1000 resultados para COOPERACION ECONOMICA ENTRE PAISES EN DESARROLLO
Resumo:
Includes bibliography
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Publicado anteriormente con el símbolo E/CEPAL/R.257
Resumo:
Includes bibliography
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Este documento corresponde al Informe de la Reunión Regional Preparatoria de la Conferencia de Examen Global Decenal de la Ejecución del Programa de Acción de Almaty, celebrada en Asunción, en noviembre de 2013.
Resumo:
Report of the Regional Meeting in Preparation for the Comprehensive 10-Year Review Conference of the Implementation of the Almaty Programme of Action (Asunción, 19 November 2013).
Resumo:
Incluye bibliografía.
Resumo:
Developing countries are experiencing unprecedented levels of economic growth. As a result, they will be responsible for most of the future growth in energy demand and greenhouse gas (GHG) emissions. Curbing GHG emissions in developing countries has become one of the cornerstones of a future international agreement under the United Nations Framework Convention for Climate Change (UNFCCC). However, setting caps for developing countries’ GHG emissions has encountered strong resistance in the current round of negotiations. Continued economic growth that allows poverty eradication is still the main priority for most developing countries, and caps are perceived as a constraint to future growth prospects. The development, transfer and use of low-carbon technologies have more positive connotations, and are seen as the potential path towards low-carbon development. So far, the success of the UNFCCC process in improving the levels of technology transfer (TT) to developing countries has been limited. This thesis analyses the causes for such limited success and seeks to improve on the understanding about what constitutes TT in the field of climate change, establish the factors that enable them in developing countries and determine which policies could be implemented to reinforce these factors. Despite the wide recognition of the importance of technology and knowledge transfer to developing countries in the climate change mitigation policy agenda, this issue has not received sufficient attention in academic research. Current definitions of climate change TT barely take into account the perspective of actors involved in actual climate change TT activities, while respective measurements do not bear in mind the diversity of channels through which these happen and the outputs and effects that they convey. Furthermore, the enabling factors for TT in non-BRIC (Brazil, Russia, India, China) developing countries have been seldom investigated, and policy recommendations to improve the level and quality of TTs to developing countries have not been adapted to the specific needs of highly heterogeneous countries, commonly denominated as “developing countries”. This thesis contributes to enriching the climate change TT debate from the perspective of a smaller emerging economy (Chile) and by undertaking a quantitative analysis of enabling factors for TT in a large sample of developing countries. Two methodological approaches are used to study climate change TT: comparative case study analysis and quantitative analysis. Comparative case studies analyse TT processes in ten cases based in Chile, all of which share the same economic, technological and policy frameworks, thus enabling us to draw conclusions on the enabling factors and obstacles operating in TT processes. The quantitative analysis uses three methodologies – principal component analysis, multiple regression analysis and cluster analysis – to assess the performance of developing countries in a number of enabling factors and the relationship between these factors and indicators of TT, as well as to create groups of developing countries with similar performances. The findings of this thesis are structured to provide responses to four main research questions: What constitutes technology transfer and how does it happen? Is it possible to measure technology transfer, and what are the main challenges in doing so? Which factors enable climate change technology transfer to developing countries? And how do different developing countries perform in these enabling factors, and how can differentiated policy priorities be defined accordingly? vi Resumen Los paises en desarrollo estan experimentando niveles de crecimiento economico sin precedentes. Como consecuencia, se espera que sean responsables de la mayor parte del futuro crecimiento global en demanda energetica y emisiones de Gases de Efecto de Invernadero (GEI). Reducir las emisiones de GEI en los paises en desarrollo es por tanto uno de los pilares de un futuro acuerdo internacional en el marco de la Convencion Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climatico (UNFCCC). La posibilidad de compromisos vinculantes de reduccion de emisiones de GEI ha sido rechazada por los paises en desarrollo, que perciben estos limites como frenos a su desarrollo economico y a su prioridad principal de erradicacion de la pobreza. El desarrollo, transferencia y uso de tecnologias bajas en carbono tiene connotaciones mas positivas y se percibe como la via hacia un crecimiento bajo en carbono. Hasta el momento, la UNFCCC ha tenido un exito limitado en la promocion de transferencias de tecnologia (TT) a paises en desarrollo. Esta tesis analiza las causas de este resultado y busca mejorar la comprension sobre que constituye transferencia de tecnologia en el area de cambio climatico, cuales son los factores que la facilitan en paises en desarrollo y que politicas podrian implementarse para reforzar dichos factores. A pesar del extendido reconocimiento sobre la importancia de la transferencia de tecnologia a paises en desarrollo en la agenda politica de cambio climatico, esta cuestion no ha sido suficientemente atendida por la investigacion existente. Las definiciones actuales de transferencia de tecnologia relacionada con la mitigacion del cambio climatico no tienen en cuenta la diversidad de canales por las que se manifiestan o los efectos que consiguen. Los factores facilitadores de TT en paises en desarrollo no BRIC (Brasil, Rusia, India y China) apenas han sido investigados, y las recomendaciones politicas para aumentar el nivel y la calidad de la TT no se han adaptado a las necesidades especificas de paises muy heterogeneos aglutinados bajo el denominado grupo de "paises en desarrollo". Esta tesis contribuye a enriquecer el debate sobre la TT de cambio climatico con la perspectiva de una economia emergente de pequeno tamano (Chile) y el analisis cuantitativo de factores que facilitan la TT en una amplia muestra de paises en desarrollo. Se utilizan dos metodologias para el estudio de la TT a paises en desarrollo: analisis comparativo de casos de estudio y analisis cuantitativo basado en metodos multivariantes. Los casos de estudio analizan procesos de TT en diez casos basados en Chile, para derivar conclusiones sobre los factores que facilitan u obstaculizan el proceso de transferencia. El analisis cuantitativo multivariante utiliza tres metodologias: regresion multiple, analisis de componentes principales y analisis cluster. Con dichas metodologias se busca analizar el posicionamiento de diversos paises en cuanto a factores que facilitan la TT; las relaciones entre dichos factores e indicadores de transferencia tecnologica; y crear grupos de paises con caracteristicas similares que podrian beneficiarse de politicas similares para la promocion de la transferencia de tecnologia. Los resultados de la tesis se estructuran en torno a cuatro preguntas de investigacion: .Que es la transferencia de tecnologia y como ocurre?; .Es posible medir la transferencia de tecnologias de bajo carbono?; .Que factores facilitan la transferencia de tecnologias de bajo carbono a paises en desarrollo? y .Como se puede agrupar a los paises en desarrollo en funcion de sus necesidades politicas para la promocion de la transferencia de tecnologias de bajo carbono?
Resumo:
En un mundo altamente urbanizado, la gestión de residuos sólidos es un problema primordial en toda ciudad. Las ciudades de paises en desarrollo deben además afrontar retos que no afectan a las ciudades de paises desarrollados. En los paises en desarrollo muchas municipalidades sufren un crecimiento descontrolado de los asentamientos informales sin planificación urbana que hace muy complicada una adecuada gestión de los residuos sólidos urbanos, situación que se agrava al no contar estas con suficientes recursos económicos para llevar a cabo su responsabilidad en cuanto a provisión del sevicio básico de recogida de residuos. La provisión de servicio de recogida de residuos por parte de SHGs (grupos de ayuda comunitarios) en estos asentamientos informales puede ayudar a resolver algunos de estos problemas. Para que esta oportunidad sea completamente explotada, los ingresos de estos grupos deben ser garantizados, teniendo en cuenta que la sostenibilidad de estos grupos depende enteramente de ello. Este estudio pretende averiguar cómo un enfoque de cadena de valor puede mejorar la sostenibilidad de la gestión de residuos sólidos, permitiendo asegurar los ingresos de los recolectores informales de residuos. El estudio propondrá después de analizado el actual sistema, mejoras que permitan desarrollar un medio ambiente saludable en los asentamientos informales donde se desarrolla el estudio. Para alcanzar este objetivo, se ha desarrollado una investigación específica en Nairobi (Kenia) en el asentamiento precario de Mukuru Kwa Njenga, analizando los distintos aspectos relevantes que tienen influencia en una gestión integrada de residuos sólidos y las relaciones entre los distintos actores que tienen influencia en la misma.
Resumo:
La cooperación empresarial ha demostrado ser una herramienta muy importante para desarrollar procesos en conjunto hacia un bienestar común. ¿Pero que es cooperación empresarial como tal? La cooperación empresarial podemos explicarla como el proceso que vincula a dos o más empresas, en el cual se comparten capacidades y/o recursos con el fin de generar un bien común el cual se vea reflejado en el crecimiento y fortalecimiento en cada una de las empresas vinculadas. Desde finales de la década de los 80´s y principios de los 90´s se fue desarrollando la idea empresarial de globalizarse e internacionalizarse como una alternativa clave para el crecimiento. Este proceso se tornó un poco difícil de abordar ya que en Colombia se venía trabajando con una mentalidad individualista, competitiva y sin desarrollo del conocimiento compartido. Dada esta problemática en el sistema administrativo de las empresas colombianas la globalización viene como una avalancha y las empresas colombianas siguen siendo demasiado pequeñas para soportar este modo de operar moderno y tienden a desaparecer. Por otro lado, en Alemania se han venido dando procesos de cooperación empresarial enfocados en un fin común. Es importante resaltar que así Alemania sea un país desarrollado, no quiere decir que todos los procesos de cooperación entre empresas hayan sido exitosos hasta ahora, pero se puede llevar a una conclusión la cual apunta a que la mayoría de ellos han generado resultados positivos. La problemática a abordar en este estudio es analizar el desarrollo de casos de cooperación entre empresas con un propósito básico el cual es cooperación en Innovación y desarrollo, y habiendo analizado dichos casos tanto en sus resultados positivos como en sus negativos, poder generar unas recomendaciones claras de cooperación para Colombia las cuales sean útiles para disminuir la mortalidad empresarial en dicho país.
Resumo:
En este estudio de caso pretende dar respuesta a que factores vitalizan la cooperación Española en Mozambique a través del análisis de programas como el VITA, dirigidos específicamente al desarrollo y mejoramiento de la salud en el continente Africano. Este estudio de caso se centra en el investigación de los discursos de desarrollo que se fundamentan en las políticas internacionales de cooperación , basadas en la existencia de una enfermedad como el VIH que ha puesto en manifiesto la interacción entre la esfera biológica y social , social e individual entre el fenómeno existencial y cultural, lo que fundamenta su importancia y estudio. Se ha escogido esta herramienta de investigación social, en este estudio de caso, para abordar la forma en que funciona y opera la AECID en Mozambique a través de los programas con enfoque de género encaminados al problema del VIH. Se pretende dar a conocer el desarrollo en materia de la cooperación internacional de una organización tan importante como la AECID, cuyos proyectos gozan de una gran credibilidad en cuanto a la ejecución de sus acciones y que en general dichos proyectos se adecuan a las necesidades de la población, a los objetivos de desarrollo nacionales y a las prioridades de la cooperación española.
Resumo:
Contiene la organizacion, resena de los trabajos y conclusiones del Taller que tuvo por objetivo: 1) recoger y analizar la experiencia mexicana de incorporacion de la dimension ambiental en la planificacion, con miras a su perfeccionamiento y a sus posibilidades de cooperacion con otros paises y 2) analizar y discutir los criterios que podria sustentar esa cooperacion, a partir de analisis realizados en diversos paises de la region.
Resumo:
Incluye Bibliografía