996 resultados para COLOMBIA - RELACIONES ECONOMICAS EXTERIORES - AMERICA - 2002-2008
Resumo:
Fondo Margaritainés Restrepo
Resumo:
El interés de esta monografía es evaluar la relación entre el derecho internacional, la guerra y la política exterior a la luz del concepto de lawfare. Esta relación se evalúa a la luz del caso de las relaciones de Nicaragua con sus vecinos. Se analiza y explican las distintas nociones de derecho internacional desarrolladas por las teorías de Relaciones y sus limitaciones; la utilización de la guerra jurídica como estrategia sustitutiva de la guerra material en el caso de Nicaragua. Utilizando el concepto desarrollado por Charles Dunlap, el trabajo busca demostrar que el lawfare explica algunas relaciones entre derecho, guerra, y relaciones internacionales que las teorías clásicas no pueden y, adicionalmente da razón de las acciones de Nicaragua mediante la utilización del Derecho Internacional.
Resumo:
La implementación del voto electrónico en Colombia, mandato legal originado en la Ley 892 de 2004 en desarrollo del artículo 258 de la Constitución Política de Colombia, es el tema del presente trabajo, en el cual se hace un compendio histórico de la evolución del voto en Colombia, pasando a establecer los avances en el cumplimiento de la llamada por muchos “Ley de Voto Electrónico”, haciendo un recorrido por las actividades realizadas por la Organización Electoral, en especial, por la Registraduría Nacional del Estado Civil, entidad gubernamental cabeza del proceso, donde se han cumplido algunas tareas encaminadas inicialmente a la realización de la prueba piloto que permita tomar experiencias para la implementación de dicho mecanismo. Así mismo, se hace una descripción de las dificultades tanto en Colombia como en otros países del mundo que han implementado el voto electrónico o lo están considerando. Un aspecto fundamental en el análisis son los estudios que tanto defensores como contradictores de este mecanismo de votación hacen, encontrando que con la misma fuerza se defiende y se ataca y que no hay una posición única, quizá la coincidencia está en que es un proceso que requiere de un alto grado de confianza de los actores involucrados, puesto que es lo que logra legitimarlo. Finalizando con las conclusiones, que dan cuenta de la realidad respecto a la viabilidad de la implementación del voto electrónico en Colombia.
Resumo:
La presente monografía se refiere a la vida cotidiana de los residentes del macroproyecto de vivienda de interés social Cuidad Verde en el municipio de Soacha para comprender las formas de reconocimiento que se tejen entre los residentes, transeúntes y visitantes de la ciudadela. Asimismo, analiza los imaginarios espaciales para entender las relaciones sociales entre unos y otros, abordando al macroproyecto no sólo como un lugar físico sino como un espacio que permite reproducir estereotipos sociales, crear mecanismos de distinción, transformar las maneras de apropiación de la vivienda y tejer nociones de progreso a partir del lugar donde se vive.
Resumo:
Este trabajo analiza la Minga Nacional de Resistencia Indígena y Popular del año 2008, como una acción política no-violenta que surgió en respuesta al recrudecimiento de la violencia en Colombia, durante el gobierno de Álvaro Uribe Vélez. A través de la revisión de prensa, de entrevistas en profundidad realizadas a algunos actores que participaron y contribuyeron en la materialización de la Minga, el trabajo muestra el desarrollo y el alcance de esta acción política no-violenta. La Minga, a pesar de no mejorar las condiciones de vida de los indígenas del Cauca, logró alcanzar una dimensión considerable a la luz de la teoría de los movimientos sociales y de las acciones colectivas en Colombia, dada su gran convocatoria a nivel nacional y resistencia a la represión gubernamental durante 41 días continuos.
Resumo:
El interés principal de esta monografía es demostrar, cómo dentro del marco institucional colombiano, cambió el tipo de Democracia en dos periodos de gobierno, y cómo dicho cambio afectó negativamente al sistema de partidos y específicamente a los partidos de oposición. Esto será analizado desde la teoría de Arend Lijphart sobre Democracia mayoritaria y Democracia consensual, incluyendo dentro del análisis, el marco institucional donde se desenvuelve el sistema político colombiano. Para un mayor entendimiento de la temática, se realiza un recuento de la institucionalidad de los partidos políticos en Colombia desde su formación hasta el día de hoy, prestando principal interés a los periodos de Gobierno comprendidos entre 2006 y 2013.
Resumo:
Análisis de la información recopilada por el Instituto del Mar del Perú (IMARPE), durante el período 1960 - 2008, en el área del Pacífico sudeste comprendida entre los 3 y 18°S y desde la costa hasta los 86°W, con datos filtrados y procesados. Se obtuvo promedios por cuadrados Marsden de un grado; se elaboraron tablas y mapas patrón mensuales, estacionales y anuales, una serie de tiempo de medias mensuales para la banda costera dentro de las 60 mn, referida a tres periodos: a) 1960-1975, b) 1976-1992 y c) 1993-2008, además de una serie de promedios mensuales por cuadrados Marsden de un grado de la salinidad superficial del mar (SSM), para las zonas norte (Tumbes y Paita), central (Chimbote, Callao y Pisco), y sur (San Juan e Ilo). La SSM frente al Perú presentó promedios mensuales entre 29,47 y 35,94 ups, que varían de acuerdo a la estación del año, situación geográfica, topografía, factores meteorológicos, descargas de los ríos, etc. Los promedios mensuales patrón (multianuales) tuvieron rango de 32,92 a 35,62 ups; en verano (enero, febrero y marzo) 33,30 a 35,62 ups y en invierno (julio, agosto y setiembre) 33,96 a 35,44 ups; se registraron valores de transición en otoño (abril, mayo, junio) y primavera (octubre, noviembre y diciembre). La salinidad <34,00 ups corresponde a masas de agua de la región tropical, principalmente del golfo de Panamá (alta precipitación), en la zona costera al norte de 4°30'S. Aguas con salinidades de 34,00 - 34,80 ups se extienden por el lado costero hasta 6°S en verano, y se repliegan en invierno. Alta salinidad superficial corresponde a las aguas de la región subtropical (alta evaporación), que se presentan principalmente al sur de los 6°S con valores de 35,1 hasta 35,60 ups. Estas aguas tienen mayor aproximación a la costa durante el verano austral. En toda el área de estudio, el rango de la fluctuación anual de los promedios patrón de la SSM fue de 32,92 a 35,62 ups (± 2,70 ups en el año); con variación mensual de -0,1 a 0,1 ups al sur de 6°S; y de -0,3 a 0,3 ups al norte de 6°S, la mayor variación se da en la zona norte (Tumbes y Paita). La serie de tiempo mensual (1960 - 2008) en la franja costera (0 - 60 mn), entre los 3°S y 18°S, mostró importantes fluctuaciones decadales, destacando salinidad relativamente baja en los años 60 y después de El Niño (EN) 1997 - 98 hasta la actualidad.
Resumo:
El Crucero de Evaluación de Recursos Demersales BIC Olaya 0205 se realizó del 8 al 29 de mayo del 2002, entre Callao y Puerto Pizarro. Las observaciones más importantes fueron: (1) Un núcleo con anomalías térmicas de hasta 2,5 °C se presentó frente a Chicama, disminuyendo hacia el sur y norte. (2) Reactivación del afloramiento en zonas muy costeras de Huacho a Punta Falsa. (3) En las capas superficial y subsuperficial se hallaron mezclas de agua, por convergencia de Aguas Subtropicales, Costeras y Ecuatoriales. (4) La isoterma de 15 °C se ubicó entre 30 a 50 m por debajo de su profundidad habitual al norte de los 9°S. (5) La Extensión Sur de la Corriente de Cromwell se observó hasta el sur de Pacasmayo, en un lento repliegue a zonas comunes de ubicación.
Resumo:
El Crucero BIC Humboldt 0209 se realizó del 8 al 27 de setiembre entre Huarmey y Puerto Pizarro. Las observaciones más importantes fueron: (1) recuperación de las condiciones frías al sur de 5°S, con ATSM por encima de lo normal, principalmente entre 4°-5°S (+3 °C), debido al desplazamiento hacia el sur del frente ecuatorial; (2) mayor presencia de las aguas costeras frías (ACF) asociadas al afloramiento, que dio lugar al retiro parcial de las aguas subtropicales superficiales (ASS), que estuvieron próximas a la costa en meses anteriores, y al repliegue de la Extensión Sur de la Corriente de Cromwell (ESCC); (3) ascenso de isoter-mas subsuperficiales, que en los cruceros 0205 y 0208 se hallaron profundizadas; (4) reactivación de zonas de afloramiento, aunque no muy marcadas, frente a Casma, Chicama, Punta Falsa y Paita.
Resumo:
El Crucero BIC Humboldt 0806-07 se desarrolló del 3 de junio al 17 de julio 2008 en todo el mar peruano, como una evaluación hidroacústica del jurel (Trachurus murphyi) y la caballa (Scomber japonicus). Se registraron condiciones atípicas y grandes áreas de mezcla para la época. Las observaciones más importantes fueron: (1) las temperaturas fluctuaron entre 15,9 y 24,8 °C originando anomalías térmicas superficiales hasta de 2,6 °C en la zona norte, y anomalías próximas a lo normal en la zona sur; (2) la salinidad entre los 5 y 10°S mostró rezagos de la proyección de aguas ecuatoriales y tropicales durante el verano; (3) en la zona central se observó una marcada advección hacia la costa de aguas subtropicales superficiales entre Huarmey y Cerro Azul, formando una barrera para las aguas frías procedentes del sur; (4) estas aguas, al no proyectarse hacia el norte, giraron hacia el oeste originando mezclas y desplazamiento longitudinal de isotermas; (5) el afloramiento en general se mostró débil y restringido a la zona costera, principalmente entre San Juan y Ocoña; (6) en el nivel subsuperficial se registró una proyección de la Extensión Sur de la Corriente de Cromwell hasta el Callao; (7) en el sur, frente a Ocoña, se observó la presencia de Aguas Templadas de la Subantártica entre 25-70 mn y en la sección La Concordia fuera de las 250 mn.
Resumo:
Se presenta memoria final de proyecto educativo que propone el desarrollo de un programa de aprovechamiento de la biblioteca del centro, con actividades transversales a todas las áreas del currículum, formación específica del alumnado, video-forum, cuentacuentos, concursos, feria del libro, visitas a otras bibliotecas y uso de medios informáticos. Se realiza en el IES Litoral de Málaga. Los objetivos son: facilitar que el alumnado sea capaz de obtener la información deseada mediante un programa de formación de usuarios en la biblioteca del centro; presentar la biblioteca como un espacio atractivo y libre, que haga posible su uso con una finalidad formativa y recreativa; utilizar la biblioteca del centro como un espacio más con todas las posibilidades de obtención de información con el fin de favorecer al alumnado con pocos recursos económicos y propiciar la igualdad de oportunidades; abrir la biblioteca al barrio y establecer relaciones con otros centros, colegios, bibliotecas; organizar actividades interdisciplinares para crear en el alumnado la necesidad de acudir a la biblioteca para trabajar cualquier asignatura y no sólo las lenguas y literatura o geografía e historia, estimulando la investigación y el trabajo; promover actividades de animación a la lectura en el centro. Los resultados han sido: el alumnado de primero de ESO valoran positivamente la formación de usuarios que se les ha dado, se decantan por la organización de actividades culturales realizadas en la biblioteca, especialmente la exposición de libros antiguos .
Resumo:
1. Analizar el proceso de conformación de la identidad profesional de los enseñantes durante sus dos primeros años de ejercicio docente, como interacción entre los contextos particulares de experiencia y la reflexión sobre ésta. Este objetivo nos lleva a indagar sobre la cosmogonía que van construyendo los noveles acerca de la enseñanza; 2. Analizar el proceso de evolución del sistema de creencias sociales y políticas manifestadas por los profesores debutantes durante dicho proceso de socialización, especialmente las relacionadas con la atención educativa a las diferencias de cualquier origen; 3. Experimentar un modelo de formación, que adopta la forma de programa de inducción a la práctica, que contribuya a enriquecer el proceso de reflexión por el que se va generando ese sistema de creencias y, por ende, la identidad profesional de los profesores noveles. Este programa combina varias estrategias formativas de cara a posibilitar una preparación de carácter práctico a los participantes, sobre la base de las condiciones reales de enseñanza en las que ejercen, pero buscando una fundamentación teórica que permita ampliar su comprensión. Estas estrategias son: ponencias, relaciones de mentorazgo, lecturas compartidas y diagnóstico, diseño y experimentación de propuestas de intervención. El análisis de datos ha permitido sistematizar el conjunto de creencias sociales y políticas mantenido por los profesores debutantes al iniciar su carrera profesional, que ofrece dos perfiles claramente diferenciados de profesores, aunque las contradicciones abundan e informan sobre ese proceso generativo de creencias durante el trayecto inicial de su carrera profesional, en el que aún quedan muchos aspectos de la enseñanza que no se han planteado en ningún momento y la investigación les ha obligado a someterlos a reflexión por primera vez.
Resumo:
1Analizar la percepción que los distintos grupos de la comunidad educativa (padres,alumnos y profesores) tienen de la conflictividad escolar. 2 Analizar la percepción que los distintos grupos de la comunidad educativa (padres,alumnos y profesores) tienen sobre la presencia de los factores que previenen la conflictividad en el centro. 3.Analizar el clima social del centro. 4.Analizar las relaciones entre las tres variables anteriores. 5. Elaborar algunas orientaciones para la intervención en base a los resultados obtenidos.. La muestra está compuesta por: 137 padres,261 alumnos y 6 profesores. En cuanto a los insrumentos utilizados son cuestionarios diversos. Tras la realización de la investigación, se llega a las siguientes conclusiones: 1Hay diferencias significativas en los resultados obtenidos, destacando una apreciación muy distinta por parte de los padres que apenas aprecian conflictividad en este centro,mientras que por parte de alumnos y profesores la opinión difiere. 2No hay diferencia significativa en cuanto nos referimos a diferencias por sexos, en cuanto a la apreciación de conflictos (alumnos/alumnas). 3 Se encuentran diferencias significativas en la apreciación de conflictos dependiendo del curso de ESO que observemos; los alumnos/as de primero ESO son los que perciben mayor conflictividad mientras que los alumnos/as de tercero ESO aprecian menos (curiosamente la apreciación del profesorado es la contraria, quizás esta discrepancia sea debida a las distintas edades evolutivas) 4Una vez evaluados los resultados se observa un mayor grado de conflictividad en los cursos de segundo y tercero de ESO en comparación con los de primero y cuarto de ESO (curso 1999/2000 ).5Un resultado destacable es que los padres no perciben conflictos en comparación con alumnos y profesores.6Los profesores suelen evitar en sus respuestas a los items la opción correspondiente a 'siempre'. 6Debido a las características físicas y arquitectónicas de este centro los profesores si opinan que son molestados por lo que sucede en otras aulas..
La entrega en el contexto de la corte penal internacional : ¿hacia un nuevo concepto de extradición?
Resumo:
Las circunstancias políticas a nivel global, en donde la lucha contra la gran criminalidad y en especial contra el terrorismo ha adquirido mayor relevancia en el escenario internacional, sumadas a los debates jurídicos que se suscitan en torno al conflicto colombiano, hacen de La entrega en el contexto de la Corte Penal Internacional. ¿Hacía un nuevo concepto de extradición? un texto de importante alcance teórico-practico en materia jurídica. En él, adicionalmente, se invita al lector a cuestionarse frente aspectos tan relevantes como la soberanía, la vigencia de la extradición como mecanismo de cooperación judicial y del estado como paradigma de la regulación de la vida en sociedad. La obra parte del análisis de las figuras de la ¨extradición¨ y de la ¨entrega¨ desde tres ópticas diferentes, como son: la histórica, la lingüística y la estrictamente jurídica. En ella, se sigue una metodología que inicia con el análisis general de cada una de las dos figuras, para llegar, posteriormente, a un estudio comparativo de éstas. Para poder realizar el análisis, el autor toma como guía la Sentencia C-578 de 2002, providencia paradigmática en cuanto al alcance del derecho penal internacional a nivel colombiano. El estudio comparativo, crítico de las posturas asumidas por la Corte Constitucional en la referida sentencia, propone la apertura del debate acerca del tratamiento que en adelante deberá brindarse a estas figuras jurídicas, más aún teniendo en cuenta que no existe mayor regulación legal en manera de ¨entrega¨. En esta obra el autor invita al lector a manejar los conceptos por él enunciados, algunos de los cuales no derivan de estudios jurídicos tradicionales, para que los utilice como herramientas puestas a su disposición. Con ello, se busca que sea este último quien extraiga conclusiones acerca del alcance de la ¨extradición¨ y de la ¨entrega¨, como dos figuras coexistentes en materia de cooperación judicial y penal, en el escenario jurídico actual.
Resumo:
Este libro busca analizar, de una manera novedosa, las luchas jurídicas de los Pueblos Indígenas desde las trayectorias sociales de sus protagonistas, utilizando el método etnográfico aplicado a la disciplina de las Relaciones Internacionales, dando cuenta, sin embargo, de procesos estructurales. De esta manera, aporta elementos teóricos y metodológicos para el estudio de la dimensión transnacional de las problemáticas globales, desde un tema aparentemente encasillado en perspectivas nacionales o locales. Su público principal son los organismos internacionales, las organizaciones sociales y la comunidad académica nacional e internacional de internacionalistas, antropólogos sociales, politólogos, sociólogos y juristas, y en general estudiosos del tema de los derechos humanos, los Pueblos Indígenas y la globalización jurídica.