidos que se trabajan en el aula de informática; usar la pizarra digital como recurso innovador en el proceso de enseñanza-aprendizaje y aumentar las destrezas en el uso de las nuevas tecnologías. Algunos de los ejercicios les permiten adquirir conocimientos sobre las fracciones y sus términos; ejercicios de comprensión de conceptos geométricos básicos; ejercicios con las tablas de multiplicar; cálculo mental; creación de sudokus; juegos como el tamgram o elaboración de problemas. La metodología activa y participativa, sigue un orden lógico. Primero se forma el profesorado a través de seminarios relacionados con la aplicación informática para el diseño y creación de material didáctico; y luego se trabaja con los alumnos utilizando los recursos creados en la red. Durante todo el proyecto se realiza una evaluación periódica y continua lo que conlleva en ocasiones a reformular objetivos y contenidos propuestos con anterioridad. Los instrumentos que se utilizan para la evaluación son observar el aumento de la competencia de los alumnos en el uso de las nuevas tecnologías y la participación activa y grado de satisfacción de los mismos. Los anexos adjuntos muestran algunos ejemplos de ejercicios..
Resumo:
Pretende demostrar que la utilización de cuentos electrónicos en un entorno de aprendizaje hipermedial puede ayudar a conseguir la necesaria competencia en los lenguajes gestual y escrito a niños con deficiencias auditivas. Se crea un modelo de aprendizaje genérico, totalmente independiente del colectivo al que se aplique. Tomando como base teórica dicho modelo, se diseña un sistema denominado CESAR (cuentos electrónicos como apoyo a los sordos en el aprendizaje), que a través de ordenador y a modo de juego potenciara el desarrollo de los aspectos comunicativos y estructurales del lenguaje y facilitará el proceso de comprensión lectora del estudiante deficiente auditivo. Se evaluó el sistema empleando la técnica del Jogthrough con la que se obtuvo el valor de la potencial utilidad del sistema por parte de los niños con deficiencias auditivas.
Resumo:
Pretende valorar el conjunto de atribuciones que constituyen la l??nea de actuaci??n del Consejo Escolar, estimando la posibilidad de que puedan funcionar como indicadores claves de evaluaci??n de su funcionamiento. La muestra est?? formada por los componentes del Consejo Esocolar de 10 Colegios P??blicos de Tomelloso: 21 padres, 13 estudiantes, 38 docentes, 8 directores-as y 4 representantes locales. Comienza con una fundamentaci??n te??rica que parte de una visi??n general de la evaluaci??n hasta su concreci??n en el centro docente, en especial, en el Cosejo Escolar. Presenta un estudio emp??rico. Ficha de identificaci??n del centro. Escala de estimaci??n de atribuciones del Consejo Escolar, elaborada ad hoc, para cuya comprobaci??n de fiabilidad se emple?? el programa ITEMAN. Se utiliza la prueba T de Wilcoxon y la prueba de Friedman. Paquete estad??stico SPSS. Investigaci??n cuasiexperimental con dise??o ex post facto y an??lisis estad??sticos no param??tricos.
Resumo:
Pretende analizar el efecto que provoca la eficacia de la intervención de los padres en programas de intervención temprana con niños-as de alto riesgo biológico, planteando un modelo de intervención interdisciplinar. Está dividida en un grupo experimental: 24 sujetos con indicadores de alto riesgo biológico (11 niños y 13 nuñas), y grupo de control: 30 sujetos nacidos a término (14 niños y 16 niñas). Comienza con una fundamentación teórica en la que se trata la conceptulización de la población de alto riesgo y el conocimiento y análisis de los indicadores de riesgo establecidos por el Servicio de Neonatología. Se elabora un protocolo de primera entrevista y un programa de intervención en unidad de cuidados intensivos neonatales. Este programa se aplica en 2 fases: en la unidad de cuidados intensivos neonatales y en el hogar y clínica madurativa. Escala para la evaluación del comportamiento neonatal de Brazelton, Escala para medir el desarrollo psicomotor de la priemra infancia de Brunett y Lézine, Tabla de desarrollo (0-5 años) de Heizen-Llevant, y test de correlación simple r de Pearson. Paquete informático SPSS. Investigación aplicada que realiza un estudio de campo exploratorio y longitudinal con una metodología empírico-analítica cuasiexperimental. Los estadísticos utilizados son: frecuencias, desviación típica, media y rango, chi cuadrado, t de Student, análisis de varianza y análisis de correlación.
Resumo:
Aborda la importancia del enfoque educativo de la intervención precoz en niños evaluados de alto riesgo biológico en la etapa neonatal y la decisiva influencia de estos factores biológicos sobre el desarrollo global en los dos primeros años de vida, así como su comprobada interacción con variables de tipo familiar, educativas y ambientales. El estudio está realizado con una muestra de 233 niños, nacidos en un hospital público de Madrid. Plantea la importancia de pautas educativas especializadas que, incidiendo sobre el proceso de maduración del niño, así como sobre la dinámica familiar y calidad ambiental, contribuyen a potenciar el desarrollo de sus capacidades, tan susceptibles de aprendizaje en estas edades.. Utiliza como instrumentos de medida la escala de desarrollo psicomotor de Brunet-Lezine y la guía de educación temprana Portage. El proceso de datos consiste en estudios de t de Student, chi cuadrado y análisis de varianza, confirmándose las hipótesis planteadas. Los niños diagnosticados de alto riesgo neonatal tienen unos factores biológicos que difieren significativamente de los niños llamados de bajo riesgo, su cociente de desarrollo es más bajo, pero se podría pensar que la inmadurez que muestran puede ser susceptible de recuperación por el aprendizaje en muchos casos. Es preciso un seguimiento y evolución en el primer año, ya que estos niños dejados al azar permanecen siempre en niveles más bajos por su inmadurez funcional y por la mayor incidencia sobre ellos de la variable ambiental, de las actitudes paternas y de los hábitos de vida.
Resumo:
Conocer la influencia de la familia en la inadaptación escolar, los aspectos a los que más afecta y si son susceptibles de mejora. 764 alumnos y 157 alumnas, procedentes de centros públicos y privados de la localidad de Madrid. Se analizan los aspectos del sistema familiar que inciden en la tarea educativa y en la adaptación escolar, y otros factores como edad, sexo, nivel económico o puesto en la familia. Se aplica un cuestionario de adaptación escolar y otro de clima social en familia. Cuestionarios. Se basa en el análisis cuantitativo y estadístico. Se utiliza la descriptiva de datos BMDP-2D y el estadístico chi cuadrado. Se deben tener en cuenta estos aspectos en los planteamientos didácticos y organizativos del centro.
Resumo:
Estudiar y poner en marcha la coordinación externa de un sistema global de actuación en el ámbito social, sanitario y educativo, con un marco de referencia general y un marco específico de actuación, el comunitario o autonómico. Centros de tratamiento de niños de 0 a 3 años de la Comunidad de Madrid con deficiencia o alto riesgo de padecerla, en el ámbito social, educativo y sanitario. Para el ámbito social se estudian 4 Centros del INSERSO y 16 Centros de Atención Temprana agrupados en FADEM, Federación de Asociaciones Pro Personas con Deficiencias Mentales de Madrid. Para el sanitario, 8 hospitales y 4 Servicios de Neonatología, Neuropediatría y de Rehabilitación Infantil. Y pra el educativo, 20 Equipos de Atención Temprana que atienden a 113 escuelas infantiles y 54 casas de niños. Primero se elabora un marco teórico con supuestos suceptibles de verificación como la existencia de campos de actuación y la necesidad de coordinación interinstitucional para aclarar el término de Atención Temprana y justificar teórica y prácticamente, la necesidad de dicha coordinación en el ámbito de la Atención Temprana en la Comunidad de Madrid. Después se realiza el estudio de campo con el análisis de muestras procedentes del ámbito social, del sanitario y del educativo. Hojas de registro de los datos para directores del centro escolar y coordinadores del Equipo de Atención Temprana. Cuestionarios para el educador, director, miembros del equipo psicopedagógico, es decir, psicólogo o pedagogo, profesor de apoyo, logopeda y asistente social. Son cuestionarios distintos para el ámbito educativo, sanitario y social. Y otros instrumentos para medir la relación entre los centros de Atención Temprana y el servicio hospitalario. Es una investigación aplicada, de carácter descriptivo, cuantitativo y con una metodología empírico-analítica. La relación entre el servicio social y educativo tiene mayor nivel de formalización, es más sólida, se basa en el contacto personal, y existe mayor ajuste de la información a las necesidades. La mayor solicitud de información es del servicio educativo al social y del social al sanitario. El servicio social encuentra dificultades para acceder a la información de los servicios sanitarios. La relación servicio educativo-servicio sanitario es mínimo. Todos señalan la necesidad de tiempo y recursos para manterner relaciones, y de poner en marcha un programa o convenio específico. La Comunidad de Madrid, en el ámbito de la Atención Temprana, carece de una actividad de comunicación entre las instituciones implicadas lo suficientemente intencional, formalizada, sistematizada y generalizada. Han desarrollado mecanismos de coordinación fruto de su actividad, distintos entre el servicio social-educativo y social-sanitario debido a la menor disponibilidad e intención comunicativa de los servicios sanitarios. Se propone sensibilizar sobre la importancia de la cooperación; realizar encuentros entre los distintos servicios para diseñar un plan de coordinación concreto y adaptado a la realidad; y comprometerse a aceptar el programa concreto de colaboración. Para ello la administración debe coordinar las principales líneas de actuación.
Resumo:
Conocer cuál es la realidad de los trastornos específicos del desarrolo del lenguaje; investigar sobre el lenguaje en el momento de la adquisición y primer desarrollo que coincide con la etapa de Educación Infantil, a la vez que comprobar la relación de la dislalia, retraso simple del habla, retraso simple del lenguaje y disfasia, con distintas bases de tipo orgánico como con factores no orgánicos. Niños de cuatro a seis años de primer o segundo ciclo de Educación Infantil de dos centros de Madrid. Se plantean las hipótesis que concretan los problemas. Para contrastar estas hipótesis se analizan las variables. Se deciden los instrumentos más idóneos para evaluar las variables analizadas. Se selecciona la muestra, y se escoge el metodo para recoger la información pertinente que se pone en marcha en el primer cuatrimestre del curso 98-99. A continuación, en junio de 1999, se analizan los datos recogidos según las características de la muestra y el tipo de recogida. Se exponen las conclusiones y se plantea, por un lado, las futuras líneas de investigación, y por otro, una nueva propuesta de intervención para niños con dificultades en la adquisición y desarrollo del lenguaje en edades comprendidas entre 0 y 6 años. Cuestionario para los padres; pruebas a los niños que consiste en la observación de la parte orgánica así como de los movimientos de los órganos bucofonoarticulatorios, respiración y soplo. Se opta por el Registro Fonológico. Análisis de distribución de frecuencias; correlaciones; modelos logit; diseño ex post facto. Los niños cometen errores en la articulación de los diptongos en estas edades; existe una alta correlación entre la presencia de amígdalas hipertróficas y la presencia de dificultades del lenguaje; el hecho de que algunos padres no aceptan que sus hijos hablan de forma inadecuada a su edad puede llevar a pautas inadecuadas en la intervención.
Resumo:
Identificar perfiles de desarrollo motor grueso en alumnos con deficiencia mental. Grupo de 97 alumnos de entre 6 y 16 años, matriculados en un centro concertado de Educación Especial de la Comunidad de Madrid. Se mide el desarrollo motor de los alumnos que componen la muestra, atendiendo a varios aspectos: agilidad, equilibrio, coordinación bilateral, fuerza, coordinación entre los miembros superiores, velocidad de respuesta, control viso-motor, velocidad en miembros superiores y lateralidad. Después, se realiza un análisis de Cluster sobre los datos obtenidos, que permite obtener cuatro grupos con perfiles de desarrollo motor distintos. Además, se observa la relación existente entre las funciones motrices y las funciones cognitivas para determinar las variables cognitivas que caracterizan a los perfiles obtenidos. Estas variables proporcionan la información necesaria para realizar adaptaciones curriculares en el área de Educación Física. Se utiliza el Test de Bruininks-Ozeretsky para medir la eficacia motriz. Además, se realizan varias pruebas psicológicas: Escala de Inteligencia de Wechsler para Niños, Escalas McCarthy de Aptitudes y Psicomotricidad para Niños, Test Guestáltico Viso-Motor de Bender, Test Illinois de Habilidades Psicolingüísticas,y Signos Neurológicos Menores. Se utiliza la metodología ex-post-facto o no experimental, que comprende análisis descriptivos y correlativos. Esta investigación proporciona orientaciones para la adaptación de métodos, programas, terapias y actividades encaminados a la mejora del desarrollo motor de los alumnos con deficiencias mentales.