996 resultados para Clinch, Duncan Lamont, 1787-1849.
Resumo:
This thesis entitled Fish habitats and species assemblage in the selected rivers of kerala and investigation on life history traits of puntius carnaticus (JERDON,1849). Ecology is a new and exceedingly complex field of study, even though its concept was recognized by the Apostles in their use of the phrase ‘all flesh is grass.central role to play both in order to understand better the biodiversity phenomenon and to be able to draw up clear guidelines for careful resource management. In a review by WWF, IUCN and UNEP on the ways of conserving genetic diversity of freshwater fish it was recommended that the best way to conserve species diversity is to conserve habitat.The habitat studies in freshwater ecosystems are very essential for the proper understanding and management of human impact on fish diversity, to study the relationship between habitat variables and fish species assemblage structure, quantification of ecosystem degradation, habitat quality and biotic integrity of the ecosystems, development of habitat suitability index (I-ISI) models and classification of river reaches based on their physico-chemical properties. Therefore in the present study an attempt was made to assess the biodiversity potential and the relationship between habitat variables and fish species assemblage structure in six major river systems of Kerala which would be very useful in impressing upon the seriousness of habitat degradIn the present study, in Kabbini river system 15 locations encompassing between 721 946m above MSL were surveyed.ation and biotic devastation undergone in the major river systems of Kerala.During the present study the Habitat Quality Score (HQ) developed by the Ohio EPA was applied for the first time in India.The result of the present study revealed that, among various variables analysed, altitude has a very significant influence in deciding the fish diversity in six major river systems of Kerala. The fish diversity studied on the basis of Shanon-Weiner and Simpson diversity indices revealed that even though some minor variations occur with the suitability and complexity of habitats, the altitude showed inverse relationship with fish diversity.The present study revealed that the National Policy on the interlinking of rivers would permanently alter the HSI indices of the above mentioned fish species, which are now solely protected by the individuality of the rivers where their limited occurrence was notice.
Resumo:
Estudiar la variaci??n de la poblaci??n asturiana y los m??rgenes de su crecimiento a lo largo del s. XVIII. Asturias en 1787 seg??n los datos del censo de los 66 concejos realizado por Floridablanca. 1) An??lisis demogr??fico del censo de 1787: representatividad geogr??fica, consistencia interna de los datos, desarrollo demogr??fico, tasa de crecimiento anual, natalidad, nupcialidad y mortalidad. 2) Pir??mide por edades: pir??mide de poblaci??n, distribuci??n por estados civiles y grupos de edades, ??ndice de envejecimiento y fecundidad, estructura por sexos, nupcialidad, etc. 3) Emigraci??n asturiana hacia el final del siglo XVIII: valores cuantitativos. 4) Informaciones sociol??gicas: n??mero de estudiantes, conventos, beneficencia, colegios, etc. 5) Situaci??n econ??mica de Asturias seg??n el censo de 1787. Censo de Floridablanca. Estadillos, catastros y censos. Libros de actas de bautismos, matrimonios y defunciones. Archivos y bibliotecas. C??lculo de valores promedio. Aspectos demogr??ficos: la poblaci??n asturiana en 1878 en comparaci??n con la de Espa??a en general, era m??s joven, sus matrimonios eran m??s fecundos y hab??a m??s mujeres solteras, definitivamente c??libes y viudas. Expresado en tantos por ciento respecto a la de Espa??a, la poblaci??n de Asturias ten??a, por cada mil habitantes, un 6,70 por ciento m??s de ni??os entre 0 y 7 a??os, un 2,09 por ciento m??s de ni??os entre 8 y 16 a??os y un 1,55 por ciento m??s de j??venes entre 17 y 25 a??os; a partir de los 25 a??os, la emigraci??n va a producir que Asturias tenga un 6,24 por ciento menos de pobladores en el tramo de edades de 26 a 40 a??os. Aspectos sociol??gicos: Asturias era una de la regiones m??s pobres de Espa??a; ocupacionalmente, era bastante uniforme; ten??a una atenci??n religiosa menor que el promedio espa??ol; era una regi??n muy agr??cola y muy poco industrializada; por su n??mero de abogados y escribanos ocupaba la d??cima posici??n entre las 35 regiones espa??olas; el n??mero de hidalgos residentes en Asturias era muy notable y superior al de otras regiones; por el n??mero de estudiantes mayores de 16 a??os, ocupaba el puesto 21, lo que indica que era una regi??n bastante culta, a lo que pudo contribuir el contar con una universidad; en Oviedo hab??a en ese momento 4 colegios (tres de hombres y uno de mujeres). Se pueden encuadrar perfectamente, dentro del esquema demogr??fico general elaborado, los datos sobre emigraci??n selectiva hallados para los diferentes grupos de concejos, as?? como las distintas distribuciones diferenciales de poblaci??n encontradas, lo que permite establecer para los diferentes grupos de concejos 'modelos demogr??ficos' ligeramente distintos entre s??, en funci??n del ??rea geogr??fica donde se encuentran situados.
Resumo:
Mostrar la realidad del Real Colegio Náutico de San Telmo. Estudio del marco histórico-social del Colegio, la realidad educativa de Málaga y la relación directa e indirecta de ésta con el Colegio Náutico. Estudio de los documentos de apertura y de su funcionamiento económico-administrativo. La vertiente pedagógica del Colegio, es decir, las personas encargadas de la docencia, los alumnos, la vida académica y la desaparición del Colegio. Búsqueda, selección y recogida sistemática de datos en diferentes archivos referentes al tema. Estudio de los documentos hallados referentes al tema. Los condicionantes de su apertura son sociales, debido al gran despliegue económico de la ciudad en esta fecha y también educativos, basados en las ideas ilustradas de educación gratuíta. Organización y administración: había una junta económica con poder de decisión y un reparto de las funciones económicas entre la junta económica, director, contador, mayordomo, el inspector y el protector. Docencia: le correspondía a los sacerdotes, curas, etc., maestros de primeras letras y catedráticos. Alumnos: una vez que eran colegiales no podían separarse del Colegio y se les enseñaba la carrera de Comercio o Humanidades, en caso de no ser aptos para la Náutica, la de Carpintería, etc. de la Armada. Vida académica: fue muy completa, ya que se les formaba con un oficio, pero preparando a los alumnos siempre para su futuro.
Resumo:
La monografía presenta la auto-organización sociopolítica como la mejor manera de lograr patrones organizados en los sistemas sociales humanos, dada su naturaleza compleja y la imposibilidad de las tareas computacionales de los regímenes políticos clásico, debido a que operan con control jerárquico, el cual ha demostrado no ser óptimo en la producción de orden en los sistemas sociales humanos. En la monografía se extrapola la teoría de la auto-organización en los sistemas biológicos a las dinámicas sociopolíticas humanas, buscando maneras óptimas de organizarlas, y se afirma que redes complejas anárquicas son la estructura emergente de la auto-organización sociopolítica.
Resumo:
El trabajo se enmarca en las discusiones relacionadas con segregación espacial, segregación social y construcción de barrios mezclados. Específicamente, selecciona el caso de La Felicidad: ciudad parque en Bogotá como un ejemplo que sirve para analizar las políticas públicas enfocadas en disminuir la segregación residencial en la ciudad a partir de la construcción de un vecindario que está compuesto por vivienda de interés social y vivienda regular. A partir de métodos cuantitativos y cualitativos se analiza cómo esta funcionando esta propuesta urbana.
Resumo:
Mostrar una historia de la educación en España, ofrecer la realidad de un pasado histórico, situando una serie de épocas y su aparato legislativo. Dar una base segura y un punto de partida destacado para que se pueda intentar una síntesis interpretativa sobre la historia de la enseñanza. Conocer lo que ha sido en España y para España la Inspección de la Enseñanza Primaria. . La inspección de la enseñanza en España entre los años 1319 i 1849. . Introduce a la creación de la inspección de la enseñanza. A través de documentos históricos analiza dicha inspección durante los siglos que van del XIV al XIX, cada uno por separado. Después del análisis establece las conclusiones. . El control de la enseñanza por el Estado surge en el momento de auge de las escuelas municipales. Nace como una necesidad de poder. Inspección y Educación van muy unidas a lo largo de la historia, estableciéndose relaciones entre ellas. El carácter profesional del inspector se ha ido perfilando durante siglos. En resumen, la historia de la inspección es parte de la historia de la enseñanza..
Resumo:
El presente art??culo aborda la g??nesis y evoluci??n de la funci??n social y del car??cter profesional de la inspecci??n educativa en Espa??a que afect?? tanto al ??mbito de la teor??a y del pensamiento pedag??gico, como a la innovaci??n institucional y renovaci??n metodol??gica. El contenido del trabajo reconstruye el escenario escolar primario de la segunda mitad del siglo XIX y primer tercio del XX y permite concluir que las reformas y proceoss de modernizaci??n experimentados por la inspecci??n educativa en Espa??a constituyeron un factor de est??mulo y renovaci??n de primera magnitud, alcanzando incluso el reconocimiento internacional.
Resumo:
Se presenta un ??ndice cronol??gico sobre la inspecci??n de educaci??n en Espa??a, desde 1849 a 1999 con breves comentarios o aportaciones anecd??ticas del autor..
Resumo:
Esta investigación se centra en la figura de Frédéric Chopin y su docencia relacionada con la composición de sus obras musicales y sus postulados estéticos en materia de creación, interpretación y docencia.. La tesis incluye una nueva edición del nocturno opus 9 número 2 con la totalidad de las variantes alternativas, transcritas por Chopin y una serie de correlaciones de errores editoriales de la misma obra. La versión presentada del opus 9 nõ 2, más completa. En este estudio se perfila el trabajo la estética del compositor en su triple vertiente de compositor, pianista y profesor y se analiza su correspondencia, obra y proyecto de método.. Finalmente se facilita un posible balance para el uso de los documentos, testimonios y prácticas instrumentales de Chopin a la hora de interpretar las obras del genio polaco en los escenarios del siglo XXI..
Resumo:
Se aborda la historia de la educación en Manizales (Colombia) en el periodo comprendido entre 1849 a 1952, a través de la profundización de los elementos sociales, políticos, económicos, religiosos, espaciales, culturales y la estructuración de la ciudad educativa y universitaria de la segunda mitad del siglo XX. Se plantea generar respuestas acerca del papel que ha tenido la educación como pilar fundamental en el desarrollo de Manizales. Fortalecer elementos teóricos hacia el entendimiento histórico como vehículo de comprensión de la educación durante estos 100 años. El modelo metodológico de la investigación se diseña desde una perspectiva histórica. Se realiza un análisis retrospectivo hacia la construcción de un saber analizado en bases de datos. Se realiza un ordenamiento histórico hermenéutico que sintetiza los datos y se interpreta la historia de la educación en Manizales y las políticas educativas en Colombia. Se basa en el proceso de fundación de la primera escuela en 1857, hasta el nacimiento de la primera universidad en 1867 y sus desarrollos posteriores. La escuela se presenta como el escenario cultural que subyace del ímpetu colonizador y que afianza el tránsito aldea-poblado-pueblo-ciudad, así como la consolidación del departamento de Caldas como líder económico y facilitador cultural durante estos años, lo que genera una alta demanda social. Todo lo ocurrido a lo largo del decenio explica la necesidad de competir con las ciudades importantes de la época (Bogotá, Medellín), en el campo industrial, comercial, urbanístico, cultural y literario.