790 resultados para 5605 Legislación y leyes nacionales
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se plantea la problemática de la formación continua en el ámbito del perfeccionamiento del profesorado. Entre las funciones que se les asignan a los Institutos de Ciencias de la Educación (ICE), se encuentra la formación pedagógica del profesorado de todo el sistema educativo. Se contempla y reconoce la necesidad de proporcionar una formación pedagógica adecuada a todo futuro profesor. Se expone el panorama, en cuanto a legislación y normativa, que hace depender la formación del profesorado de distintas instituciones del sistema que actúan sin vinculaciones ni coordinación. Se exponen también algunas cuestiones que constituyen las claves explicativas del estado de la cuestión. En cuanto a la evaluación de la formación del profesorado es criticada desde su origen por los propios ICE. Por último, se exponen algunas posibles estructuras y modalidades válidas para una optimización de la formación inicial.
Resumo:
Presentación del decreto sobre los colegios mayores. En primer lugar se analizan los antecedentes del colegio mayor como institución. Los colegios mayores constituyen una de las instituciones universitarias de mayor tradición en España. Hasta su reforma por Carlos III, en 1711, existieron seis: cuatro en Salamanca, uno en Valladolid y otro en Alcalá. EI más antiguo de todos fue el de San Bartolomé, de Salamanca, cuyas constituciones datan de 1405. A continuación se sistematizan los principales problemas de los colegios mayores, y se exponen los principales puntos del decreto 2780/1973, de 19 de octubre, por el que se regulan los colegios mayores. El decreto surge con un condicionante legal, el artículo 101 de la Ley General de Educación, y una amplia consulta de base. Se destacan seis puntos esenciales en el decreto: mayor responsabilidad para los colegios, participación en los Órganos de Gobierno de la Universidad y organismos nacionales de educación, no confundir los Colegios mayores con meras residencias, subvenciones, innovaciones y participación interna. Para terminar se señala que el decreto constituye un paso considerado definitivo en la historia de los colegios mayores, que abre las puertas del futuro para todos los que trabajan y participan de este tipo de instituciones.
Resumo:
Se examina la legislación y la insatisfactoria situación actual de los servicios de Orientación Educativa y Profesional y de los servicios de Psicología Escolar y Orientación Profesional.Por otra parte, se definen las verdaderas condiciones que debe reunir la orientación profesional y, se exponen las nuevas perspectivas que se abren con la Ley General de Educación, que establece cuáles deben ser las características y objetivos de estos dos servicios en la Enseñanza General Básica.
Resumo:
Los cursillos de especialización en técnicas directivas tienen la finalidad de ir proporcionando a los Centros de Educación General Básica el personal directivo necesario. Se estructuran en núcleos de trabajo: la dirección científica de los Centros educativos, análisis de la función directiva, con una duración de treinta horas; Problemas de estructuración organizativa con una duración de cuarenta horas; Psicología de la organización, con un tiempo de veinticinco horas; Legislación y Administración educativa con una duración de veinticinco horas. Se dan instrucciones para el desarrollo de los programas de las distintas áreas. Las normas de evaluación de los cursillistas. Finalmente se relacionan los trabajos de las comisiones de especialistas.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Mercantilización de la educación'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Universidades iberoamericanas a distancia'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
La Recomendación se somete a la consideración de los ministerios de educación y demás autoridades y organismos competentes de los Estados Miembros, a la de otras organizaciones competentes del sistema de las Naciones Unidas y a las organizaciones no gubernamentales apropiadas. El texto se divide en tres grandes epígrafes: los principios fundamentales que sustentan la interacción eficaz y constante entre la educación y el trabajo productivo; los programas y medidas que incluyen tanto las políticas y objetivos nacionales, las disposiciones para la interacción en los diferentes niveles de educación, el personal docente y otro personal de educación, como las medidas para mejorar esa interacción y las disposiciones en materia de actividades prácticas; el último apartado se dedica a la necesaria cooperación regional e internacional de los Estados miembros.
Resumo:
Establecer el significado social de la construcción de las diferencias y conocer qué espacios se abren para la educación intercultural y posibles vías de intervención en el sistema educativo. Se construye una tipología que refleja las posiciones de los distintos sectores de la población implicada en la Educación Primaria respecto a la diversidad. Para ello, se recurre a la sistematización de bibliografía y legislación y se realizan entrevistas a informantes cualificados pertenecientes a 3 ámbitos: la administración central (MEC), una comunidad autónoma bilingüe con competencias en educación (Cataluña) y una comunidad autónoma monolingüe y sin competencias (Madrid). Así mismo, se analizan, mediante grupos de discusión, los discursos del profesorado y las familias vinculadas a la escuela, pertenecientes a la mayoría social y a las minorías inmigrantes (latinoamericanos, marroquíes, etc.) y autóctonas (gitanos, familias de clase baja, familias de zona bilingüe, etc.). Grupos de discusión. Se detectan tres posiciones fundamentales por parte de los distintos sectores sociales estudiados: rechazo a los diferentes (tanto desde el grupo social mayoritario como desde colectivos minoritarios, los cuales consideran que la escuela no reconoce los valores propios); etnocentrismo ambivalente (las opciones de convivencia o rechazo varían en función de la posición social que ocupa cada grupo, siendo más difícil la posibilidad de hacer valer el derecho a la diferencia cuanto más marginada esté la minoría social) y apertura al interculturalismo. Se constata la existencia de una marcada distancia entre las propuestas de la institución escolar, las actitudes del profesorado y las expectativas de las familias de alumnos. En el ámbito administrativo, se produce la apertura de determinados desarrollos legislativos y se reconoce la importancia de algunos materiales desarrollados por las administraciones educativas. Por otra parte, se presentan opciones de tratamiento de la diversidad y se reconocen los límites de la educación intercultural, entendida como proceso que se puede poner en marcha de forma efectiva únicamente en la escuela, al margen de cuál sea la dinámica de la estructura social. Se desarrollan propuestas de intervención y estrategias de educación intercultural que reconozcan el pluralismo cultural e intenten elaborar métodos de enseñanza que superen las discriminaciones.
Resumo:
Resultar útil en la medida que presenta reunidas sistemáticamente informaciones que normalmente se encuentran dispersas, pudiendo ser fuente de actuación, en orden a corregir defectos y desviaciones tendentes a desprestigiar a la FP. La situación en su organización y funcionamiento de la FP en Cantabria. Muestra pseudoaleatoria de 471 alumnos de catorce centros, 115 profesores y 89 empresarios. Para conocer la situacion de la FP. Se hace un repaso de los datos históricos que existen sobre la misma. Hace un estudio de la Legislación y de las estadísticas actuales. También se dedican unas páginas al estudio de la situación económica y de empleo en la región. Por último, se realizan sendas encuestas a profesores, alumnos y empresarios de la región, preguntándoles sobre diversos aspectos relacionados con la formación profesional. Vease bibliografía. Tres encuestas realizadas, con cuestionarios ad hoc, a profesores, alumnos y empresarios. El cuestionario aparece en el texto. Análisis porcentual. Desviación típica. Existen el doble de puestos escolares de los que se usan. La mitad de los alumnos que acceden a FP de primer grado tienen el graduado escolar, matriculándose en su mayoría en centros privados. La FP Industrial experimenta un descenso importante de aceptación entre los estudiantes. Enorme de la FP del sector servicios. La mayoría de las empresas desconoce la FP, tanto más cuanto más pequeña es la empresa. Sólo un 20 por ciento de los empresarios manifiesta mantener algún tipo de relación con los centros de FP y una abrumadora mayoría reconoce tener escaso interés en la misma. Se proponen tres campos de actuación: 1) Reajuste de las especialidades en función de las necesidades de empleo. 2) Apoyo y colaboración de la empresa en la formación profesional, potenciando la formación en alternancia y la FP Ocupacional. 3) Formación y perfeccionamiento del profesorado. Mejorando su formación pedagógica y técnica.
Resumo:
Analizar el proceso de Reforma de la educación española iniciada a raíz de la Ley General de Educación, sus motivaciones, génesis y alianzas. Revisión y crítica de la legislación pertinente y de la bibliografía relacionada con el tema. Estudio de carácter teórico que analiza el proceso de Reforma de la educación española centrándose en la polémica surgida por el papel relevante que se otorga al sector administrativo dentro de este proceso de Reforma. Tres partes: 1, Bases de conceptos, estudio paralelo de los campos educativo y administrativo; 2, Bases de relación, análisis del fenómeno de confrontación entre ambos sectores por la relevancia otorgada al sector administrativo frente a las resistencias del educador; 3, Bases de prospección, se reconoce la importancia del educador como factor primordial y del administrador que facilita los medios y asume la gerencia. Legislación y bibliografía. Análisis crítico. Se plantea la cuestión de que la Reforma Educativa española responde en mayor medida a una voluntad innovadora que a un proceso madurativo. La solución a la polémica sector administrativo-sector educativo se orienta hacia la delimitación de competencias, profesionalización por sectores y cohesión de los status.
Resumo:
Verificar si existe igualdad de oportunidades educativas en el distrito universitario de Salamanca (Salamanca, Zamora, Ávila, Cáceres) en cuanto a resultados académicos de final de EGB y acceso a las Enseñanzas Medias, y a aspiraciones académicas (motivaciones y expectativas) del alumnado de octavo de EGB y primero de BUP-FP. Para octavo de EGB, universo: 15841; muestra elegida: 2143; muestra efectiva: 2053 (96). Para primero de BUP-FP, universo: 14555; muestra elegida: 3540; muestra efectiva: 3326 (94). Estratificada y aleatoria según provincia, medio geográfico, sexo, tipo de centro. Margen de error: 2, en agrupaciones escolares y Colegios Nacionales, centros privados e institutos nacionales, escuelas de Formación Profesional. Variable dependiente: igualdad de oportunidades despues de la EGB e igualación de resultados académicos y no académicos (aspiraciónes académicas, profesionales, sociales). Variables independientes: los condicionantes sociales del proceso educativo (factores geográficos, socioeconómicos, familiares, socioculturales, estudios de los padres, orden de nacimiento, tipos de centros escolares). 1. Se confirma la hipótesis central: no existe igualdad de oportunidades educativas en el transito EGB-BUP-FP; 2. Salamanca ofrece mayores oportunidades, el orden de las otras 3 no es el previsto; 3. Comarcas, sólo se pudo estudiar incluyendo capital de provincia frente al resto; resultan favorecidos los alumnos de octavo de EGB de las capitales; 4. Lugar de residencia familar: mayores oportunidades en nucleos mayores capitales de provincia; 5. Status ocupacional del padre: influye positivamente, sobre todo las posibilidades económicas, los profesionales de la enseñanza presentan valores superiores a lo esperado en octavo de EGB; 6. Estudios paternos: a mayor nivel, mayores oportunidades educativas; 7. Orden de nacimiento: no se confirmó la hipótesis de mayores oportunidades de los hijos únicos/mayor frente a los demás hermanos; 8. Tipo de centro: esta variable es síntesis puesto que los mas privilegidados privados, se ubican en ciudades, de mayor status ocupacional y de estudios de los padres. Se confirma la hipótesis; 9. Sexo: no confirmada, las mujeres tienen mayores posibilidades. La igualdad de oportunidades educativas no se da en un sistema basado en la desigualdad de clases sociales. No se puede recurrir a la meritocracia en el Sistema Educativo como signo de democracia, sino que sería una justificación de los grupos sociales que detentan el poder. Las variables que están asociadas a las oportunidades educativas (económicas, sociales y culturales) refuerzan situaciones de privilegio previas, que prácticamente predetermina su éxito o fracaso escolar, inpendientemente de las capacidades personales. Esto exige que se introduzcan mecanismos de corrección de las desigualdades existentes.