983 resultados para Arroyo del Azul


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La novela Azul de Rosa Regàs contiene la relación de una historia sentimental de diez años que no se desarrolla linealmente, sino que se articula en una estructura de "tiempo reducido retrospectivo". El tiempo reducido abarca tres días. Un percance obliga a los viajeros del barco "Albatros" a cambiar el itinerario y detenerse en el puerto más cercano, en una pequeña isla. El texto entrelaza las dos historias: la de tres días correspondiente al nivel primario y la de diez años correspondiente al nivel secundario. La técnica de intercalar los fragmentos de cada nivel requiere el análisis de los recursos con que un relato aparece insertado en el otro. Los conflictos de la pareja central, en especial el del protagonista, dan lugar a diversas consideraciones sobre el tiempo: su pasar desgastante, los cambios en la persona y en el plano sociohistórico, y el contraste entre el tiempo subjetivo y el objetivo. En cuanto al espacio, la isla es el escenario propicio para la soledad en la que el joven protagonista vivirá experiencias comparables a una catábasis, a una revelación sobre sí mismo. Los efectos no son inmediatos ni decisivos. Martín Ures es introvertido, inseguro: varios factores lo ponen en desventaja frente a su entorno, pero el texto se concentra en señalar como factor definitorio su origen geográfico, es "hombre de tierra adentro". No se separa de su esposa. Para seguir juntos han tenido que recurrir al olvido y someterse a la ley universal del dolor. Por eso la novela que comienza hablando de la isla termina con una palabra que ensancha ampliamente la dimensión espacial y que en el contexto no está exenta de implicaciones temporales: ambos están inmersos en "el marasmo de dolor del mundo".

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio del semanario Azul y Blanco [importante referente intelectual y político del nacionalismo de derecha] y el análisis de las dos generaciones de intelectuales nacionalistas que se hicieron cargo de su edición desde 1956 hasta 1969 condujeron a la descripción de un nacionalismo de derecha de un nuevo cuno. Este se vio influenciado principalmente por la proscripción del peronismo, la Revolución Cubana, la nacionalización de la nueva izquierda, la promulgación de la encíclica papal Populorum Progressio y las sucesivas políticas autoritarias y liberales de las presidencias de Aramburu, Frondizi y Onganía. Así, al igual que sucediera con otros actores políticos de la época, el nacionalismo que representaba este seminario vio reestructurada su identidad política a partir de un proceso de actualización de sus discursos y tradiciones a un contexto lingüístico cambiante. En este sentido, este nacionalismo de la década del sesenta se caracterizó por un acercamiento gradual y constante hacia los sectores populares, hacia la izquierda nacional y el peronismo. Azul y Blanco y las trayectorias intelectuales y políticas de su grupo son testigos de este proceso de transformación de adaptación del nacionalismo de derecha los nuevos lenguajes políticos

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo es realizar un análisis sobre la construcción del poder político post-independiente en la campaña de Buenos Aires. Para ello se examinan conjuntamente dos variables significativas: la política de tierras públicas -especialmente las donaciones ejidales y condicionadas- y la distribución de la riqueza. Se abordan dos casos de estudio de forma confrontada: la Guardia de Luján y los partidos de Azul y Tapalqué, donde las modalidades de donación se implementaron, estudiando las características de la legislación y su aplicación, el perfil socio-económico de los sectores beneficiados y su relación con la formación de los consensos sociales necesarios para erigir la potestad del Estado. Se presta especial atención a la conformación de las nuevas comunidades políticas, específicamente, durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas y la etapa inmediatamente posterior

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio del semanario Azul y Blanco [importante referente intelectual y político del nacionalismo de derecha] y el análisis de las dos generaciones de intelectuales nacionalistas que se hicieron cargo de su edición desde 1956 hasta 1969 condujeron a la descripción de un nacionalismo de derecha de un nuevo cuno. Este se vio influenciado principalmente por la proscripción del peronismo, la Revolución Cubana, la nacionalización de la nueva izquierda, la promulgación de la encíclica papal Populorum Progressio y las sucesivas políticas autoritarias y liberales de las presidencias de Aramburu, Frondizi y Onganía. Así, al igual que sucediera con otros actores políticos de la época, el nacionalismo que representaba este seminario vio reestructurada su identidad política a partir de un proceso de actualización de sus discursos y tradiciones a un contexto lingüístico cambiante. En este sentido, este nacionalismo de la década del sesenta se caracterizó por un acercamiento gradual y constante hacia los sectores populares, hacia la izquierda nacional y el peronismo. Azul y Blanco y las trayectorias intelectuales y políticas de su grupo son testigos de este proceso de transformación de adaptación del nacionalismo de derecha los nuevos lenguajes políticos

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo es realizar un análisis sobre la construcción del poder político post-independiente en la campaña de Buenos Aires. Para ello se examinan conjuntamente dos variables significativas: la política de tierras públicas -especialmente las donaciones ejidales y condicionadas- y la distribución de la riqueza. Se abordan dos casos de estudio de forma confrontada: la Guardia de Luján y los partidos de Azul y Tapalqué, donde las modalidades de donación se implementaron, estudiando las características de la legislación y su aplicación, el perfil socio-económico de los sectores beneficiados y su relación con la formación de los consensos sociales necesarios para erigir la potestad del Estado. Se presta especial atención a la conformación de las nuevas comunidades políticas, específicamente, durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas y la etapa inmediatamente posterior

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La novela Azul de Rosa Regàs contiene la relación de una historia sentimental de diez años que no se desarrolla linealmente, sino que se articula en una estructura de "tiempo reducido retrospectivo". El tiempo reducido abarca tres días. Un percance obliga a los viajeros del barco "Albatros" a cambiar el itinerario y detenerse en el puerto más cercano, en una pequeña isla. El texto entrelaza las dos historias: la de tres días correspondiente al nivel primario y la de diez años correspondiente al nivel secundario. La técnica de intercalar los fragmentos de cada nivel requiere el análisis de los recursos con que un relato aparece insertado en el otro. Los conflictos de la pareja central, en especial el del protagonista, dan lugar a diversas consideraciones sobre el tiempo: su pasar desgastante, los cambios en la persona y en el plano sociohistórico, y el contraste entre el tiempo subjetivo y el objetivo. En cuanto al espacio, la isla es el escenario propicio para la soledad en la que el joven protagonista vivirá experiencias comparables a una catábasis, a una revelación sobre sí mismo. Los efectos no son inmediatos ni decisivos. Martín Ures es introvertido, inseguro: varios factores lo ponen en desventaja frente a su entorno, pero el texto se concentra en señalar como factor definitorio su origen geográfico, es "hombre de tierra adentro". No se separa de su esposa. Para seguir juntos han tenido que recurrir al olvido y someterse a la ley universal del dolor. Por eso la novela que comienza hablando de la isla termina con una palabra que ensancha ampliamente la dimensión espacial y que en el contexto no está exenta de implicaciones temporales: ambos están inmersos en "el marasmo de dolor del mundo".

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo es realizar un análisis sobre la construcción del poder político post-independiente en la campaña de Buenos Aires. Para ello se examinan conjuntamente dos variables significativas: la política de tierras públicas -especialmente las donaciones ejidales y condicionadas- y la distribución de la riqueza. Se abordan dos casos de estudio de forma confrontada: la Guardia de Luján y los partidos de Azul y Tapalqué, donde las modalidades de donación se implementaron, estudiando las características de la legislación y su aplicación, el perfil socio-económico de los sectores beneficiados y su relación con la formación de los consensos sociales necesarios para erigir la potestad del Estado. Se presta especial atención a la conformación de las nuevas comunidades políticas, específicamente, durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas y la etapa inmediatamente posterior

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La novela Azul de Rosa Regàs contiene la relación de una historia sentimental de diez años que no se desarrolla linealmente, sino que se articula en una estructura de "tiempo reducido retrospectivo". El tiempo reducido abarca tres días. Un percance obliga a los viajeros del barco "Albatros" a cambiar el itinerario y detenerse en el puerto más cercano, en una pequeña isla. El texto entrelaza las dos historias: la de tres días correspondiente al nivel primario y la de diez años correspondiente al nivel secundario. La técnica de intercalar los fragmentos de cada nivel requiere el análisis de los recursos con que un relato aparece insertado en el otro. Los conflictos de la pareja central, en especial el del protagonista, dan lugar a diversas consideraciones sobre el tiempo: su pasar desgastante, los cambios en la persona y en el plano sociohistórico, y el contraste entre el tiempo subjetivo y el objetivo. En cuanto al espacio, la isla es el escenario propicio para la soledad en la que el joven protagonista vivirá experiencias comparables a una catábasis, a una revelación sobre sí mismo. Los efectos no son inmediatos ni decisivos. Martín Ures es introvertido, inseguro: varios factores lo ponen en desventaja frente a su entorno, pero el texto se concentra en señalar como factor definitorio su origen geográfico, es "hombre de tierra adentro". No se separa de su esposa. Para seguir juntos han tenido que recurrir al olvido y someterse a la ley universal del dolor. Por eso la novela que comienza hablando de la isla termina con una palabra que ensancha ampliamente la dimensión espacial y que en el contexto no está exenta de implicaciones temporales: ambos están inmersos en "el marasmo de dolor del mundo".

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio del semanario Azul y Blanco [importante referente intelectual y político del nacionalismo de derecha] y el análisis de las dos generaciones de intelectuales nacionalistas que se hicieron cargo de su edición desde 1956 hasta 1969 condujeron a la descripción de un nacionalismo de derecha de un nuevo cuno. Este se vio influenciado principalmente por la proscripción del peronismo, la Revolución Cubana, la nacionalización de la nueva izquierda, la promulgación de la encíclica papal Populorum Progressio y las sucesivas políticas autoritarias y liberales de las presidencias de Aramburu, Frondizi y Onganía. Así, al igual que sucediera con otros actores políticos de la época, el nacionalismo que representaba este seminario vio reestructurada su identidad política a partir de un proceso de actualización de sus discursos y tradiciones a un contexto lingüístico cambiante. En este sentido, este nacionalismo de la década del sesenta se caracterizó por un acercamiento gradual y constante hacia los sectores populares, hacia la izquierda nacional y el peronismo. Azul y Blanco y las trayectorias intelectuales y políticas de su grupo son testigos de este proceso de transformación de adaptación del nacionalismo de derecha los nuevos lenguajes políticos

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se evalúa con indicadores de gobernanza urbana la sostenibilidad de las formas de hacer ciudad hibrida compleja del gobierno de la gestión visible (GGV). Argumenta que el GGV hace ciudad para legitimarse por desempeño y fortalecer la gobernanza local, en un contexto de mutaciones múltiples y radicales que tienden a diluir y centralizar el poder local y fractalizar la ciudad, profundizando la segregación sociopolítica-territorial y la ingobernabilidad genética de la ciudad hibrida, poniendo en riesgo el Estado federal descentralizado, el derecho a la ciudad, al gobierno local y la gobernanza urbana y multinivel (hipótesis). La estrategia de evaluación de gobernanza innovadora (EEG+i) diseñada para evaluar la relación entre las formas de hacer ciudad hibrida (variables espaciales) y gobernanza (variable a-espacial) es transversal, multidimensional y se construye desde la complejidad, el análisis de escenarios, formulación de constructos, modelos e indicadores de gobernanza, entretejiendo tres campos de conocimiento, gobierno, ciudad y sostenibilidad, en cuatro fases. La Fase 1, contextualiza la gobernanza en la dramática del siglo XXI. La Fase 2, desarrolla la fundamentación teórico-práctica, nuevos conceptos y un abordaje analítico propio ‘genética territorial’, para analizar y comprehender la complejidad de la ciudad hibrida de países en desarrollo, tejiendo ontogenética territorial y el carácter autopoiético del gen informal. En la Fase 3, se caracterizan las formas de hacer ciudad desde la genética del territorio, se formulan modelos e indicadores de gobernanza con los que se evalúan, aplicando un delphi y cuestionarios, los genes tipológicos-formas de hacer ciudad y validan las conclusiones. En la Fase 4, se correlacionan los resultados de los instrumentos aplicados con la praxis urbana del GGV, durante cuatro periodos de gobierno (1996-2010). Concluyendo que, la estrategia de evaluación comprobó las hipótesis y demostró la correlación transversal y multinivel existente entre, las mutaciones en curso que contradicen el modelo de gobernanza constitucional, el paisaje de gobernanza latinoamericano y venezolano, la praxis de los regímenes híbridos ricos en recursos naturales, las perspectivas de desarrollo globales y se expresa sociopolíticamente en déficit de gobernanza, Estado de derecho y cohesión-capital social y, espaciolocalmente, en la ciudad hibrida dispersa y diluida (compleja) y en el gobierno del poder diluido centralizado. La confrontación de flujos de poder centrípetos y centrífugos en la ciudad profundiza la fragmentación socioespacial y política y el deterioro de la calidad de vida, incrementando las protestas ciudadanas e ingobernabilidad que obstaculiza la superación de la pobreza y gobernanza urbana y multinivel. La evaluación de la praxis urbana del GGV evidenció que la correlación entre gobernanza, la producción de genes formales y la ciudad por iniciativa privada tiende a ser positiva y entre gobernanza, genes y producción de ciudad informal negativa, por el carácter autopoiético-autogobernable del gen informal y de los nuevos gobiernos sublocales que dificulta gobernar en gobernanza. La praxis del GGV es contraria al modelo de gobernanza formulado y la disolución centralizada del gobierno local y de la ciudad hibrida-dispersa es socio-espacial y políticamente insostenible. Se proponen estrategias y tácticas de gobernanza multinivel para recuperar la cohesión social y de planificación de la gestión innovadora (EG [PG] +i) para orquestar, desde el Consejo Local de Gobernanza (CLG) y con la participación de los espacios y gobiernos sublocales, un proyecto de ciudad compartido y sostenible. ABSTRACT The sustainability of the forms of making the hybrid-complex city by the visible management government (VMG) is evaluated using urban governance indicators. Argues that the VMG builds city to legitimate itself by performance and to strengthen local governance in a context of multiple and radical mutations that tend to dilute and centralize local power and fractalize the city, deepening the socio-spatial and political segregation, the genetic ingovernability of the hybrid city and placing the decentralized federal State, the right to city, local government and urban governance at risk (hypothesis). The innovative governance evaluation strategy (GES+i) designed to assess the relationship between the forms of making the hybrid city (spatial variables) and governance (a-spatial variable) is transversal, multidimensional; is constructed from complexity, scenario analysis, the formulation of concepts, models and governance indicators, weaving three fields of knowledge, government, city and sustainability in four phases. Phase 1, contextualizes governance in the dramatic of the twenty-first century. Phase 2, develops the theoretical and practical foundations, new concepts and a proper analytical approach to comprehend the complexity of the hybrid city from developing countries, weaving territorial ontogenetic with the autopiethic character of the informal city gen. In Phase 3, the ways of making city are characterized from the genetics of territory; governance indicators and models are formulated to evaluate, using delphi and questionnaires, the ways of making city and validate the conclusions. In Phase 4, the results of the instruments applied are correlated with the urban praxis of the VMG during the four periods of government analyzed (1996-2010). Concluding that, the evaluation strategy proved the hypothesis and showed the transversal and multilevel correlation between, mutations that contradict the constitutional governance model, the governance landscape of Latinamerica and the country, the praxis of the hybrid regimes rich in natural resources, the perspectives of the glocal economy and expresses socio-politically the governance and rule of law and social capital-cohesion deficit and spatial-temporarily the hybrid disperse and diluted city (complex) and the diluted-centralized local government. The confrontation of flows of power centripetal and centrifugal in the city deepens the socio-spatial and political fragmentation and deterioration of the quality of life, increasing citizens' protests and ingovernability which hinders poverty eradication and, multilevel and urban governance. The evaluation of the VMG urban praxis showed the correlation between governance, the production of formal genes and city by private initiative tended to be positive and, between informal genes-city production and governance negative, due to its autopiethic-self governable character that hinders governance. The urban praxis of the VMG contradicts the formulated governance model and thecentralized dissolution of the local government and hybrid city are socio-spatial and politically unsustainable. Multiscale governance strategies are proposed to recreate social cohesion and a management planning innovative method (EG [PG] + i) to orchestrate, from the Local Governance Council (LGC) and with the participation of sublocal governments and spaces, a shared and sustainable city project.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La protección de proteínas frente a la degradación ruminal mediante el tratamiento sucesivo con soluciones ácidas y calor se ha demostrado como un método eficaz para aumentar el valor proteico de alimentos muy degradables como la harina de girasol (Arroyo y González, 2009). En este trabajo se ha pretendido comprobar la eficacia de este tratamiento en otro alimento altamente degradable como es el guisante de primavera.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El acceso al monte es el siguiente: Del extremo S.W. de Hervás arranca el primer trozo de la carretera que une la población con la carretera Cáceres-Salamanca. A los 500 metros y a la izquierda,comienza la avenida del Ingeniero Francisco Sanz. 1 Km. más allá se cruza el arroyo de Montechico y 25 metros después está el paso inferior del ferrocarril que da acceso al monte.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este Trabajo fin de master se explicará el funcionamiento de la fotocatálisis que presentan los materiales con adición de óxido de titanio en tamaño de nanopartículas, el cual les confiere ciertas cualidades especiales. Una vez conocido el funcionamiento de la fotocatálisis se estudiará la influencia de ciertos factores, que no han sido tratados en profundidad hasta el momento en los materiales en base cemento, para mejorar las propiedades autolimpiantes, como son; el tipo de cemento o la rugosidad superficial, ya que sin duda, la composición que tenga el cemento y la rugosidad que se le confiera en los acabados, influirá en el comportamiento autolimpiante, por ello se hace necesario un estudio en el que se evaluarán que cementos proporcionan una mayor efectividad en función de sus composición y que rugosidad superficial funciona mejor en la autolimpieza, debido a esto se estudiarán morteros con acabados lisos y con distintas rugosidades hasta 1.5mm de irregularidad. Para poder realizar este estudio se elaborará una caracterización de los morteros, que se utilizarán en la evaluación de las cualidades autolimpiantes, comparándolos con otros de idéntica dosificación, pero sin adición de oxido de titanio. Posteriormente sabiendo cuantitativamente cuales son sus características y si la adición de oxido de titanio modifica alguna de sus propiedades, pasar a evaluar sus características autolimpiantes, esto se hará, añadiendo a las probetas perfectamente curadas por inmersión durante mas de 28 días, distintos colorantes en disoluciones acuosa, como son la Rodamina B y el Azul de metileno. Una vez coloreadas las probetas, se medirá la degradación del color mediante un aparato conocido como espectrofotómetro, el cual nos dirá la variación de color en escala CIELAB. Con estos datos se podrá cuantificar de una manera más o menos precisa cuales son los cementos que presentan unas cualidades autolimpiantes mejores y cuales son los acabados superficiales, que presentan mayor autolimpieza, datos importantes de conocer a la hora de fabricar elementos a los cuales se les quiera dotar de este tipo de cualidades.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El Color en el Siglo XIX: Utilización de Fondos de Colores Oscuros en los Revestimientos de Paramentos Interiores en la Arquitectura del Siglo XIX De los elementos del pasado el color es el que más rápidamente cambia y se deteriora, por lo que no podemos saber las condiciones originales de color e iluminación en los interiores que han llegado hasta nosotros. Frecuentemente nos enfrentamos a los problemas que plantean los espacios del pasado, proyectando nuestros propios criterios sobre color y luz, que no tienen que coincidir necesariamente con los criterios de épocas anteriores. En las hermosas láminas del libro de Cesar Daly ?Décorations intérieures: peintes? de 1877, observamos que los colores que decoran las paredes son sorprendentemente oscuros. La oscuridad de estos muros es más sorprendente si pensamos en la débil luz de llama que iluminaba las salas en esa época, muy inferior a los niveles de luz que nos proporciona la luz eléctrica hoy en día. No obstante, esta débil iluminación sobre paredes de tonos oscuros puede tener alguna ventaja. Las paredes y las líneas de la habitación se difuminan en las sombras, mientras los objetos brillantes que decoran la habitación, como los cuadros, los barnices de los muebles y de los instrumentos musicales, y sobre todo los trajes y los rostros, reflejan la tenue luz, destacando sobre el fondo oscuro de las paredes, convirtiéndose en el centro de una escenografía. Es lo que Lewis Mumford en su Libro ?Técnica y civilización?, llama la ?ventaja estética? del mundo oscuro de la Revolución Industrial, dominado por el uso del carbón, que contamina el ambiente, transforma el color de los edificios y produce nieblas que atenúan la luz. En este mundo, según este autor, se acrecienta la sensibilidad por la luz, y se valora como un bien preciado la luz tenue que brilla entre la niebla que disuelve los objetos, lo que podemos observar en cuadros como el de ?Lluvia, vapor y velocidad? de Turner, o ?Impressión: soleil levant? de Monet. La importancia de los fondos de color oscuro se hace evidente al comprobar cómo los diseñadores de vanguardia del siglo XX para superar el mundo caduco del XIX deciden pintar de blanco las superficies, lo que se convierte en el signo de la modernidad.