1000 resultados para Comunicación - Enseñanza
Resumo:
Número especial dedicado a WIKI y educación superior en España (II parte), en coedición con Revista de Docencia Universitaria (Red U). Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Incluye el programa de la exposición y la lista de autores participantes
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Wiki y Educación Superior en España (II parte)'. Artículo coeditado con la Revista de Educación a Distancia (RED). Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
La enseñanza tradicional de la lectura y escritura ha incurrido en el error de confundir enseñanza del código, con la enseñanza de la lectura o escritura. El Programa Escuelas Lectoras diferencia tres contenidos: un objeto de conocimiento es aprender a leer; otro, aprender a escribir; y otro muy distinto, aprender el código alfabético. Por lo tanto, cuando se enseña el código alfabético no se está enseñando a leer ni tampoco a producir textos escritos. Se enseña la correspondencia entre los sonidos (fonemas) y su respectiva representación gráfi ca (letras). En este sentido, el código no es más que una herramienta para la lectura y la escritura, pero no el fi n último del aprendizaje. La propuesta del Programa Escuelas Lectoras para la enseñanza del código alfabético sigue la ruta “de la oralidad a la escritura”. En otras palabras, los niños y las niñas aprenden primero a escribir, luego a leer. Esta ruta privilegia el sentido y signifi cado en el aprendizaje del código, ya que cuando aprenden primero a “codifi car”, es decir a escribir, saben con anticipación qué van a expresar; tienen la palabra en la mente, reconocen sus sonidos y los grafi can uno a uno. Luego, cuando leen su producto escrito, lo hacen comprendiendo lo que escribieron. Así, esta ruta “de la oralidad a la escritura” para la enseñanza del código alfabético resuelve todas las discusiones sobre los métodos de enseñanza de la lectura. Gracias a que en el castellano la mayoría de los fonemas tienen solo una representación gráfi ca, los estudiantes aprenden con éxito y rápido la mecánica de la correspondencia fonema-grafema. Aprender de esta manera el código permite a los y las estudiantes autonomía en sus escritos. El Encuentro permitió apreciar las diferentes estrategias que propone Escuelas Lectoras para que los y las estudiantes comprendan la funcionalidad de la lectura y escritura, y sepan por qué y para qué se lee y escribe, condición fundamental para iniciar la enseñanza de estas competencias.
Resumo:
El presente estudio es un análisis de aspectos fundamentales de la utilización de las TIC para la enseñanza del idioma inglés en dos universidades de la ciudad de Quito; una de carácter público como lo es la Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE) y otra de carácter privado como la Universidad Politécnica Salesiana (UPS), al tenor de lo cual presenta datos sobre la utilización técnica de las herramientas tecnológicas, y recoge la opinión de profesores y alumnos sobre el uso de las mismas, lo que da cuenta del alcance y/o limitaciones que puedan existir en este campo. En su inicio el ensayo presenta un marco teórico en el cual se describen conceptos sustanciales de la Educomunicación; el proceso enseñanza-aprendizaje por medio de las TIC en el campo de los idiomas; las TIC y resultados de aprendizaje; y el contexto académico de su aplicación. Describe también los aspectos que caracterizan el proceso y método comunicativo en la enseñanza del inglés. A continuación de lo cual se presenta un análisis cuantitativo y cualitativo que refleja en qué medida es utilizado las herramientas tecnológicas y la percepción de los maestros sobre aspectos como prácticas, propósitos y necesidades de los usos en las dos universidades.
Resumo:
Esta presentación propone un marco interdisciplinario para analizar el uso de las TIC en secuencias didácticas de Prácticas del Lenguaje. Por un lado, la Perspectiva Instrumental de los entornos de aprendizajes informatizados que facilita las nociones de artefacto, instrumento y génesis instrumental: procesos de instrumentación e instrumentalización. Por otro lado, la Clínica del Análisis Didáctico que proporciona los conceptos de mediación semiopragmática a través de una tripleta sistémica fundamental (Sensevy, 2007): procesos mesogenéticos, procesos topogenéticos y procesos cronogenéticos. Estas categorías teóricas buscan describir la actividad didáctica en su aspecto dinámico. En esta ponencia se darán a conocer desde la perspectiva interdisciplinaria enunciada posibles secuencias didácticas con TIC en el aula de Prácticas del Lenguaje
Resumo:
El presente trabajo forma parte de la propuesta educativa presentada en el marco del Plan de Formación para docentes de los Colegios de la Universidad propuesto por la Dirección de Educación a Distancia de la Universidad Nacional de La Plata. Dicha propuesta tiene como objetivo fundamental integrar y a su vez optimizar las clases de idioma inglés y francés en el Colegio Nacional en los años superiores. En el anexo adjunto se presentan ejemplos con actividades en ambas lenguas
Resumo:
El presente trabajo forma parte de la propuesta educativa presentada en el marco del Plan de Formación para docentes de los Colegios de la Universidad propuesto por la Dirección de Educación a Distancia de la Universidad Nacional de La Plata. Dicha propuesta tiene como objetivo fundamental integrar y a su vez optimizar las clases de idioma inglés y francés en el Colegio Nacional en los años superiores. En el anexo adjunto se presentan ejemplos con actividades en ambas lenguas