1000 resultados para 250702 Gravedad ( terrestre) y prospección gravimetrica
Resumo:
La asignatura de Competitividad Internacional Urbana (ciu) del programa de Gestión y Desarrollo Urbanos (gdu) de la Universidad del Rosario ha sido desde 2009, cuando asumà su dirección y orientación, un reto permanente de aprendizajes tan estimulantes y variados cuantas ciudades y atributos hay por descubrir en el inmenso mundo de lo urbano-rural-regional. Si bien la competitividad es un asunto urbano-regional antes que nacional, la mayor parte de los enfoques y de las consiguientes referencias bibliográficas abordan la competitividad a nivel nacional siendo relativamente escasas las publicaciones sobre la competitividad urbana. AsÃ, los documentos abordan una descripción general de las ciudades, las causas de las crisis y las consecuencias para la ciudad y su estructura económica, analizadas a partir de los impactos sobre el mercado laboral, los precios de la vivienda, el desarrollo del turismo, entre otros, y las diversas estrategias que adoptaron para afrontar la crisis y convertirla en una oportunidad de desarrollo.
Resumo:
Resumen de la revista
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Analizar las dificultades que presenta la población escolar de los barrios Can Baró y Carmelo de Barcelona, socioeconómicamente desfavorecidos, a nivel de realidad social, integración, aprendizaje y relación familiar y social. Comprobar los recursos existentes y los necesarios, de cara a mejorar la calidad de la enseñanza. Cinco escuelas de los barrios de Barcelona Carmelo y Can Baró, con una población global de unos 2900 alumnos, entre Preescolar y octavo curso de EGB. Exponen la realidad social de los dos barrios: aspectos demográficos, recursos escolares, recursos infancia-juventud y problemática general. Realizan un planteamiento global de las escuelas y del equipo de servicios sociales. Analizan la problemática que presenta la población escolar a partir de la confección de unos modelos de plantilla para la obtención de datos, respecto a los niveles de gravedad de la problemática de los alumnos y el tipo de problemática en relación a estos niveles. Recogen los datos en dos fases y realizan un análisis descriptivo. Elaboran una relación de los recursos que se utilizan para atender las necesidades y otra relación de los que serÃan necesarios y no se dispone. Utilizan básicamente plantillas de registro ad hoc y estadÃsticas oficiales. EstadÃsticos descriptivos: porcentajes, diagramas de barras, etc. Necesidad a nivel de organización general interna de servicios tales como: comedores, talleres, atención individualizada y, a nivel de barrio, de equipos profesionales que actúen conjuntamente de cara a identificar las necesidades de la población para poder planificar la prioridad de las actuaciones y aportar la información necesaria a las instituciones.
Resumo:
Este vÃdeo forma parte de la Enciclopedia Audiovisual de las Ciencias y las Técnicas, y se estructura en capÃtulos de cuatro minutos. Cada capÃtulo expone el estudio de un objeto o fenómeno cientÃfico y propone: recordatorios, definiciones, exploraciones para entender mejor un funcionamiento, animaciones para representar fenómenos complejos, descubrimientos y aplicaciones y puntos que remiten a otros capÃtulos de la enciclopedia directamente relacionados con el tema que se trata. Los capÃtulos incluidos en este volumen son: satélites y geologÃa; el mapa geológico; la brújula; el microscopio petrográfico; la perforación; la erosión terrestre; los sedimientos y las rocas; los recursos del subsuelo; los volcanes; los terremotos; el sismógrafo; la tomografÃa sÃsmica; el metamorfismo; la tectónica de placas; la actividad interna del planeta y, los riesgos naturales.
Resumo:
El vÃdeo explica como los diminutos restos de fósiles, variaciones de la gravedad de la tierra, de su campo magnético, forman parte de las llamadas técnicas geofÃsicas que pueden ayudar a los cientÃficos a encontrar los yacimientos de petróleo.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
La tafonomÃa es una disciplina paleontológica que analiza el registro fósil y sus sesgos como auténticas fuentes de información geológica y paleobiológica. En este trabajo se propone un estudio tafonómico, susceptible de ser empleado en el aula de biologÃa y geologÃa de cuarto de educación secundaria obligatoria o de primero de bachillerato asà como también en geologÃa o ciencias de la tierra y del medio ambiente en segundo de bachillerato mediante su transformación en una actividad de tipo 'juego de rol'. La actividad se basa en los resultados de las investigaciones realizadas por un equipo de paleontólogos del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid en el denominado Cerro de los Batallones (Madrid) yacimiento del Mioceno correspondiente a un ecosistema terrestre bastante similar a la actual sabana africana. Se plantea como objetivo general: promover la inferencia de conclusiones razonadas a partir de observaciones paleontológicas utilizando para ello, datos procedentes tanto de la paleontologÃa como de la ecologÃa; los objetivos especÃficos perseguidos son: 1) conocer el proceso de formación de fósiles en su doble vertiente bioestratinómica y fosildiagenética, identificando los factores influyentes en ambas fases; 2) promover el reconocimiento de elementos y sesgos que actúan como indicadores de diferentes acontecimientos; 3) deducir caracterÃsticas morfológicas, etológicas y ecológicas de seres vivos del pasado a partir de rasgos presentes en los yacimientos de fósiles; 4) comprender la compleja causalidad que se genera en la interacción de los diversos y múltiples factores que intervienen en todo proceso natural. La metodologÃa, motivadora por el planteamiento lúdico que la sustenta ha de adaptarse en función de los destinatarios. Se presenta la estructura de la actividad basada en cuestionamientos acerca de los datos encontrados y la pregunta genérica '¿qué ocurrió en el Cerro de los batallones?'.
Resumo:
Propuesta didáctica dirigida a alumnado de tercero de educación secundaria obligatoria para trabajar en el aula un deporte como el ciclismo, usando la prensa como recurso didáctico. Se plantean unas ideas fuerza o centros de interés considerados como ideas en torno a las cuales giran las actividades de aprendizaje: el médico del equipo, males comunes de los ciclistas, dopaje con hormonas, aerodinámica y fuerzas, potencia contra gravedad, entre otros; posteriormente el análisis de noticias aparecidas en su mayorÃa en el diario 'El PaÃs' desde julio de 2000 hasta el año 2003 permiten confeccionar un vocabulario relacionado con los centros de interés y con las áreas de: biologÃa, fÃsica, educación fÃsica o medicina, contenidos que se trabajan a través del planteamiento de problemas para cada idea fuerza. Finalmente, se propone una tabla de actividades que contribuyan a la adquisición de los contenidos, el desarrollo de las ideas fuerza y la consecución de los objetivos planteados.
Resumo:
Resumen de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
El material de innovación educativa tipo práctico, se presenta en dos documentos: memoria y manual experimental en el campo medioambiental de Calidad de Suelos. En la memoria se plantea el procedimiento metodológico en cinco fases para las titulaciones de Ciencias Ambientales (segundo ciclo) e IngenierÃa Minera (primer ciclo) basado en el sistema 'fuente-ruta-receptor', que ha permitido elaborar el material experimental, y la propuesta metodológica para tercer ciclo sobre 'Parques eólicos: Aspectos ambientales y calidad de los suelos', que desarrolla el sistema en cuatro etapas 'gravedad-frecuencia-probabilidad o significancia de los impactos ambientales en la explotación del parque eólico'. Tanto las fases como las etapas son secuenciales, de modo que los resultados de una es el punto de partida de la siguiente, de este modo el resultado de propuesta de medidas correctoras y listado de aspectos significativos, respectivamente, permiten elaborar una propuesta lógica y global de su actuación. En cada etapa se listan las tareas del alumno (metas y objetivos) y se facilitan los documentos de trabajo que serán las pruebas objetivas que utilizará en el análisis de la evaluación de riesgos y/o listado de aspectos medioambientales significativos. La adecuación para la materia del primer ciclo de IngenierÃa de Minas, implica introducir leves modificaciones en la tercera fase -GuÃa de laboratorio adaptada a la terminologÃa minera (métodos normalizados en la toma de muestras)-, y en la quinta fase -Propuesta de medidas correctoras-, que debe incorporar los costes de la propuesta. La propuesta metodológica para estudios de postgrado y extensión universitaria, con carácter innovador, se desarrolla en cuatro etapas. Cada una implica la realización de tareas conforme a los descriptores de actividad; los objetivos que se plantean son la identificación de los aspectos ambientales del parque eólico; y la meta, la elaboración de aspectos significativos, según el proceso normalizado de significancia. En el documento dos se desarrolla integramente el manual 'Caracterización y análisis de riesgos en suelos contaminados', centrado en la titulación de Ciencias Ambientales. El manual se estructura en tres bloques: a) Fundamentos de la actividad práctica (Fase 1 -De caracterización e inventario, Fase 2 -GuÃa metodológica de campo, Fase 3 -GuÃa de laboratorio, Fase 4 -Evaluación de riesgos, Fase 5 -Medidas correctoras) b) Fichas de campo y herramientas de gestión ambiental y c) Los documentos de trabajo del alumno obtenidos en la visita de campo a un emplazamiento contaminado. El resultado del material de innovación educativa es la motivación del alumno, la aplicabilidad al perfÃl de estudios cursados, la capacidad de sÃntesis que debe desarrollar el alumno cuando ha dispuesto de escenario real (visita de campo, gabinete y laboratorio para elaborar unos resultados lógicos, fundamentados en una sitemática, documentados y objetivos.
Resumo:
Este proyecto ha sido desarrollado en el Departamento de TeorÃa de la Señal y Comunicaciones e IngenierÃa Telemática de la Universidad de Valladolid, y han contribuido a su realización cuatro profesores del citado departamento. El objetivo principal de este proyecto ha sido desarrollar un programa informático que permita la navegación terrestre mediante el Sistema de Posicionamiento Global por Satélites (GPS). Concretamente, se ha aplicado para que permita la navegación terrestre en los alrededores de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación de la Universidad de Valladold. Para ello, se ha desarrollado un programa software en el entorno de programación Visual C++ . Esta aplicación dispone de un interface gráfico para el tratamiento de los datos recogidos con una tarjeta receptora GPS Microtraker, que se utiliza para adquirir los datos emitidos por los satélites y calcular los diferentes parámetros dados por este sistema. La aplicación elaborada sirve para potenciar la eficacia de las prácticas y por ello se ha adaptado para incorporarla a las prácticas relativas al sistema GPS, que se llevan a cabo en la asignatura optativa de segundo ciclo : Sistemas de telecomunicación III que se imparte en la titulación de IngenierÃa de la Telecomunicación. Como resultado del proyecto tenemos la aplicación informática desarrollada que permite la navegación terrestre mediante GPS y un manual de usuario para su utilización, que en la actualidad no está publicado.
Resumo:
El estudio de la delincuencia tiene una doble misión. Por un lado las diversas especialidades psicológicas deben proporcionar los medios para la investigación. De otro lado, la psicologÃa aplicada son imprescindibles para el tratamiento penitenciario, que tiene como objetivo primordial la reeducación social.. El proceso seguido a lo largo del estudio es de carácter desciptivo-explicativo.. Bibliográficos. Un estudio explicativo en el que se analizan las distintos objetivos planteados en el mismo.. La delincuencia ha aumentado en cantidad y gravedad en los últimos años, y ello significa no sólo un grave problema económico para el Estado, sino también una gran cantidad de sufrimiento para la familia. Es necesario que el Estado y demás organizaciones adquieran conciencia de la gravedad del problema y dispongan los medios necesarios para construir una sociedad menos criminal.El internamiento de los delincuentes primarios en prisión, no sirve, sino para potenciar la adquisición de nuevas conductas delictivas.El marco institucional no es el medio ideal donde deberÃa llevarse a cabo el tratamiento para modificar la conducta delictiva. Hay que reconocer la imposibilidad de educar para la libertad en un medio en que es represivo y acostumbra a regirse con las normas propias de una subcultura de la violencia. Por último las técnicas de tratamiento cubren un futuro esperanzador como medio importante para la mejora de los delincuentes en el afecto personal, formativo y social..