1000 resultados para Blasco Ibáñez, Vicente, 1867-1928-Crítica i interpretació-Congressos i assemblees
Resumo:
Nota biogràfica sobre el filòsof Martin Heidegger on es fa, per una banda, un breu repàs dels principals fets de la seva vida com a filòsof i, per una altra banda, un breu repàs de la seva obra
Resumo:
En aquest treball es discuteix l’afirmació de Kripke de que certes identitats teòriques són exemples de veritats necessàries a posteriori
Resumo:
Comentari de les obres del pintor gironí Quim Corominas que van ser exposades al Museu d’Història de la Ciutat de Girona sota el títol “Corominas: els anys pintats. Retrospectiva 1967-2000”
Resumo:
És una traducció de l'article de Valeriano Bozal, es tracta de la història i comentari de l’obra Retrat de Joella ,de Salvador Dalí i Man Ray. Joella Bayer era, en aquell moment, esposa del galerista Julien Levy. Es tracta d’un bust fet per Man Ray i pintat per Salvador Dalí
Resumo:
És una traducció de l'article d'Alessandra Fornasiero. Es tracta d'un breu repàs i comentari de l’obra de Dalí als seus inicis. Des de la seva estada a l’Acadèmia Real de San Fernando, a Madrid, a començament de la dècada dels anys 20 fins a la seva estada a París cap al final de la mateixa dècada
Resumo:
Text de la lliçó que Francesc Feliu va pronunciar en les seves oposicions. S’estudia el pròleg de l’Atheneo de Grandesa. S'hi pretén establir la lectura correcta i exhaustiva d'un text difícil, que ha estat prou conegut i citat pels estudiosos de la llengua i la literatura catalanes del Setcents, però que gairebé sempre ha estat també mal entès, o entès de manera incompleta
Resumo:
Breu repàs de la vida i, sobretot, de l’obra d’Agustí Eura, home de lletres de formació barroca amb una obra àmplia en català, castellà i llatí
Resumo:
El documento muestra la sólida influencia de la corriente doctrinal del profesor francés León Duguit (1859 – 1928), en la reforma constitucional colombiana de 1936, desde tres perspectivas: El sistema jurídico, la función social de la propiedad y los servicios públicos. Para el primer tercio del siglo XX, en Colombia, al igual que sucedía en Norteamérica y los países europeos que encauzaban nuestra tradición jurídica, las tesis individualistas sobre el modelo de Estado y el derecho, habían envejecido, y se planteaban nuevas interpretaciones del sistema jurídico imperante y del papel del Estado en la sociedad, en Colombia, el francés, León Duguit secundaría de manera decisiva, aunque no exclusiva, tal proceso.
Resumo:
Este artículo pertenece a un dossier monográfico titulado 'De la Dictadura a la Guerra Civil'
Resumo:
Comprender las repercusiones educativas, personales y sociales que se derivan del hecho de que los profesores trabajen en colaboración, especialmente en lo que se refiere a su desarrollo profesional. A partir de la comprensión de estos hechos se propone también contribuir a la mejora de la práctica docente, comprender las prácticas colaborativas que realiza el profesorado en el desempeño de las tareas docentes y su relación con el desarrollo profesional de quienes las llevan a cabo, contribuir a la mejora de la práctica elaborando propuestas alternativas que contribuyan a la mejora del trabajo colaborativo del profesorado y a su desarrollo profesional. Doce profesores de un centro de secundaria. Diseño metodológico basado en un estudio de casos de tipo interpretativo, basado en intereses fenomenológicos y etnográficos. Este estudio de casos se concreta en el desarrollo de dos casos: uno que se centra en un colegio de educación primaria y otro en un instituto de enseñanza secundaria. Los procedimientos de recogida de información en cada uno de los casos han sido los siguientes: a) entrevistas a profesores del centro, b) análisis de legislación, c) análisis de documentos publicados por las administraciones educativas, d) análisis de documentos del centro y e) realización y registro de observaciones en los centros y en las aulas. Las prácticas colaborativas del profesorado están basadas en el interés de los profesores por conseguir finalidades compartidas que ellos mismos se han planteado o han asumido. A partir de este interés, los docentes deciden el contenido sobre el que colaborar y los grupos y momentos en los que trabajar conjuntamente. Otro grupo de conclusiones nos remite a las numerosas ventajas que ofrece esta actividad, especialmente a su capacidad para promover el desarrollo profesional a través del apoyo moral, el acceso a nuevas ideas, la reducción de la incertidumbre y el aumento de la capacidad de reflexión. En el estudio se analizan también los elementos que facilitan el trabajo conjunto y se aborda el estudio de la colaboración como experiencia de desarrollo personal y de solidaridad social..
Resumo:
Hacer una revisión en profundidad del conocimiento más relevante que sobre educación familiar aportan las diferentes disciplinas científicas ocupadas de la misma; dar unidad, coherencia y continuidad a todo ese saber educativo en el ámbito de lo familiar a través de su organización y sistematización; formular los criterios mínimos que deba cumplir todo modelo teórico-práctico, surgido desde la teoría pedagógica, que tenga la aspiración de describir y explicar la globalidad de los procesos propios de la educación familiar; ofrecer los resultados obtenidos a la comunidad científica para su análisis, evaluación y, en su caso, utilización para la elaboración del marco teórico en futuras investigaciones sobre educación familiar o para la creación de un modelo integrado de educación familiar. Tres ámbitos de estudio diferenciados: la familia, la educación familiar y los modelos de educación familiar. No hay una muestra numérica en esta investigación, sino ámbitos de estudio. Investigación documental basada en información bibliográfica que parte de la hipótesis: es más complejo obtener una definición de familia que resulte satisfactoria para todo ámbito de saber que se ocupe de la misma cuanta mayor diversidad presenta la misma. Se analiza el concepto de familia y se busca información sobre la educación familiar a través de fuentes bibliográficas, hemerográficas, audiovisuales y electrónicas. Tras ello, se presentan los distintos modelos y estilos de educación familiar y se proponen pautas para un modelo de educación familiar integrado. Finalmente se muestran las conclusiones de la investigación. Se evidencia que la Pedagogía Familiar no ha sido una rama tratada con prioridad de estudio en las últimas décadas, y que la familia desempeña determinadas funciones genéricas (desarrollo físico-biológico, personal y social de sus miembros). Los diferentes contenidos que transmiten los padres a sus hijos a través de la acción educativa han podido ser clasificados en función de los diversos procesos de desarrollo a que atienden: físico y de la salud, cognitivo-motor, afectivo, de la autonomía, de la identidad, social y moral. Asimismo y en lo que respecta a los modelos de educación familiar, se ha logrado establecer una innovadora distinción radical entre modelos centrados en la interacción padres-hijos según las dimensiones de sensibilidad y exigencia (modelos de relación), y aquéllos otros ocupados también de otras de marcado carácter educativo (modelos de educación propiamente llamados): valores, normas, estructura del medio, compromiso paterno, etc. A pesar del valor que representa cada uno de los modelos analizados, todos ellos muestran, en mayor o menor grado, carencias que impiden que puedan ser considerados modelos integrados. Ante ello, la investigación finaliza proponiendo los criterios mínimos que debe cumplir un modelo que pretenda dar razón de todo elemento, hecho o actuación que acontezca en la educación familiar: que sea pedagógico, integral, comprensivo, analizable, contrastable, explicativo, dinámico, optimizante y normativo.
Resumo:
Identificar las características que definen las prácticas de uso de los videojuegos en la población de niños comprendida entre las edades de 8 a 13 años, describir los principales arquetipos propuestos en la narrativa de los videojuegos, aplicar un dispositivo semiótico de análisis en la narrativa de un videojuego particular: el caso Pokémon, y analizar los dilemas que se plantean a estudiantes y profesores vinculando la función enseñante de los objetos tecnológicos con las modalidades de aprendizaje requeridas desde la educación formal. Encuesta a 239 casos en tres centros escolares de la localidad de Río Gallegos (Argentina), entrevistas grupales focalizadas a 7 niños usuarios de videojuegos, en contextos informales y en ciudades distantes (Patagonia, Buenos Aires y Valencia), entrevistas grupales a 20 docentes de los centros escolares, entrevistas individuales a 3 docentes de informática, entrevistas individuales a 3 psicopedagogos de los centros escolares. La investigación se contextualiza en la condición global y la hibridación de culturas vinculando a los sujetos de la educación y a la sociedad de la información. Siguiendo estos pensamientos se profundiza en las características de la digitalización del espacio narrativo y del espacio lúdico. Del entrecruzamiento de las categorías surge el análisis del problema desde diferentes dimensiones. El 71,1 por ciento de los hogares cuenta con computadora, el 77,4 poseé videojuegos en consolas (tipo Playstation, Family Game o Sega) y el 68,2 cuenta con consolas de videojuegos portátiles. Estos datos son muy significativos y corroboran la presencia de los videojuegos, en sus distintos formatos, en la mayoría de los hogares encuestados. Las manifestaciones reactivas a un modelo exhibicionista restringen las posibilidades de jugar, y por lo tanto de pensar y crear. El exceso, la fragmentación y la exhibición de la información elude, evita e inhibe la posibilidad de reconocerse como protagonista en la producción de sentido.
Resumo:
Se expone una práctica educativa realizada en el Centro de Educación Infantil y Primaria Vicente Blasco Ibáñez que toma como punto de partida la lectura de un cuento y a partir de ahí se realizan múltiples actividades escolares. Estas actividades, tanto individuales como grupales, son, entre otras, la realización de dibujos sobre el cuento o la elaboración de un cuento. La experiencia reseñada persigue la consecución de objetivos tales como identificar los personajes de la narración, representar pasajes del relato, ordenar escenas según una secuencia temporal lógica, utilizar materiales y técnicas de expresión plástica y desarrollar la imaginación y la fantasía.
Resumo:
Se trata se elaborar un programa de Educación para el Consumo y de Educación Medioambiental para las personas adultas que asisten al centro, e incluir estos temas transversales en el currículo a fin de obtener aprendizajes más significativos. Los objetivos son: desarrollar una actitud crítica frente al consumo y concienciar sobre la responsabilidad como consumidor en relación con el medio ambiente, el entorno y los recursos naturales. Se abordan aspectos como dietética y nutrición, medicamentos, publicidad y propaganda, energía y consumo, energía renovables y medioambiente, y derechos y deberes de los consumidores. Entre las actividades destacan encuestas, visitas a centros de producción y de reciclado, trabajos en equipo, y talleres de alimentación y publicidad. La evaluación del alumno se basa en la revisión del cuaderno de ejercicios, pruebas y trabajos de investigación, encuestas y diario de clase de los profesores.
Resumo:
El Colegio Público Vicente Blasco Ibáñez propone aplicar el Proyecto Educativo de Centro y evaluar su puesta en marcha para mejorar la práctica docente. Los objetivos son: crear un ambiente escolar que permita potenciar las capacidades personales de cada niño, lograr la aceptación y respeto mutuo entre los miembros de la comunidad educativa, y favorecer la socialización de todos los niños. No se diseñan actividades concretas para poner en funcionamiento el PEC, pero la labor docente tiene en cuenta los valores definidos en él. Así se desarrollan: programas específicos (hábitos de estudio, estimulación de la autonomía, orientación pre-profesional,...); y actividades específicas distribuidas en los tres trimestres, trabajadas con la clase (música, dramatización), con el ciclo (visita a la Feria del Libro, vendimia) y con la comunidad escolar (fiesta de Navidad, de fin de curso). La evaluación la realiza el claustro de profesores agrupados en equipos de trabajo que han desarrollado y seguido cada uno de los aspectos del proyecto. Las dificultades encontradas en su puesta en marcha han sido: la no adecuación de los libros de texto a la metodología, y la pasividad y la falta de creatividad de los alumnos.