990 resultados para Abel (Personaje bíblico)-Novela
Resumo:
Material de apoyo al profesorado de Secundaria que pretende incluir contenidos regionales en la enseñanza de Lengua y Literatura. Los objetivos del trabajo son: que los alumnos comprendan el carácter diverso de la comunicación oral, las razones que justifican esa diversidad y el respeto que esta merece; que los alumnos valoren su modo de hablar como un rasgo propio apreciable; relacionar las características generales de cada época o movimiento literario con los autores extremeños mas relevantes del momento y hacer un recorrido por la poesía, la novela y el teatro de autores de la región.
Resumo:
p. 36
Entre el Imperio Romano y la Civilización Asiria : las novelas históricas de Alejandro Núñez Alonso.
Resumo:
Las novelas históricas de Alejandro Núñez Alonso fueron las primeras conocidas en España de este tipo. Se presenta la vida de este escritor y cómo a partir de una época comenzó a recrear el mundo romano en época del emperador Tiberio a través de las aventuras políticas, empresariales y amorosas de un navarca judío llamado Benasur de Judea, a través de la novela El lazo púrpura, que llegaría a ser un gran éxito. A través de este personaje se recorría el mundo antiguo y a su vez diversas culturas, ciudades y costumbres. Se describen algunas de sus obras posteriores, la tetralogía que realizó sobre el Imperio Asirio y otras obras de género histórico que destacan del autor.
Resumo:
Acercamiento a la obra de Pío Baroja, del que se ha celebrado en 2006 la conmemoración de los cincuenta años de su muerte. El mundo narrativo de Baroja está lleno de dureza, crueldad y egoísmo. El pensamiento reflejado en sus obras es de pesimismo y desengaño. Afirmaciones del propio Baroja hablan de una postura antiestado y antisistema político que se contradicen con su época de militante del Partido Republicano Radical de Lerroux. Al final se desencanta de la política y responde a la crisis económica, social e intelectual de su época apartándose y encerrándose en su mundo de creación. La concepción que Baroja tiene de la novela es la de un género multiforme, poético y en formación al que la unidad viene dada por un personaje que es el centro de la narración. Describe lo que ve en la vida de sus personajes sin interferir en sus vidas, sin intentar explicarlos desde parámetros psicológicos o sociológicos. No se dedica a acumular datos, sino que con breves rasgos describe lo grotesco de la sociedad. Su lenguaje es natural, sobrio y fluido, lo que no quiere decir que sea poco trabajado. Se completa con una breve reseña bibliográfica y algunas páginas web que tratan sobre este autor..
Resumo:
La finalidad de este proyecto es fomentar la adquisición del hábito de la lectura y, a la vez, favorecer la compresión lectora y mejorar la ortografía. Los objetivos principales son promover la participación de los alumnos; utilizar los servicios de la biblioteca; favorecer la creatividad; potenciar la investigación; utilizar las nuevas tecnologías; y contribuir al conocimiento de las reglas ortográficas. Las actividades realizadas son de carácter cooperativo y lúdico. Entre ellas se encuentra la elaboración de un periódico, dirigido tanto a los alumnos como a sus familias. Además, se decora un árbol con mensajes escritos por los alumnos y se destina un espacio en el vestíbulo para la exposición de textos sobre deporte, ciencia, actualidad y literatura. Otras actividades son la lectura y análisis de obras literarias; la participación en obras de teatro y libro-forum; la elaboración de libros; y la realización de poesías, canciones y bailes. Se elaboran varios materiales, como fichas de lectura, murales, presentaciones en soporte informático, vídeos, guiñoles, y vestuario y decorados para obras de teatro. Se adjunta en anexos una muestra de los materiales realizados y varias fotografías de la experiencia.
Resumo:
Pretende ofrecer un panorama general de la novela académica según se ha cultivado en Gran Bretaña y Estados Unidos. El estudio selecciona diez autores y treinta y dos novelas que, ambientadas global o parcialmente en un escenario académico, describen la psicopatología diaria de profesores y alumnos en sus versiones paródicas. Se toma a David Ladge, crítico novelista, y hasta hace poco profesor de la Universidad de Birmingham, como prototipo o exponente nuclear del subgénero, según los términos del David Fishelov. Según el lugar que ocupan en el espacio narrativo que rodea al prototipo, se habla de híbridos académicos, cuando la narración universitaria se ha combinado con la de otros subgéneros al mismo nivel (como la novela académica de detectives que practica A. Cross, la novela de costumbres académicas que cultivan B. Pym y A. Lurie, y de las novelas académicas de crecimiento de M. Drabble) y de narraciones escritas en modo académico, esto es, cuando la universidad no aparece como elemento funcional del discurso y la novela tiene sólo alguna de las características señaladas en el primer capítulo como definitorias del subgénero, tal es el caso de A. Brookner, C. S. Lewis, J. Barth, P. Roth, J. Russ y M. French. La novela académica es un subgénero polimórfico, flexible y versátil (dada la universalidad de los temas que trata y el carácter poco aquilatado de sus estructuras), y como tal se presta a una multiplicidad de enfoques.
Resumo:
Realiza un estudio-marco de referencia situado en los siglos XVI y XVII, el Siglo de Oro, su cultura y pensamiento, la estructura socioeconómica y aspectos sociopedagógicos de aquel tiempo. En la novela picaresca se destacan, como núcleo central, las obras maestras 'El Lazarillo de Tormes', 'El Guzmán de Alfarache' y 'La vida de el Buscón llamado don Pablos', con aportaciones y comentarios. El saber popular se manifiesta mediante categorías pedagógicas: la necesidad como maestra, el proyecto de vida, la libertad, la formación del carácter, la finitud humana, la teoría y la práctica, la autenticidad de vida, la amistad, el trabajo, la enseñanza, la convivencia y el silencio. La configuración de la personalidad de cada uno de los tres pícaros se lleva a cabo por medio de agentes educacionales exteriores (naturaleza exterior, mundo de la cultura, sociedad y educador), factores de influencia concreta (familia, amistades, nivel socioeconómico, trabajo y ocio), y rasgos que perfilan la personalidad (adaptación, formación de la inteligencia, afectividad, proyecto de vida, libertad y aprendizaje). Las ideas pedagógicas se fundamentan en citas extraídas de las obras seleccionadas y se sintetizan en un breve tratado pedagógico en torno a cuatro apartados: el vocablo 'pedagogo', filosofía de la educación, la familia y la escuela. Hace un diseño de la educación informal en la novela picaresca española del Siglo de Oro y configura la personalidad del pícaro.
Resumo:
Se exponen una serie de obras literarias y películas para el público adulto e infantil, cuyos contenidos giran en torno a acontecimientos relevantes de la historia y la cultura europea del siglo XX. Esta guía es útil para que el lector comprenda mejor el mundo en el que vive y el proceso de construcción de europa. La guía se estructura en varios bloques temáticos que repasan la historia de europa del siglo XX, los albores del siglo XX y la Primera Guerra Mundial, el periodo de entreguerras y el totalitarismo, la Segunda Guerra Mundial, la posguerra y la Guerra Fría y europa tras la caída del muro de Berlín.
Resumo:
Se analizan las relaciones de la novela con la ret??rica, haciendo un repaso a las principales teor??as y escuelas sobre esta cuesti??n.
Resumo:
Se investiga la posibilidad de que Dickens al describir el personaje de Scrooge haya sido influido por Cervantes y se pueda ver en ??l alg??n reflejo de Sancho Panza. Esto se comprueba a trav??s de los narradores y di??logos del Quijote y 'Cuento de Navidad', estudiando estos personajes tanto por ellos mismos como en las relaciones de Sancho con Don Quijote o en el caso de Scrooge con los esp??ritus..
Resumo:
Una novela contemporánea de marcada estilización metapicaresca ('Palos de ciego', de Eduardo Alonso) permite profundizar en el encuentro entre la lectura juvenil y el aprendizaje de la literatura.
Resumo:
Unidad didáctica destinada al alumnado de educación primaria, primero, segundo y tercer ciclo sobre educación artística. Consta de una guía didáctica para el docente que incluye la programación de las tres unidades: el personaje objeto, el personaje animal y el personaje humano y las orientaciones didácticas para su desarrollo, y un anexo con las fichas sobre los tres tipos de personajes a dramatizar.
Resumo:
Unidad didáctica sobre la novela de Miguel Delibes El Camino elaborada para el alumnado de primero de BUP, con el objetivo de que el alumno adquiera de manera práctica los conocimientos lingüísticos y el nivel de comprensión y capacidad expresiva considerados mínimos para este nivel. La unidad se estructura en los veintiun capítulos de la novela y se programan las actividades en función de tres niveles: el nivel de comprensión, el nivel de expresión y el nivel de conocimientos lingüísticos.
Resumo:
Este volumen tiene su origen en el curso de formación del profesorado que se celebró en la Universidad Nacional de Educación a Distancia en Ávila, en el verano de 2007. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Esta obra nace con la intención de ofrecer unos materiales de análisis que faciliten al estudiante una primera incursión en la Historia Contemporánea y ayuden al profesorado de Secundaria en su labor de búsqueda de materiales didácticos. Su núcleo esencial lo constituyen un conjunto de catorce guías para una lectura histórica de otras tantas novelas y películas cuyo contenido ilumina o complementa determinados temas de la Historia Contemporánea. Incluye también propuestas metodológicas.