956 resultados para Ceràmica romana -- Península Ibèrica
Resumo:
Revisión taxonómica del género monospecífico Microcnemum Ung.-Sternb. Se recogen aspectos históricos, nomenclaturales, taxonómicos, corológicos y ecológicos, con insistencia especial en los aspectos micromorfológicos (estudio del polen y las semillas al M.E.B.). Loscosui Pau, nombre no recogido todavía en la bibliografía taxonómica, debe incluirse en la sinonimia del género.
Resumo:
Es presenta un estudi morfològic-biomètric de les granes deis taxons del genere Aconitum L. presents a la Península Ibérica. Es tracten aspectes que fan referencia a: 1) disposició de les granes al fol-licle, 2) definido de paramètres (forma general i ornamentado de l'episperma), 3) biometria i 4) descripció de les granes deis représentants ibérics. Els microcaràcters relacionats fonamentalment amb el relleu epispérmic, forma i ornamentado de la base d'inserció (hílum i cél-lules umbil-licals), son els que es mostren mes utils per discriminar els taxons i els que proporcionen mes informado filogenética. Els résultats que s'exposen coincideixen, en línies generals, amb els d'altres autors (SEITZ, 1969; CAPPELETTI & POLDINI, 1984). Es presenten, tanmateix, discrepancies importants pel que fa a la morfología seminal, en especial de l'ornamentació de l'episperma, en les especies A. anthora, A. napellus s.l., A. burnatii i A. vulparia subsp. ranunculifoiium. Es presenta, sovint, polimorfisme seminal en les diferentes poblacions, aïllades geogràficament, d'una mateixa especie o subspècie, tant en el context ibèric com d'Europa central i meridional. Es conclou que aquest polimorfisme és una manifestado mes de la plasticitat fenotípica del genere, particularment intensa en les especies colonitzadores d'àmplia valencia ecológica (A. napellus, s.l.; A. vulparia, s.l.), possiblement conseqiiència de la deriva genética de les poblacions.
Resumo:
Se realiza un estudio taxonómico de 9 táxones (seis específicos) pertenecientes al agregado de Chaenorhinum rubrifolium (Antirrhineae-Scrophulariaceae) en el mediterráneo occidental, aportando una clave con nuevos caracteres diagnósticos. Para cada taxon se dan el nombre correcto, sinónimos, descripción, corología y ecología, así como comentarios nomenclaturales y relativos a la tipificación. Se proponen dos nuevas combinaciones, Chaenorhinum reyesii (Vicioso y Pau in Pau) Benedí y C. grandiflorum subsp. cartilagineuse (Pau) Benedí, y se describe una nueva especie del Norte de África: C. suttonii Benedí y P. Montserrat. Se reivindican la categoría específica de C. fórmenteme Gand. y la combinación C. rupestre (Guss.) Maire.
Resumo:
Nos referiremos en primer lugar a D. multiaffinis Pau (Bol. Soc. Esp. Hist. Nat. 21:142. 1921). Descrito de la Sierra de Espadan, pocos han sido los autores posteriores que han tenido en cuenta este nombre. Únicamente, O. DE BOLÓS& J. VIGO (Butll. Inst. Catalana Hist. Nat. 38: 88.1974) lo subordinan como variedad a D. pungens L. dentro de la subespecie multiceps (Costa ex Willk.) Bolos & Vigo y, más recientemente, M. Laínz propone la...
Resumo:
Se describe y comenta un raro e interesante hongo hipogeo, Gautieria trabutii (Chat.) Pat. (Gasteromycetes), recolectado por primera vez en la Península Ibérica.
Resumo:
En este trabajo se describen el área de distribución y el número de poblaciones de la especie sudafricana Senecio pterophorus DC. en Cataluña, única área de la Europa continental de donde hasta ahora se conoce. Esta especie coloniza ambientes perturbados, como lechos de ríos, márgenes de carreteras y áreas forestales perturbadas, siempre que no haya limitación por la luz y la humedad. En los hábitats riparios y ruderales las poblaciones son más estables y densas, con un gran número de individuos de diversas clases de edad, mientras que en ambientes forestales las poblaciones suelen contar con pocos individuos adultos distribuidos de forma dispersa. Senecio pterophorus presenta, además, una acusada plasticidad morfológica en relación con el hábitat, de modo que en ambientes riparios y ruderales los individuos desarrollan un porte esférico, de menor tamaño, y unas hojas más pequeñas que en ambientes forestales, donde el porte de las plantas es más alargado y el tamaño de las hojas mucho mayor. Esta especie, en creciente expansión, debe ser considerada una planta invasora en la Península Ibérica, ya que ha aumentado considerablemente el número de sus poblaciones en un período relativamente corto. Además, se sugiere que S. pterophorus puede llegar a ser una amenaza para la conservación de la diversidad de especies y de hábitats naturales autóctonos, como ocurre en Australia, donde desplaza a las especies nativas e incluso se hibrida con otras especies de Senecio.
Resumo:
Glandora oleifolia (Lapeyr.) D.C.Thomas [= Lithodora oleifolia (Lapeyr.) Griseb.] constituye uno de los endemismos más restringidos de la península Ibérica, puesto que cuenta con una única población (dividida en dos núcleos separados por apenas 5 km) localizada en la Alta Garrotxa, en el Pirineo gerundense. Glandora oleifolia está catalogada como VU en la Lista Roja 2008 de la Flora Vascular Española y goza de protección legal en Cataluña (está incluida en el reciente Catálogo de flora amenazada de esta comunidad autónoma). Como parte de un plan de conservación ex situ que está elaborando el Jardín Botánico Marimurtra (JBMiM) para este taxón amenazado, se ha estudiado su diversidad genética mediante aloenzimas y RAPDs. Para ambos marcadores, losniveles de variabilidad genética intrapoblacional mostraron unos valores muy pequeños, tal y como se espera para los endemismos de área muy reducida. La divergencia genética entre los dos núcleos poblacionales también resultó ser muy reducida, inferior al 10% con ambos marcadores. La exigua área de distribución de esta borraginácea, a pesar de su moderado tamaño poblacional (unos 5.000 individuos), junto con tan pequeña variabilidad genética, la convierte en un taxón con un elevado riesgo de extinción. Por otra parte, la especie está sometida a una enorme presión antrópica (sobrefrecuentación), mientras que la baja producción de semillas debido a la escasa actividad de los polinizadores constituye una amenaza adicional.
Resumo:
Se estudia la variabilidad de los caracteres utilizados tradicionalmente en la taxonomía de los afínes Verbascum blattaria L. y V. virgatum Stokes, sobre la base de materiales procedentes de la Península Ibérica. El estudio comparado de ambas entidades ha comportado la creación de un nuevo taxon: V. virgatum Stokes subsp. dertosense Benedí and Rovira, restringido por ahora a las montañas tarraconenses de los Ports de Beseit (Horta de Sant Joan, Tarragona).
Resumo:
Es donen a conèixer els primers resultats dels estudis sobre la flora dels Basidiomicets que fructifiquen a les torberes d'esfagnes dels vessants catalans dels Pirineus. Es citen i comenten 9 espècies noves o poc conegudes a la Península Ibèrica, com són: Hygrocybe coccineo crenata (Ort.) Mos., H. lepida Arnolds, Hypholoma elongatum (Pers.: Fr.) Ricken, H. udum (Pers.: Fr.) Kühner, Omphalina oniscus (Fr.: Fr.) Quél., Hebeloma helodes Favre, Cortinarius palustres Moser, C. sphagneti P.D. Orton i C. uliginosus Berk.
Resumo:
This paper describes petrologic and morphologic characteristics of fossil beaches submerged in the sector of the Costa Brava located between the Pals Beach and Blanes (Girona). These submerged beaches are composed of large-grain sandstone andconglomerate platforms, situated at a depth between 0.5 and 2.5 meters. These platforms are slightly inclinated towards the open sea. These deposits have been formed very recently, and date from Holocene, as noted by the presence of fragments of roman ceramics inside sandstone
Resumo:
Els resultats de l'estudi arqueobotànic realitzat sobre diferents àmbits de l'assentament de Sant Jaume aporta noves dades al coneixement de la gestió dels recursos vegetals de la protohistòria del nordest peninsular. El registre arqueològic constata una certa homogeneïtzació en la funcionalitat dels àmbits, que s'interpreten com a magatzems en el pis superior i espais d'estabulació a l'inferior. L'àmbit millor representat és l'A4, que conserva com a fet singular un elevat nombre de restes de llavors i fruits amb molt bon estat de conservació. Els tàxons conreats més importants són la pisana (Triticum dicoccum) i les guixes i guixols (Lathyrus sativus i Lathyrus cicera), seguits d¿una menor proporció d'ordi vestit (Hordeum vulgare), blat nu (comú/dur) (Triticum aestivum/durum), pèsol (Pisum sativum), llentia (Lens culinaris) i erb (Vicia ervilia). D'altra banda, el registre arqueobotànic del pis inferior de l'àmbit A4 sembla posar en evidència la presència de l¿associació de pisana i guixa, destinada a l'alim.
Resumo:
A very accurate archaeological dating of a Roman site in NE Spain (El Vila-sec) was made based on the typology of pottery artifacts. Three different phases were identifi ed with activity ranging from the mid- 1st century BC to the early-3rd century AD. Analyses of bricks from kilns at El Vila-sec produced data on their stored archaeomagnetic vector. These data were compared with the secular variation curve for the Iberian Peninsula and the SCHA.DIF.3K regional archaeomagnetic model. Both, the reference curve and the model, produced probability distributions for the final period of use for two kilns from the second archaeological phase that were not used during the third phase. At a 95% con fidence level, both time distributions cover a wide chronological range including the presumed archaeological age. Both the Iberian secular variation curve and the SCHA.DIF.3K regional model proved to be suitable models for dating the site, although on their own they do not produce a single unambiguous solution. This archaeomagnetic approach could also be applied to neighbouring archaeological sites that have an imprecise archaeological age.
Resumo:
Actualmente, el transporte por carretera de mercancías de larga distancia está dominado por vehículos propulsados por diésel. Este combustible fósil derivado del petróleo puede ser parcialmente sustituido por otro combustible alternativo: el gas natural licuado (LNG). Su uso proporcionará una disminución de la dependencia de los estados productores de petróleo, es comparable en energía específica y densidad energética al diésel, es seguro, disminuye las emisiones contaminantes, en nivel de ruido y es actualmente más económico. Recopilar datos reales sobre el transporte por carretera en la EU27 (energía utilizada por este tipo de transporte, localización de las terminales de LNG operativas, determinar las reservas disponibles, calcular la población que va a cubrir y calcular la energía necesaria disponible para dar cobertura a esa población según la cantidad de energía per cápita utilizada para este tipo de transporte). Determinar las interconexiones a cubrir por la red paneuropea de transporte propuesta y decidir las localizaciones de las EESS a ser construidas para cubrir las recomendaciones de la EC de manera que ningún tramo supere los 400 km dentro de esos itinerarios. Calcular todas las distancias que separan cada terminal de LNG operatica de cada EESS (1300 distancias calculadas). Construir el modelo de programación lineal. Resolver, interpretar, validar y comprobar que es posible su utilización para la puesta en práctica del modelo propuesto, asumiendo la distribución total del LNG disponible y la minimización de los costes globales de distribución del mismo, desde el punto de vista económico. Se procederá buscando los datos en fuentes fiables que nos permitan realizar los cálculos necesarios para construir el modelo y resolviéndolo con el software adecuado a un modelo de estas dimensiones. Se ha conseguido una solución óptima, con la distribución total del LNG y minimizando los costes globales. Además, se ha obtenido movimiento de combustible en 76 de las 1300 variables, que han mostrado un déficit de terminales de almacenamiento de LNG para su distribución en el norte y centro de Europa, que se ve compensando con un flujo de transporte de este combustible desde la península ibérica principalmente y, en menor medida, desde Italia.
Resumo:
Aquesta obra és fruit de la taula rodona «Imitatio Vasaria. Les imitacions de vaixella fina a la Hispània Citerior en època tardorepublicana i altimperial: producció i comercialització», que va reunir durant tres dies representants de tretze grups de recerca per reflexionar sobre les imitacions de les ceràmiques fines d’importació d’època romana tardorepublicana i altimperial. Com a resultat d’aquestes xerrades es van redactar 14 articles que presenten els estats de la qüestió que cada grup de recerca va portar a terme en el seu àmbit geogràfic i en els jaciments on van desenvolupar el seu treball de camp: diverses zones de la Hispània Citerior des de les universitats de Girona, Barcelona, Autònoma de Barcelona, València, Alacant i Valladolid, així com des dels Museus d’Arqueologia de Catalunya-Empúries, Mataró i Badalona, i de l’ICAC. Dos articles del llibre, però, se centren en un altre punt de la Mediterrània occidental, el Llenguadoc, aportat per un grup del Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS).