988 resultados para Benalúa de Alicante


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los periodos del Prácticum dentro del Plan de Estudios del Grado en Enfermería son uno de los pilares esenciales para el proceso de aprendizaje y socialización de las/los alumnas/os. De esta manera, constituye el contexto que vincula el aprendizaje teórico con el práctico y con el desempeño profesional. En este trabajo nos hemos propuesto conocer la opinión de los estudiantes de tercer curso sobre distintos aspectos relacionados con el Prácticum del Grado en Enfermería. Constituirán la población a estudio las alumnas/os de tercer curso de la I promoción del Grado en Enfermería de la Universidad de Alicante. Para la recogida de datos se ha diseñado un cuestionario autoadministrado, anónimo y voluntario compuesto por 20 ítems que reflejan distintos aspectos relacionados con el proceso de enseñanza-aprendizaje del Prácticum. El análisis de los datos obtenidos nos ofrecerá una visión general de la opinión de los alumnos sobre este periodo del proceso de enseñanza-aprendizaje, que podría ser útil para diseñar propuestas de modificación que optimicen este entorno de aprendizaje.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El grupo de redes LinDU_2013, se propone analizar e interpretar cuatro variables de un cuestionario realizado en la Escuela Politécnica de la Universidad de Alicante, denominado CUED_MISE_Aparicio (2012), desde las dimensiones del profesorado. Las variables estudiadas, corresponden a los siguientes ítems del cuestionario mencionado: (1) ¿El profesorado transmite los objetivos de la asignatura?, (2) ¿El profesorado demuestra conocimientos en su materia?, (3) ¿El profesorado tiene un trato igualitario con todos sus alumnos? (4) ¿El profesorado capta la diversidad del alumnado? Para realizar este estudio, se ha seguido un proceso metodológico consistente en: analizar el comportamiento de sus variables, obtenidas a través del programa SPSS del cuestionario universitario de la Politécnica de evaluación docente denominado CUED_MISE_Aparicio (2012). Se han estudiado los resultados de los descriptivos generales y específicos, respecto a las medidas de: centralización, dispersión y distribución. Finalmente se discuten las dimensiones a las que pertenecen dichas variables según el contexto de la matriz rotada obtenida, finalizando con unas conclusiones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente texto surge de una serie de reflexiones personales y de una dilatada experiencia docente en el ámbito universitario. El planteamiento de cuestiones y problemáticas referidas a las arqueologías postclásicas en el marco de algunas asignaturas de especialidad de los antiguos títulos de licenciatura o en los más recientes estudios de postgrado, han dado lugar a debates que han enriquecido considerablemente las reflexiones que aquí se vierten. No partimos, por tanto, de una experiencia arqueológica directa en estos periodos, que transitamos desde su periferia, sino de una reflexión docente, ya larga, en el seno de un área de conocimiento que siempre apostó por una arqueología sin límites cronológicos; y lo hacemos igualmente desde el convencimiento conceptual de que la arqueología permite avanzar en problemas que afectan a nuestra historia más reciente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo muestra la caracterización en detalle de la secuencia estratigráfica de los depósitos miocenos de la isla de Nueva Tabarca, el empleo de estos materiales en el patrimonio arquitectónico de la isla y su comportamiento frente la degradación. En la serie miocena, a grandes rasgos, se definen tres tramos. El tramo inferior, rico en clastos dolomíticos, muestra una alternancia de arenitas y calcarenitas. El tramo intermedio corresponde a una sucesión de niveles de calcirruditas con laminación cruzada cuya parte superior está representada por un nivel de grandes bioclastos, rodolitos y arenitas de grano fino. El comienzo del último tramo está marcado por la presencia de varias superficies arenosas más litificadas sobre las que se sitúa un banco de arenitas de grano fino y laminación paralela. Si bien las canteras extraían sillares de todas estas litofacies, existe una mayor extracción de los últimos niveles de la serie. Estas rocas presentan una durabilidad moderada-baja, degradándose fácilmente mediante arenización, escamación y/o alveolización.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Justificación: Dentro de la estrategia de Universidades Saludables, la Universidad de Alicante (UA) inicia un proyecto para conocer, difundir y potenciar los activos para la salud. Se plantea dotar de contenido empírico la propuesta de Morgan y Ziglio de usar el modelo de activos para la salud pública identificados por la comunidad universitaria. Objetivos: explorar la factibilidad y los retos de la aplicación de mapeos de activos para la salud en la UA con el fin de que la comunidad universitaria pueda ganar salud, calidad de vida y bienestar. Desarrollo de la experiencia: Formación de promotores de salud: • La promoción de la salud y la teoría salutogénica. • Aproximación al modelo y la estrategia de activos en salud. Enfoque Asset-Based Community Development (ABCD). • Diferencia entre recursos y activos. • Técnicas de observación y diálogo. • Técnicas mixtas: open space, TICs y mapping... • Competencias profesionales, entorno facilitador y apoyo para obtener resultados. Metodología: Lograr el mapeo de los activos en salud, sus entornos y sus estudiantes siguiendo el enfoque de John McKnight. Aplicación de “lo aprendido” en el contexto de la UA: Planificación del proyecto para el año 2014. Resultados: construcción de un mapa de activos para la salud, geolocalizado en la Universidad de Alicante. Dinamización del mapa de activos, estudiando conexiones entre activos y necesidades de la comunidad universitaria con las personas participantes, para realizar propuestas de acción futura. Difusión del mismo a través de tecnologías de la información.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El grupo de redes LinDU_2013, propone analizar la dimensión del ambiente en el aula. Para ello, utilizará el cuestionario realizado en la Escuela Politécnica de la Universidad de Alicante, denominado CUED_MISE_Aparicio (2012), sirviendo de soporte el modelo instruccional de (Rivas 2003), donde la relación profesor – estudiante, radica en la edad y madurez del estudiante, dentro del contexto sociocultural de la comunidad universitaria. Los ítems a estudiar son ¿En general, puedo afirmar que en las clases de esta asignatura hay buen ambiente de colaboración entre los compañeros? ¿El profesor/a valora y estimula la participación de los estudiantes en la clase? ¿El profesor/a conoce el nombre del estudiante? ¿El profesor/a ha captado la diversidad del alumnado y ha respondido adecuadamente? ¿La relación entre los profesores y los alumnos/as ha sido adecuada, estando siempre accesible para aclaraciones, tutorías, reclamaciones, etc.? ¿El alumno/a ha aprovechado la asignatura? A continuación se realiza el proceso metodológico con el tratamiento estadístico SPSS con sus descriptivos de centralización, dispersión y distribución, para pasar posteriormente, a la discusión y sus conclusiones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se exponen las metodologías docentes aplicadas en asignaturas de grado impartidas durante el curso académico 2011-2012 por los profesores integrantes de la red docente de la Universidad de Alicante Metodologías docentes en asignaturas de Economía. Asimismo, se exponen los principales resultados obtenidos, en comparación con los que previamente se obtenían en la licenciatura. En primer lugar, se observa que la puesta en marcha de los grados ha implicado un aumento en el número de alumnos que asiste regularmente a clase y sigue los métodos de evaluación continua. En segundo lugar, se observa un aumento en el número de alumnos que se presentan al examen final. En tercer lugar, el estudio revela que la evaluación continua, en general, mejora las calificaciones finales de los alumnos. Asimismo, los profesores se han encontrado con problemas vinculados a la deficiente preparación que los alumnos presentan en materias básicas como matemáticas o lengua, lo que impide una adecuada comprensión de las materias objeto de este estudio, así como serias dificultades para redactar correctamente en los exámenes, donde son frecuentes muchas faltas de ortografía y una deficiente expresión.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este estudio presentamos los resultados del análisis estructural del borde norte de la cuenca del Bajo Segura, en la cordillera Bética oriental. En este borde se desarrolla el sinclinal de Crevillente; se trata de un pliegue de propagación de falla con geometría de crecimiento y vergente al sur asociado a la falla de Crevillente (sector Abanilla-Alicante). El estudio cuantitativo de la discordancia progresiva asociada a dicho pliegue ha puesto de manifiesto que la actividad de esta falla se inició en el Tortoniense, aumentó durante el Messiniense y, a partir de ese momento se ha mantenido constante o ha disminuido durante el Plioceno y el Cuaternario. La escasez de depósitos cuaternarios deformados no implica que no exista actividad cuaternaria de la falla de Crevillente (sector Abanilla-Alicante), ya que la mayoría de los depósitos más recientes son discontinuos o se localizan al sur, alejados de la zona de máxima deformación. Por otro lado, el hecho de que la actividad de la falla del Bajo Segura, situada en el borde meridional de la cuenca, se iniciara durante el Plioceno, parece indicar una migración de la deformación hacia el sur.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: Existe una estimable probabilidad de cobertura vacunal insuficiente entre la población inmigrante. Los estudios realizados se centran en población infantil. Este trabajo explora la opinión y conocimientos sobre vacunas, así como la cobertura vacunal autodeclarada en población adulta inmigrante en edad laboral. Métodos: Estudio transversal basado en un cuestionario específico dirigido a inmigrantes entre 18-65 años residentes en la provincia de Alicante. Se realizó mediante entrevista personal a una muestra de 692 individuos entre febrero y abril de 2010. Resultados: Del total de encuestados, un 56,6% son mujeres, el 90,8% reside en España desde hace menos de 10 años y un 88,7% dispone de tarjeta sanitaria. Las comunidades rumanas y marroquíes son las que menos confianza muestran hacia las vacunas. Las más conocidas son las del tétanos (65,8%), la gripe (56,8%) y la hepatitis B (56,2%); a su vez, las más administradas son las del tétanos y la hepatitis B (entre los marroquíes), y la antigripal (entre los europeos). El colectivo marroquí es el peor vacunado en su país de origen y el que más vacunas ha recibido en España (1,3 vacunas/persona). Un 46,7% refiere haber sido inmunizado alguna vez en España, aconsejados principalmente en su centro de salud o el lugar de trabajo. Un 13,3% del colectivo rumano y un 4,7% del ecuatoriano declararon haber tenido alguna dificultad para ser vacunados. Conclusiones: Aunque existe una opinión general favorable hacia las vacunas, algunas nacionalidades muestran cierta indiferencia o desapego. El estado vacunal y la predisposición a vacunarse difiere entre nacionalidades. Sería muy conveniente reforzar la tarea realizada por los equipos de atención primaria y aprovechar las ocasiones que representa la visita a un centro sanitario para ampliar la cobertura vacunal del colectivo de inmigrantes adultos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigación, centrado en el Flysch carbonatado de Alicante, tiene como objetivos principales caracterizar los mecanismos de inestabilidad que afectan a los taludes de estas formaciones carbonatas heterogéneas, evaluar las medidas correctivas implementadas, y por último, caracterizar comportamiento diferencial frente a la degradación ambiental de las diferentes litologías aflorantes. Para ello, se ha realizado un extenso inventario de 194 taludes, permitiendo generar una base de datos que incluye las litologías, su competencia y la posición relativa entre ellas, las relaciones geométricas entre talud y estratificación y los mecanismos de inestabilidad asociados. También se han inventariado las medidas correctivas observadas y la valoración de su efectividad, ligadas al tipo de afloramiento y sus inestabilidades asociadas. Asimismo, se ha caracterizado el comportamiento frente al slaking de la roca matriz a través de cinco ciclos de slake, basado en los índices Id1, Id5, y en el Index of Weathering propuesto (IW5). Estos parámetros, junto con la identificación litológica y las propiedades mecánicas de las litologías representativas de la zona de estudio han permitido caracterizar su comportamiento frente a la degradación ambiental, que además ha sido relacionado con los patrones, longitudes y tasas de degradación observados in situ. Como resultado de lo anteriormente expuesto, este trabajo proporciona unas nuevas herramientas básicas, que pueden utilizarse fácilmente en fases de anteproyecto, para conocer los mecanismos de inestabilidad, el comportamiento frente a la degradación ambiental, así como recomendar las medidas correctivas adecuadas en estos taludes, u otros de características similares.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante los días 23 a 25 de octubre de 2013 se celebraron en Alicante y Denia, las I Jornadas Internacionales de Arqueología: Al-Andalus. Califato y taifas (ss. X-XI), organizadas por el Museo Arqueológico de Alicante-MARQ, con la colaboración del Ayuntamiento de Denia y de la Universidad de Alicante. Esta iniciativa de Rafael Azuar reunió un amplio grupo de investigadores veteranos y noveles en torno a la problemática de uno de los periodos más señeros de la historia de al-Andalus: el Califato y las Taifas. La convocatoria nació al albur de la próxima conmemoración del milenario de la conquista de las Baleares y la isla de Cerdeña por Muyahid, señor de la Taifa de Denia, en el año 2015; se pretendía de esta forma prestar atención al contexto en el que se produjo la expansión de Denia por el Mediterráneo, al tiempo que se actualizaban las nuevas perspectivas arqueológicas sobre el periodo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo. Describir la frecuencia de consumo de determinados alimentos y bebidas alcohólicas en una muestra de estudiantes de la Universidad de Alicante. Material y métodos. El instrumento utilizado para la recogida de datos fue un cuestionario de frecuencias de consumo, aplicado mediante entrevista personal a una muestra accidental de 1250 personas, (692 mujeres y 488 hombres), con un rango de edad de 17-40 años. Constaba de cuatro secciones: 1ª) número de comidas y lugar donde se realizan; 2ª) patrones de consumo de los distintos grupos de alimentos; 3ª) patrones de consumo de bebidas alcohólicas, diferenciando lo bebido de lunes a jueves y de viernes a domingo; y 4ª) datos de identificación y demográficos. Resultados. Los datos obtenidos coinciden con los expuestos por otros autores, y muestran que nuestro modelo alimentario se caracteriza por un alto consumo de carnes (=4 veces/semana), adecuada ingesta de huevos (=2,5 v/sem.) e hidratos de carbono complejos (arroz y pastas =4,2 v/sem.), consumo ligeramente inferior al recomendado de frutas (=5,3 v/sem.) e insuficiente de legumbres (=2,2 v:/sem.), verduras y hortalizas frescas (=3,9 v/sem.), y pescados (=2 v/sem.). El consumo de bebidas alcohólicas fue: 2,6 vasos/semana de cerveza, 2,1 v/sem. de combinados, 1,2 v/sem. de licores y 0,8 v/sem. de vino. Los porcentajes de consumidores fueron para la cerveza del 51,1 %, para los combinados del 61,4%, para los licores del 40,9%, y para el vino 18,7%. Los datos señalan que los hombres consumen más bebidas alcohólicas que las mujeres (t=7,79 p<0,001) y que quienes empiezan antes a consumirlas son quienes en mayor cantidad lo hacen (t=-3,17 p<0,001). Conclusiones. Pese a la diferencia existente entre medias de edad y nivel cultural, existe una similitud entre los datos obtenidos en este estudio y el realizado sobre la población de la ciudad de Alicante. Las encuestas alimentarias y de consumo de alcohol realizadas en España son escasas y con diversa metodología, lo que dificulta la comparación de los resultados obtenidos con otros estudios previos.