997 resultados para Arqueología urbana
Resumo:
long-term cultural history of the Madriu-Perafita-Claror valleys (Andorra) and the Cadí Range (Catalonia) has been investigated thanks to the combination of archaeological surveys and excavation, analysis of written sources, multiproxy alaeoenvironment analysis (pollen, NPP, micro and macro charcoal, sedimentology and geochemistry), and digital technologies such as stereophotogrammetry, multispectral imaging, DGPS and GIS. The project has been designed from a landscape archaeology approach and the study area has been selected due to the suitable setting it provides for a meaningful application of the aforementioned techniques. Consequently, archaeological, historical and palaeoenvironmental data have been all treated as cultural proxies. Their comparison has allowed obtaining not only coherent but also complementary results. The project outcomes show an uninterrupted occupation of these high mountain valleys (2000-2600 m a.s.l.) from the Mesolithic until the present. This human occupation shows strong spatial and chronological variability in human practices ranging from a stable long term group occupation in the Late Neolithic to the diversification of representative practices during the Roman period (metallurgy, pine resin exploitation, charcoal production, pastoralism, etc.). This high diversity of activities leads to complex cultural landscapes in the high Pyrenean areas. The reconstruction of the cultural history at the study areas will allow the development of more sustainable politics for these landscapes management.
Resumo:
[eng] The evolution of public art throughout the twentieth century has resulted since the 60"s in a kind of practical intervention in the urban domain with a strong social and participatory intention. This paper presents several of these projects in relation to the kind of participattory levels, and detecting different trends. The paper Specially focuses on the project"Cartografies de La Mina", developed in Sant Adrià de Besòs (Barcelona) between 2002 and 2005 by the POLIS Research Centre at the University of Barcelona.
Resumo:
La participación ciudadana en procesos de transformación del espacio público se incluye cada vez con más fuerza en la gestión de las ciudades, como forma de construcción de urbes y ciudadanía con consecuencias positivas en varios niveles. Pero la complejidad de este tipo de experiencias -donde ciudadanía, Administración y profesionales implicados deben trabajar a favor de una mejora substancial- retrasa y a veces paraliza este tipo de procesos, que requieren un cambio de cultura profesional y cívica. En este artículo no se plantean modelos ni fórmulas, sino que se reflexiona sobre seis aspectos transversales a este tipo de experiencias participativas: la ciudadanía como protagonista; la participación como oportunidad de adaptación de la urbe al ciudadano; la emergencia de la creatividad en los procesos; la relación entre participación y representación-generación de identidad; el concepto de apropiación del espacio público, y finalmente la necesidad de permeabilidad por parte de los agentes implicados.
Resumo:
El objetivo de este artículo es presentar el enfoque metodológicodesarrollado para estudiar una serie de aeródromos situados en Cataluña y asociados con el Gobierno republicano (1931-1936/1939) y la Guerra Civil Española (1936-1939), que fueron estudiados desde 2008 hasta 2010 por detector de metales. Además, parte de los diferentes edificios de cada complejo campo de aviación se registraron para una mejor comprensión. El trabajo de campo se combinó con el uso de fuentes orales y textuales y fotografías aéreas históricas. Toda esta información se integra en una base de datos diseñada expresamente y también en un SIG. Estos restos reflejan el impacto de la guerra aérea en el territorio y también los esfuerzos para establecer una red de infraestructuras relacionadas con la aviación.
Regeneración urbana en Chile y Cataluña. Análisis de estrategias en fases de diseño e implementación
Resumo:
Las ciudades evidencian procesos degenerativos y de desigualdad como resultado del ajuste político-económico a la globalización. Consecuencias de este fenómeno se observan a nivel barrial, lo que no es sólo el resultado del abandono de ciertas áreas sino, frecuentemente, es consecuencia directa o indirecta de acciones públicas. Los gobiernos están desarrollando políticas públicas y acciones para la regeneración de áreas deterioradas, con objetivos diversos, destacando la cohesión social como una prioridad. Este artículo se propone comparar y analizar las intervenciones desplegadas en Cataluña (Llei de Barris) y Chile (programa Quiero mi Barrio). Ambas iniciativas declaran basarse en enfoques integrales, por lo que resulta importante analizar la existencia de mecanismos para la coordinación e implementación de acciones transversales -sociales, físicas y/o económicas- que requieren acciones consorciadas y la inclusión de los principales actores concernidos. Una preocupación del equipo investigador es indagar en la relación entre el diseño de esas políticas y su traducción en prácticas efectivas.
Resumo:
Estudi urbanístic de la ciutat de Figueres i proposta d’ordenació del sector i de l’estació de tren de la ciutat
Resumo:
Port cities have represented one of the first forms of urbanization in which maritime culture has had an important role in the construction of the city. This culture has often been the foundation of an evolving tendency confronted with other lines of development, against which it has alternately integrated itself creatively, or has had to compete. The study of the multiplicity of these evolving processes, with their corresponding conflicts, can be useful to develop a critical vision of the grand transformations of industrial ports in urban areas and to initiate a critical reflection which would help to interpret current tendencies. The Barcelona case seems to be exemplary because the new projects for the transformation of the old port, focused on providing a service for luxury boats, have reopened a discussion on urban transformation works carried out in the past and have mostly revealed that the relationship between the port and the city is in constant evolution.For this reason there is a discussion about the extent to which large scale port transformations can have repercussions on maritime culture in a locality and what the role of maritime culture is with respect to fundamental economic strategies linked mostly to the construction of the post-Fordist city
Resumo:
In this work, analytical strategies are evaluated in order to measure accurately the ambient levels of atmospheric organic acids. Environmental considerations about the determination of low molecular weight mono- and di-carboxylic acids from urban areas of São Paulo are described.
Resumo:
A photochemical reaction mechanism for the description of air quality in Brazilian urban regions is described and evaluated by comparison with chamber experiments. The mechanism was developed for use in ozone modeling and application of control strategies. The oxidation of ethanol and methyl-ter-butyl-ether is also considered. Using this chemical model, a trajectory simulation of Brazil Avenue, Rio de Janeiro, was performed. The model predicts that ozone should reach a maximum of 22.4 ppb at 14:57 h. This value is in good agreement with the experimental measurements of 22.5 ppb for 14:00 h and 22.3 ppb for 15:00 h.
Resumo:
Disseny i implementació d’aplicació web destinada a consulta d’informació urbana en els municipis de Mallorca. Localització de punts d’interès. Implementació pilot en el municipi de Santa Eugènia, Mallorca
Resumo:
Teotihuacan se encuentra en el sector noroeste de la Cuenca de México (19' 34'N, 99VO'W) entre los 2.240 y 3.100 mt s.n.m. Es una de las culturas de la Antigüedad más asombrosas; no tan sólo por el tamaño de sus pirámides y estructura habitacionales sino porque supone el desarrollo de un fenómeno urbano extremadamente complejo que marcará el desarrollo del periodo Clásico en el Altiplano mexicano a lo largo de setecientos años de historia humana. La arqueología teotihuacana es engañosamente poco complicada. Teotihuacan se encuentra en un área accesible y por varias razones en las que se mezclan aspectos culturales, económicos (es una de las zonas arqueológicas más visitadas del mundo) y también políticos ha gozado de proyectos de investigación más o menos continuados desde hace un siglo. Para el investigador foráneo, el primer impacto se deriva del tamaño y volumen de las estructuras y de la cantidad de material arqueológico que puede derivarse de cualquier excavación en esta zona. A nivel de trabajo de campo, y en comparación con otras culturas de la Antigüedad los teotihuacanos tenían una arquitectura muy bien definida con una traza urbana bien reticulada