496 resultados para Brujería en Antioquia
Resumo:
Nosotros los autores de la presente investigación, como educadores rurales de los municipios de El Carmen de Viboral y Santa Bárbara, del Departamento de Antioquia en Colombia, por medio de la técnica de análisis de contenidos y el diseño de instrumentos acordes al objetivo de esta investigación, realizamos una aproximación al pensamiento matemático planteado desde el modelo pedagógico de Escuela Nueva, con el objetivo de identificar y establecer hasta qué punto los hallazgos de la Secretaria de Educación de Antioquia en 2013 se hacen presentes en los módulos de matemáticas de cuarto y quinto grado. Desde la experiencia docente y apoyados en una metodología de investigación de tipo cualitativa, se diseñaron partiendo de la técnica antes mencionada dichos instrumentos de recolección y análisis de la información, teniendo como referente la Socioepistemología, para dejar evidencias de cómo están presentes los tipos de pensamiento y la manera cómo se pueden potenciar para fortalecer el proceso de enseñanza y aprendizaje en coherencia con los estándares y lineamientos curriculares para esta área.
Resumo:
En este trabajo se hace una reflexión crítica acerca de los errores en el uso y manejo de los números racionales e irracionales, en estudiantes del grado noveno de dos instituciones educativas de Antioquia, y las consecuentes dificultades que estos generan en la construcción de los números reales, se hace necesaria para detectarlos, identificarlos y categorizarlos de manera sistemática con la taxonomía realizada por Radatz, esto con el propósito de generar reflexiones en vía de la comprensión del aprendizaje y de la enseñanza de los mismos, en la etapa escolar y de futuras propuestas didácticas. La reflexión se fundamenta en la noción de obstáculo epistemológico dada por Gastón Bachelard y extrapolada a la Didáctica de la matemática por Guy Brousseau y Luis Rico entre otros, dando cuenta de lo problemático que resulta el aprendizaje de los números racionales e irracionales, no como resultado de la incapacidad o ignorancia manifiesta en los estudiantes; sino más bien, como evidencia de posibles obstáculos epistemológicos, propios de la construcción conceptual de dichos números, que pueden ser rastreados a lo largo de la historia y que fueron detectados en el presente trabajo por errores repetitivos y persistentes en el uso que hacen los estudiantes de ellos cuando realizan actividades específicas con ellos en el aula de clase, sin descartar que en muchas ocasiones se encuentran entremezclados con obstáculos de tipo didáctico.
Resumo:
El estudio tuvo como propósito determinar la efectividad relativa del ABP, comparado con el método tradicional para desarrollar habilidades de resolución de problemas en el aprendizaje de las aplicaciones de la solución de triángulos en el grado 10º de la Institución Educativa El Progreso, de El Carmen de Viboral, Antioquia. La enseñanza-aprendizaje de las matemáticas sustentadas con la estrategia didáctica Aprendizaje Basado en Problemas permite a los estudiantes y docentes aproximarse al conocimiento de una manera similar a como lo hacen los científicos; el primer paso es una situación de duda, perplejidad del estudiante provocada por la Situación Problema planteada por el docente, el segundo un momento de “sugerencias” en las que la mente salta hacia adelante en busca de una posible solución (Dewey, 1933, p. 102). El tercer paso “intelectualización” de la dificultad que se ha percibido para convertirlo en un problema que debe solucionarse (Dewey, 1933, p. 103). La cuarta es “la idea conductora o hipótesis”, las cuales se basan en la formulación de explicaciones sugeridas o soluciones posibles (Dewey, 1933, p. 104). El quinto paso sería el “razonamiento”, consiste en la elaboración racional de una idea que se va desarrollando de acuerdo a las habilidades de cada persona (Dewey, 1933, p. 105). El paso final es la “comprobación de hipótesis” en situaciones reales. Este proceso se evidenció a través de cuatro Situaciones-Problema enfocadas desde un contexto auténtico “la remodelación del parque principal de El Carmen de Viboral” con el objetivo de motivar a los estudiantes para el aprendizaje de algunos conceptos matemáticos y el desarrollo de habilidades de resolución de problemas. La metodología de la investigación fue un diseño cuasi-experimental con grupo experimental compuesto por 38 estudiantes del grado 10º2 y grupo control con 37 estudiantes del grado 10º1. Se empleó como técnica de recolección de la información una prueba pre-test antes del tratamiento y una prueba post-test que se aplicó después del tratamiento a ambos grupos; se aplicó también una escala de satisfacción de los estudiantes con la metodología tradicional en ambos grupos y una escala de satisfacción con la estrategia didáctica ABP sólo al grupo experimental; la observación directa, y el portafolio que evidenciaba todas las construcciones de los estudiantes. La aplicación de la estrategia didáctica experimental se aplicó durante 4 meses, con una intensidad horaria de cuatro horas semanales, tiempo durante el cual se implementaron las cuatro Situaciones-Problema. Se concluyó entre otros aspectos que el 86,5% de los estudiantes encuentran las clases de matemáticas como interesantes, contextualizadas, aplicables y significativas, mientras que antes del tratamiento sólo el 44,4% se encontraba satisfecho con las clases de matemáticas, con una diferencia en cambio de actitud de 42,1% frente a las clases de matemáticas con la metodología tradicional. En el análisis comparativo de adquisición de competencias específicas se demuestra que el grupo experimental demostró ser matemáticamente más competente con respecto al grupo control en todas las competencias evaluadas: capacidad de modelación, inductiva, comunicativa y habilidad procedimental. Además, el proyecto de investigación tuvo un valor agregado: 10 estudiantes tuvieron la oportunidad de conocer más sobre su cultura ceramista mediante el diseño y construcción de mosaicos que los ofreció la casa de la cultura en forma gratuita.
Resumo:
El nuevo modelo de internacionalización de la economía colombiana, aplicado a partir del 7 de agosto de 1990, y el cual cumplió recientemente diez años de vigencia, ha generado grandes controversias sobre los beneficios y perjuicios que ha producido dicho proceso en el país. En el caso del departamento del Valle del Cauca, la aplicación de este modelo presenta en la mayoría de los renglones de la economía un impacto más desfavorable que favorable. Mal podríamos cuestionar la decisión de abrir la economía colombiana y vallecaucana a la economía mundial, sin antes asumir una posición crítica respecto a la forma de aplicación del modelo de internacionalización. El problema no fue la apertura en sí, sino la forma como se adoptó (el niño quedó en pañales y no se le enseñó a caminar). El presente informe económico del Valle estudia el comportamiento del producto interno bruto, la industria, los sectores agrícola y financiero, el desempleo, el tamaño del sector público, la participación del Valle y Antioquia en la economía nacional y el comercio exterior, en el período post-apertura 1990 - 1999. Este último año no se incluye en el análisis de algunos sectores ya que no existen cifras oficiales.
Resumo:
Fondo Margaritainés Restrepo
Resumo:
Es importante mencionar que este trabajo de investigaci?n est? inscrito dentro de grupo de investigaci?n Ciencia, Educaci?n y Diversidad en el marco del proyecto de investigaci?n La Experimentaci?n y los procesos de Formaci?n de Profesores de Ciencias Naturales, que se llev? a cabo junto con la Universidad de Antioquia. Las investigaciones en did?ctica de las ciencias muestran la importancia que ha cobrado la incorporaci?n de la historia de las ciencias en la ense?anza de las ciencias, ya que esta es una herramienta que permite conocer de forma m?s profunda como es creada y validada la ciencia, esto permite hablar y reconocer la importancia de la actividad cient?fica en el proceso de construcci?n de conocimiento, esto es considerar la riqueza que se esconde en ella. En este trabajo se estudia la forma como es presentada la actividad experimental en los procesos de formaci?n docente, concluyendo que esta actividad se presenta como una simple receta de cocina, con procedimientos met?dicos, que promueven una visi?n empobrecida del trabajo experimental; ante esto Garc?a y Estany (2010) sugiere que ?la manera de presentar los experimentos no debe ser solamente descriptiva o narrativa para reforzar el papel de las teor?as, sino que debe avanzar hacia la caracterizaci?n de experimentos que involucren problem?ticas y que tengan una riqueza conceptual en s? mismos (vida propia) para hacer del experimentador una persona m?s cr?tica. Con este trabajo se pretende dar un giro a la forma de hacer pr?ctica experimental es por eso que el eje orientador de esta investigaci?n es: ?Cu?l es la importancia de las pr?cticas experimentales desde el punto de vista hist?rico para la ense?anza de la microbiolog?a en la formaci?n inicial de profesores de ciencias?. Ahora bien para dar respuesta a este interrogante se tendr? en cuenta los siguientes aspectos: Reconocer la importancia de la actividad experimental en la ense?anza de la microbiolog?a para docentes en formaci?n inicial de ciencias; Identificar algunos problemas de la actividad experimental en la ense?anza de la microbiolog?a a nivel de docentes en formaci?n inicial; Reconocer aspectos importantes de la actividad experimental desde la historia de la ciencia para la ense?anza de la microbiolog?a; Plantear una propuesta de intervenci?n en las pr?cticas experimentales para el curso de microbiolog?a para docentes en formaci?n inicial. Bajo estos aspectos la investigaci?n de este trabajo es de car?cter cualitativa e interpretativa y para poder cumplir estos prop?sitos se recurre a la revisi?n del Manual de Pr?cticas de Laboratorio de Microbiolog?a para Licenciados en Educaci?n B?sica con ?nfasis en Ciencias Naturales y Educaci?n Ambiental de la Universidad del Valle, como tambi?n la revisi?n de libros hist?ricos originales en los que a trav?s de un estudio de caso se evidencia la riqueza que adquiere la actividad experimental en la construcci?n de conocimiento, todo esto con el fin de plantear nuevas alternativas en la experimentaci?n y as? reorientar la funci?n del experimento en la ense?anza de las ciencias, en este caso la microbiolog?a utilizando como ejemplo el estudio de los microorganismos en los procesos de fermentaci?n.
Resumo:
Fondo Margaritainés Restrepo
Resumo:
Este artículo presenta los resultados de una investigación donde se usan la justicia ambiental y la comunicación para el cambio social como ejes teóricos. Se desarrolla con metodologías participativas en el contexto de las zonas rurales de Medellín durante el 2013. Su objetivo es identificar y clasificar las percepciones de los actores sociales que participan en la política de ordenamiento territorial. Los resultados que se encuentran son: (i) una gran diversidad de actores sociales, (ii) un alto nivel de dispersión de acciones en todo el territorio rural y (iii) unas identidades locales en constante cambio y reconstrucción, pero siempre asociadas a la ruralidad.El artículo finaliza subrayando algunas percepciones colectivas en respuesta a los efectos ambientales del modelo de expansión urbana y cómo los actores sociales de las cinco zonas rurales del municipio de Medellín cuentan con un legado de procesos de participación comunitaria con potencialidad para incidir con acciones locales en una justicia ambiental.
Resumo:
La globalización del mercado actual exige que los productos sean novedosos, comerciales, funcionales y altamente llamativos, para despertar así en el consumidor la atención suficiente y lograr que se dé el momento de la compra, con la previa identificación de su necesidad y la aceptación del producto. Caracterizar al consumidor es complejo, y deben ser analizados diferentes aspectos como el color y las emociones. En este trabajo se estableció, la relación que existe entre la emoción, el color y el objeto moda, identificando las variables que motivan al consumidor en el momento de su compra. Para ello se aplicó una encuesta sobre una población universitaria en Colombia y, adicionalmente, mediante la base de datos DEAP perteneciente a 4 universidades de Europa (Queen Mary University de Londres, University of Twente de Holanda, University of Geneva y al EPFL de Suiza), que relaciona emociones y vídeos en una población universitaria de Europa, se hizo un análisis del color en la ambientación de estos y se demostró la influencia del color utilizando el gráfico de Geneve. Los resultados obtenidos demostraron una fuerte influencia del color en la actitud de consumo y del color sobre las emociones, aunque no se logró concluir que las emociones afecten el momento de adquisición por parte del consumidor.
Resumo:
Fondo Margaritainés Restrepo