631 resultados para reunificación alemana


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace un análisis de la Universidad de Estrasburgo y de sus instituciones complementarias. En primer lugar, se realiza un repaso histórico de la Universidad desde sus orígenes, los cuáles se remontan hacia el siglo XVI. Son varias las Facultades que integran la Universidad: Teología Católica, Teología Protestantes, Derecho, Medicina, Ciencias, Letras, Farmacia, el Instituto Dental, la Escuela Nacional Superior de Química y el Instituto de Estudios Políticos, la Escuela Nacional de Ingeniería, el Instituto de Enseñanza Comercial Superior, la Escuela Regional de Arquitectura, la Escuela Superior de Química, la Escuela Superior de Hilado, el Conservatorio de Música y el Centro Dramático. De la Universidad también dependía La Biblioteca Nacional y Universitaria de Estrasburgo, que se constituía como la mayor de Francia. Poseía la mayor colección de libros y publicaciones periódicas en lengua alemana. La Universidad de Estrasburgo gestionaba la edición de obras tan importantes como el Bureau Universitaire de Statistiques et de Documentation Scolaire et Professionnelles (B.U.S.) y ayudas variadas dirigidas al estudiante en concepto de becas. En sus instalaciones también se gestionaban actividades religiosas, culturales y deportivas; así como varios Colegios Mayores que se circunscribían a ella. La Universidad de Estrasburgo también destacaba por sus cursos de verano y por las conferencias tan importantes que se pronunciaban en sus instalaciones, sobre lengua, literatura y civilización francesa, entre otros temas. Por último se comenta el interés que despierta la Universidad de Estrasburgo en el mundo, su gestión, su administración así como los estudios que ofrece, de alto interés para los intelectuales europeos de la época.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de la segunda parte del artículo publicado en la Revista de educación con el mismo nombre, 'La literatura y la lectura infantil-juvenil', en el que se presenta una completa bibliografía selectiva que ofrece una amplia visión sobre la literatura y la lectura infantil-juvenil en el mundo. Se registran 310 trabajos de este carácter, libros, folletos, artículos de revistas especializadas; por orden alfabético de autores tanto individuales como colectivos. La mayor parte de los trabajos registrados, están impresos en lengua castellana e inglesa, de autores británicos o norteamericanos. También abundan en lengua italiana, siguen los publicados en lengua francesa y alemana y algunas obras publicadas en portugués, flamenco, sueco, noruego y danés. En algunos casos se ofrece al lector una breve noticia sobre el contenido o características más destacadas de la obra registrada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esquema que representa la organización de la enseñanza, desde la escuela primaria hasta el Doctorado en Filosofía y Letras. En la base la Enseñanza Primaria hasta los doce años a los que se conseguía el Certificado de Estudios Primarios. Entre los diez y los catorce, el Bachillerato General Elemental y el Grado de Bachiller Elemental. De los catorce a los dieciséis, el Bachillerato General Superior, dividido en Ciencias y Letras. Entre los dieciséis y los diecisiete, el preuniversitario de Letras. De los diecisiete a los diecinueve, los cursos comunes. Entre los diecinueve y los veintidós, las diferentes ramas de la Licenciatura de Filosofía y Letras: Filosofía, Historia, Historia de América, Filología Clásica, Filología Semítica, Filología Románica, Filología Inglesa, Filología Francesa, Filología Alemana, Filología Italiana y Pedagogía. Al término de las 'ramas', se obtendría el Grado de Licenciatura. Por último, el Doctorado y el Grado de Doctor.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan los resultados de los actos acaecidos durante la celebración de las jornadas del Tercer Curso de Verano del S.E.U. sobre el tema 'La participación activa de los estudiantes en la formación universitaria'. Las reuniones se celebraron en agosto de 1960 y a ellas acudieron numerosos universitarios españoles y miembros estudiantiles y docentes de Alemania, Irlanda, Francia, Estados Unidos, Marruecos y Méjico, que presentaron la situación actual de la Universidad en sus respectivos países. Las principales ponencias y comunicaciones presentadas en el curso trataron sobre: la Universidad como institución, la iniciativa y la necesidad de orientación del estudiante, la enseñanza activa y la maduración del universitario, la actividad docente del universitario y la actividad colaboradora del estudiante. En cuanto al panorama internacional de la universidad, se presentaron informes varios por parte de: la Universidad alemana, la Universidad Norteamericana, la Unión Nacional de Estudiantes de Irlanda, la Universidad Hispanoamericana y las Federaciones Estudiantiles y la situación universitaria de Marruecos y la UNEM.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la sección 'Reseña de libros', se ofrece una Bibliografía sobre Educación Musical, clasificada geográficamente en: Bibliografía norteamericana; Bibliografía alemana y austríaca; Bibliografía francesa y suiza; Bibliografía española y por último, varias reseñas bibliográficas de publicaciones periódicas especializadas en Educación Musical publicadas en diversos idiomas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se transcribe la Ley-Marco para la Ense??anza Superior, aprobada el 26 de enero de 1976 en la Rep??blica Federal de Alemania. Esta Ley promulga disposiciones uniformes para el desarrollo del sistema de ense??anza superior y para la soluci??n de cuestiones sobre pol??tica universitaria. Es una Ley relativa a la ense??anza que recibe precedencia sobre las leyes de los L??nder. Esta Ley garantizaba a profesores y estudiantes la libertad de ense??ar y estudiar all?? donde lo desearan, as?? como el reconocimiento mutuo de los estudios y sus respectivos t??tulos. La Ley-Marco para la Ense??anza Superior creaba los instrumentos procesales para la resoluci??n de problemas respecto a: establecer los principios y directrices de procedimientos para llevar a cabo una reforma educativa de car??cter general, para conducir a la reorganizaci??n de los estudios existentes y tambi??n para proporcionar una reducci??n del tiempo necesario para terminar los estudios, que en aquel tiempo se consideraba demasiado largo; con la nueva regulaci??n se persegu??a la igualdad de oportunidades, conduciendo a una selecci??n m??s justa, en los estudios con restricciones de acceso inaceptables, mediante la introducci??n de un procedimiento de selecci??n especial orientado por el departamento; el personal docente de las instituciones de Ense??anza Superior podr??a cumplir de forma m??s efectiva sus responsabilidades investigadoras y docentes. La Ley-Marco para la Ense??anza Superior representaba un compromiso entre los derechos de los ciudadanos garantizados a nivel nacional y la delegaci??n de autoridad a nivel de los L??nder, en cumplimiento de lo dispuesto por la constituci??n alemana.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta innovación obtuvo Mención Honorífica en los Premios Nacionales a la Innovación Educativa 2003

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal es el de analizar los tests de vocabulario en lengua inglesa como instrumentos para conocer los niveles de competencia léxica del alumnado. Esta información debe ser el punto de partida para detectar carencias, realizar diagnósticos y sugerir contenidos léxicos que tiendan a mejorar los vocabularios de los alumnos. La investigación se estructura en tres líneas. La primera de ellas consiste en la elaboración de un listado de frecuencias con las palabras más usuales en inglés, esto es, una muestra representativa de lo que los alumnos deben conocer y de los que los materiales para la enseñanza del vocabulario deberían tener en cuenta. La segunda consiste en el diseño y construcción de tests de vocabulario con cinco opciones de respuesta, aplicables a nivel universitario, primero y segundo de Bachillerato y cuarto de ESO, realizados a partir del listado de frecuencias. La tercera se centra en la virtualización de los tests, es decir, en la adaptación de los tests de vocabulario a un formato susceptible de ser administrado informáticamente. Además del listado de frecuencias, se utilizaron como tests de vocabulario adaptados, un Test Adaptativo Informatizado (TAI) en el nivel universitario y un test multietápico para el nivel de Secundaria. Tras la aplicación de los tests de vocabulario a una muestra de alumnos, los resultados por niveles fueron los siguientes: en cuarto de ESO el tamaño medio del léxico fue de 941 palabras, siendo el léxico deseable 1600 palabras; en el caso de primero de Bachillerato el resultado fue de 1582 palabras, contra un tamaño de léxico deseable de 2000 palabras; en segundo de Bachillerato la media fue de 1582, siendo el tamaño léxico deseable de 2500 palabras; en el primer ciclo universitario los resultados fueron de 3174, contra las 4000-5000 palabras deseables. Existe una deficitaria situación léxica del alumnado. Según los resultados de los tests, el nivel de vocabulario no alcanza lo considerado necesario en ninguno de los niveles estudiados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer información acerca de como se enfrentan algunos países de la Comunidad Europea a los problemas que plantea el ingreso en centros de Educación Superior. Los sistemas educativos y los modelos de acceso a la Educación Superior en: Bélgica, España, Francia, Italia, Reino Unido y la República Federal Alemana. Esbozo del sistema español de acceso a la Educación Superior. El estudio está dividido en tres partes. 1) Se describen los sistemas educativos de seis países europeos y como cada uno de ellos aborda el tema de acceso a la Educación Superior. 2) Se realiza un estudio comparado de los sistemas de acceso y de las pruebas que se exigen superar con el fin de constatar aspectos comunes y diferentes entre ellos. 3) Se establecen las tendencias generales mayoritariamente observadas en los seis países analizados. Posteriormente se analiza el sistema de acceso español en concreto, así como las pruebas que utiliza. Recopilación de los sistemas educativos de los seis países escogidos de la CEE. Tendencias generales en cuanto al sistema de acceso: todos los países, excepto Bélgica, establecen pruebas académicas, que deben ser superadas, acreditando con un certificado o diploma de validez nacional y convalidables entre los países estudiados. La edad de obtención oscila entre los 18 y 19 años. Existe limitación de plazas en algunas carreras universitarias. En cuanto a la prueba: son organizadas externamente. La presidencia de los tribunales calificadores está encomendada a un profesor universitario, participando profesores de Secundaria en el proceso. El expediente académico es valorado. Los materiales objeto de examen son los cursados en el último año de estudios de Secundaria, oscilando entre 4 y 7. El idioma oficial es materia objeto de examen. Todos los países, excepto España, establecen una convocatoria por curso académico para realizar las pruebas de acceso. Distintos sectores sociales españoles coinciden en la necesidad de modificar el sistema español de acceso a la Universidad. Para obtener plaza en los estudios elegidos se debería dar mayor valoración al expediente académico y considerar el tiempo de espera transcurrido tras la superación de las PAAV incluir en las pruebas cuestiones más interdisciplinares. Introducir la modalidad de prueba oral para la Lengua española. Posibilidad de aprobar independientemente los dos ejercicios que existen ahora. Ampliar el número de convocatorias. Mayor coordinación entre los profesores universitarios y de Enseñanzas Medias.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Obtener una panor??mica general sobre la evaluaci??n de profesores de Ense??anza Secundaria en los pa??ses de la CEE. Conocer la opini??n de los profesores espa??oles sobre diversos temas relacionados con la profesi??n docente. Definir las lineas maestras y las orientaciones b??sicas de un plan de evaluaci??n del profesorado de Educaci??n Secundaria utilizable en el contexto espa??ol. A) 1207 profesores de BUP y FP de la provincia de Madrid. B) El objeto del trabajo es elaborar un plan de evaluaci??n del profesorado de Educaci??n Secundaria que contenga las m??ximas garant??as de objetividad, fiabilidad y aplicabilidad. Esta investigaci??n consta de 3 fases. En la primera, se ha realizado un estudio comparativo de la evaluaci??n de profesores en los pa??ses de la CE (Rep??blica Federal Alemana, B??lgica, Francia, Reino Unido, Pa??ses Bajos, Portugal, Dinamarca, Italia), al objeto de conocer los elementos m??s significativos, pr??cticas m??s frecuentes, instrumentos, etc. Todo ello sirve como esquema de referencia para un plan de evaluaci??n que forzosamente habr?? de adaptarse a las caracter??sticas peculiares del Sistema Educativo Espa??ol y de su profesorado. En segundo lugar, y para conocer las tendencias y perfiles de este profesorado, se ha elaborado y pasado una encuesta de opini??n. En tercer lugar, teniendo en cuenta los datos del estudio comparativo y de la explotaci??n de la encuesta, adem??s de los antecedentes de nuestro sistema educativo, se ha dise??ado un proceso de evaluaci??n que culmina con la presentaci??n de un modelo de evaluaci??n de profesores que puede ser aplicable a la situaci??n espa??ola. Las variables utilizadas son: 1. Variables independientes (h??bitat, sexo, tipo de centro, edad, a??os de docencia, ??reas de aprendizaje); 2. Variables dependientes (educaci??n, profesi??n, personalidad y organizaci??n). Cuestionario EVP-90, categor??as. An??lisis de frecuencias, an??lisis de correspondencias m??ltiples, an??lisis discriminante, gr??ficos de Guttman, porcentajes, cuadros. Inexistencia en los pa??ses de la CE de un plan sistem??tico de evaluaci??n, pero s?? de procesos y pr??cticas de evaluaci??n de profesores, a veces muy pormenorizados, y general interes en desarrollarlos y perfeccionarlos. Completa radiograf??a de las dimensiones: educativa, profesional, personal y aspectos organizativos del profesorado. En relaci??n a su evaluaci??n se inclinan por caracterizarla como evaluaci??n de apoyo, no sancionadora y centrada en su trabajo con los alumnos. Consecuente con todo lo anterior, el plan presentado opta por una evaluaci??n formativa ligada a los procesos de formaci??n y perfeccionamiento del profesorado. Se opta tambi??n por un plan sistem??tico pero, en tanto se remueven los obst??culos que en el actual sistema educativo espa??ol lo dificultan, se propone el desarrollo y mejora de las pr??cticas de evaluaci??n existentes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Partir de una Teoría Crítica de la Sociedad como guía de referencia y orientación para una teoría y praxis educativa que sirva de pilar para formas de vida social más racionales (ilustradas). Ofrecer criterios procedimentales de racionalidad y crítica para una teoría educativa y del currículo, sobre la que establecer las bases necesarias para la transformación de una sociedad que se autogobierne a través de procesos comunicativos libres de coacciones. El trabajo se distribuye en tres niveles conceptuales: 1.Estudio de la Teoría Crítica de la Sociedad, en sus dos etapas (Escuela de Frankfurt y Habermas). 2.De acuerdo con la Teoría de la Acción Comunicativa, se analiza la interrelación de la Teoría Crítica de la Sociedad con la Institución Escolar. Se abandona el paradigma de la Filosofía de la Conciencia (sujeto-objeto) y se adopta el paradigma comunicativo (sujeto-sujeto). 3.Desde la experiencia de la Pedagogía Crítica alemana (Pedagogía Crítico-Comunicativa de Schaller y Didáctica Crítico-Constructiva de Klafki) y la Teoría Crítica de la Sociedad, se elabora una propuesta de Teoría Crítica de la Educación. La estructura subyacente a este análisis responde a una lógica dialéctica coherente con el pensamiento dialéctico-negativo que preside la Teoría Crítica. El método es el hermenéutico, de acuerdo con la formulación de Gadamer de las fases del círculo hermenéutico. La acción comunicativa debe ser el criterio de orientación y valoración de los procesos escolares y educativos. La Teoría Crítica de la Educación se concreta para su desarrollo en una Teoría del Currículo, en la que se señalan: los principios teóricos y críticos orientadores de la praxis educativa, las orientaciones prácticas que guíen el desarrollo de un currículo crítico y aportaciones metodológicas (procedimentales) para interpretar y reorientar los fenómenos escolares. La Institución Escolar debe enseñar a las nuevas generaciones a construir un pensamiento crítico intersubjetivo y colaborar en el desarrollo de capacidades comunicativas que posibiliten a los jóvenes edificar una nueva sociedad basada en una comunicación libre de dominio. El discurso habitual en los debates sobre las funciones de la Institución Escolar y la reforma educativa no debe estar guiado por la perspectiva reduccionista del conocimiento didáctico, organizativo o psicológico, sino que debe cuestionar críticamente el modelo de racionalidad imperante en el sistema educativo y el uso ideológico del lenguaje que encubre las expectativas reales sociales y políticas acerca de la educación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo realizado por un grupo de 5 profesores de la Escuela Oficial de Idiomas de Burgos. Los objetivos son: 1) Aprovechar el video como material común para todas las lenguas; 2) Tratar el video como materia de trabajo en la enseñanza de lenguas en una Escuela Oficial de Idiomas donde el alumnado tiene diferentes niveles de conocimientos y motivaciones así como diferentes son los procesos de aprendizaje; 3) Autoformación del profesorado; y 4) Adaptación del material al nivel del ciclo inicial de la EOI. Los materiales utilizados son los siguientes: videos musicales, publicidad, fragmentos de películas, programas educativos, fábula, cine de animación y videos que aparecen en métodos audiovisuales ya publicados. Contiene 10 unidades didácticas (2 para ruso, 4 para inglés, 2 para alemán y 2 para italiano) con una estructura común: Tipo y duración del documento, nivel, objetivos, contenidos, recursos materiales y bibliográficos, procedimiento de las actividades y el tiempo para su realización, reflexión sobre la experimentación en el aula, hoja de trabajo-actividades y soluciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de la sección fija de la revista dedicada a investigación y opinión

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a análisis comparados

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece a un número temático dedicado al Marco Europeo de Cualificaciones. - Resumen tomado parcialmente de la revista