1000 resultados para manejo de pesca
Resumo:
Entre junio y diciembre 2006, se realizó la encuesta para conocer el estado de la pesca artesanal en el Lago Titicaca, parte peruana. Se encuestaron 130 comunidades pesqueras, contabilizándose 1734 pescadores (93% hombres), 50% menor a lo determinado por PRODUCE-Puno. Se registraron 1716 embarcaciones, en su mayoría de madera que se desplazan a remo y/o vela. Las artes de pesca más utilizadas son redes cortina y espinel. La truchicultura se encuentra en fase de crecimiento.
Resumo:
Estudaram-se a distribuição, a acumulação de carbono orgânico (C) e o papel do solo como fonte ou depósito de C-CO2 em perfis de Latossolo Vermelho-Escuro (LE) argiloso e muito argiloso. As avaliações foram realizadas nos campos experimentais da Embrapa Cerrados, Planaltina, Distrito Federal, em seis sistemas de manejo: vegetação típica de cerrado (CE), reflorestamento de eucalipto (EU), pastagem cultivada (PA), preparo com grade pesada (GP), preparo com arado de discos (AD), plantio direto (PD), estabelecidos por mais de doze anos, na região dos Cerrados. O C foi analisado em amostras de solo coletadas no perfil até à profundidade de 100 cm. O balanço de C dos outros sistemas em relação ao CE foi utilizado para analisar o comportamento do solo como fonte ou depósito de C-CO2. As alterações mais importantes na dinâmica do C, no que se refere a adições, perdas e distribuição, ocorreram nas camadas superficiais. Em relação ao sistema natural (CE), verificou-se que a acumulação de C foi maior nos sistemas com menor intensidade de perturbação do solo (PD, PA e EU) e menor nos sistemas mais perturbados (AD e GP). Os solos sob PD, PA e EU funcionaram como depósito e os solos sob GP e AD como fonte de CO2.
Resumo:
La presente investigación postula la compatibilidad que existe entre el régimen de pesca de la zona económica exclusiva y el régimen de pesca del dominio marítimo peruano. Para ello, se abordan los aspectos jurídicos del régimen de pesca de la zona económica exclusiva y del dominio marítimo peruano, los cuales están orientados a la conservación y explotación racional de los recursos pesqueros consagrando, de esta manera, los derechos de soberanía y jurisdicción sobre los recursos vivos del mar hasta las doscientas millas marinas. Asimismo, se ha realizado un análisis comparativo entre las disposiciones de la Convención sobre el Derecho del Mar y la Legislación Peruana respecto a las competencias del Estado ribereño en el ámbito de sus aguas jurisdiccionales sobre los recursos pesqueros.
Resumo:
Los peces pelágicos constituyen los recursos explotados de mayor importancia comercial como la anchoveta (Engraulis rinqens J.), sardina (Sardinoos sagax sagax), Jurel (trachurus murphyi), caballa (Scomber japonicus peruanus). la abundancia de dichos recursos ha acrecentado de tal forma que actualmente la explotación de los mismos afronta !imitaciones de carácter tecnológico y administrativo, incluyendo deficiencias en el equipo de detección hidroacústica, pesca, transporte, comercialización, la acción no coordinada de la flota v la falta de información regular sobre localización y concentración de zonas de pesca. La presencia de estos recursos ofrecen sin lugar a dudas la posibilidad concreta de beneficio nacional, y la respuesta a grandes problemas socio-económicos, como son la alimentación popular y la captación de divisas vía exportación para el desarrollo del país.
Resumo:
Para analisar o efeito da umidade e do manejo na compressibilidade de três solos: Latossolo Vermelho-Amarelo, Latossolo Roxo e Latossolo Vermelho-Escuro sob cultura anual, mata natural e pastagem, localizados nos municípios de Lavras e Ijaci (MG), foram coletadas cinco amostras indeformadas e uma deformada em duas profundidades (0-0,03 e 0,27-0,30 m) com três repetições. A análise das amostras indeformadas foi realizada por meio de ensaio de compressão uniaxial sob diferentes umidades, determinando-se então as curvas de compressão. A partir das amostras deformadas, determinaram-se os limites de consistência, análise granulométrica e carbono orgânico. Observou-se que as variações nas propriedades físicas e mecânicas dos solos, induzidas pela sua gênese e manejo, alteraram o comportamento compressivo dos solos, tendo a umidade modificado a forma das curvas de compressão em todos os solos, deslocando-as para a região de maior densidade quando normalizadas, enquanto a densidade inicial controlou a sua posição no eixo da densidade do solo.
Resumo:
En las playas de Atahuanca, Lobiños y Playa Chica de Huacho, del 24 de febrero al 2 de marzo 2003, se desarrolló la pesca con chinchorro manual, la captura total fue 312,77 kg, correspondiendo a lisa el mayor porcentaje (39,55%). La CPUE varió entre 500 kg.h-1 y 8,77 kg.h-1. El rango de tallas varió para lisa entre 22 y 39 cm, mismis entre 11 y 31 cm; la correlación entre longitud y peso fue altamente significativa para lisa con r=0,961 y mismis r=0,997. Las correlaciones de los parámetros de longitud y el perímetro a la marca de la red registraron valores significativos con un r = 0,961 para la lisa y r = 0,973 para el mismis. Las hembras de lisa estuvieron en estadio III (26,32%) y II (21,05%) y los machos en estadio II y IV (15,79%). Las hembras de mismis estuvieron en estadio III (7,41%) y los machos en estadios IV (44,44%) y V (18,52%). Las operaciones de pesca experimental se efectuaron a 6 m de profundidad. La presencia de los recursos costeros est uvo asociada a un rango de 17,1 a 17,4 °C.
Resumo:
artesanal de la Región Lambayeque, se estudió en tres salidas de campo, en 12 zonas de pesca. En 19 lances de pesca, se capturó en total 12.606 kg de peces e invertebrados. El bagre (Galeichthys peruvianus) fue la especie dominante con una captura total de 10.546 kg (83,6%). La captura fue mayor en el copo (89,63%) que en las alas (9,82%) y sobrecopo (0,53%). El descarte de la captura total fue 250 kg de ejemplares juveniles. El uso de malla cuadrada en el copo evidenció alta selectividad sobre especies fusiformes y, baja selectividad sobre los de cuerpo lateralmente comprimido y alto, por lo que no se recomienda su uso en este arte de pesca.
Resumo:
La pesca fantasma está relacionada con artes de pesca abandonados o perdidos que continúan capturando organismos marinos debido a que están construidas con fibras sintéticas de alta resistencia a la degradación. Los organismos capturados al no poder escapar, mueren y se descomponen, generando una cadena de mortalidad innecesaria. Las zonas de pesca de mayor incidencia de anguila Ophichthus remiger y merluza Merluccius gayi peruanus coinciden con las principales zonas rocosas, las cuales se encuentran a 15 millas de Paita con una extensión de 48 millas al sur y son consideradas de alta incidencia de pesca fantasma.
Resumo:
Se analizan las entrevistas realizadas a pescadores artesanales de La Libertad y Lambayeque sobre actividades ilegales en su zona de pesca, que atentan contra la conservación de los recursos costeros que sustentan la pesquería artesanal, encontrándose que los problemas más importantes son pesca con explosivos, intromisión de embarcaciones bolicheras a las 5 mn, uso de zumbadores con redes de enmalles y artes de pesca con tamaño de malla no selectiva. Estos actos ilícitos, se deben al desconocimiento de las leyes, debido a la falta de difusión y capacitación sobre este tipo de actividades, que traen como consecuencia la disminución de los recursos pesqueros debido a que se atenta contra los juveniles.
Resumo:
La pesca exploratoria se realizó del 26 de mayo al 5 de junio del 2009, efectuando 15 lances de pesca para evaluar el comportamiento del chinchorro manual. Se usó redes con copos convencionales de malla diamante de 50 mm y malla cuadrada de 60 mm y, una red con sobrecopo de 25 mm de malla. Del total de la captura el 73% fue bagre (Galeichthys peruvianus) y 12% lisa (Mugil cephalus). El bagre fue retenido en el copo (95%) con talla media de 27 cm y la captura de lisa fue por agallamiento en la sección de las alas de la red (92%) con talla media de 30 cm. El chinchorro es un arte de pesca que presenta baja selectividad debido a la diversidad de especies capturadas en estado juvenil y madurante (e.g. bagre).
Resumo:
En el área entre Sechura y Bayovar y dentro de las 5 mn, la flota artesanal pesca usando redes con tamaño de malla de 40 mm, capturando ejemplares por debajo de la Talla Mínima de Captura (TMC); las especies más afectadas son lisa (Mugil cephalus), suco (Paralonchurus peruanus), cabrilla (Paralabrax humeralis), anguila (Ophichthus remiger), chula (Menticirrhus ophicephalus) y lengüeta (Symphurus sp.); incluso, en baja frecuencia, se captura anchoveta (Engraulis ringens) y samasa (Anchoa nasus). Estas actividades están afectando la biomasa de los recursos costeros y pueden afectar la sostenibilidad de los ecosistemas marinos y de la actividad pesquera artesanal.
Resumo:
En Pacasmayo, Región la Libertad, se efectuaron experimentos para determinación de ondas sonoras producidas por el zumbador utilizando equipos hidroacústicos y jaulas con peces en cautiverio, para evaluar su efecto en el ambiente biótico y abiótico. Se detectó incremento de oxígeno disuelto en el agua de mar (0,20 mL/L); fragmentación de diatomeas, presencia de quistes de esporas de Chaetoceros en superficie, disminución de la abundancia relativa de Acartia tonsa, Centropages brachiatus, Paracalanus parvus y Oithona setigera. El nivel de presión acústica generado por el zumbador estuvo dentro de la amplitud de onda máxima de 145 dB//1 μBar ref 1m, que no es letal en los peces; sin embargo, estos niveles de ondas acústicas afectarían el sistema sensorial, alterando su desplazamiento, orientación y equilibrio, ocasionando que los peces queden atrapados en la red de enmalle.
Resumo:
Entre noviembre 1992 y octubre 1993, se capturó 2052 t de atunes por buques atuneros de palangre, las especies más representativas fueron el atún patudo Thunnus obesus y el atún aleta amarilla Thunnus albacares, que en conjunto representaron el 64%. La captura incidental estuvo integrada por tiburones (el más representativo fue el tiburón azul, Prionace glauca), merlines, pez espada, rayas, mantas, tortugas y otros. Las capturas de atún patudo se distribuyeron en tres áreas, siendo la más importante la ubicada dentro de la Zona Económica Exclusiva del Perú, desde el límite norte de nuestra frontera hasta el sur del puerto de Paita, con capturas que superaron las 200 toneladas.
Resumo:
Presenta dos Decretos Supremos que regula la pesca de la anchoveta para la producción de harina de pescado, la producción de guano para la agricultura y sobre la caza indiscriminada de lobos marinos que está causando la reducción de su población afectando el ecosistema del litoral peruano.
Resumo:
Atributos do clima, solo e manejo foram caracterizados em 10 lavouras comerciais de café, estabelecidas na região oeste do estado de São Paulo, nos municípios de Sagres, Pompéia, Iacri, Bastos, Herculândia, Marília, Vera Cruz, Garça e Gália. Os objetivos foram identificar os principais fatores limitantes à cultura e estabelecer um modelo multivariado simples para explicar as produções observadas entre 1984 e 1989. Foram analisados, por correlação simples, mais de 2.000 atributos em relação às produções finais. Os atributos que apresentaram significância a 5% de probalidade pelo teste t de Student foram combinados em sucessivas análises de regressão múltipla. Três equações, com quatorze, cinco e seis variáveis preditoras, foram selecionadas, com graus de explicação da produção observada da ordem de 77, 73 e 75%, respectivamente. Quatro variáveis foram comuns aos três modelos: produção do ano anterior, idade da lavoura, temperatura mínima absoluta média na época do abotoamento e florescimento e soma dos teores de silte e argila nos horizontes subsuperficiais. Outras variáveis selecionadas foram: precipitação na época do abotoamento e florescimento; precipitação na época da maturação e colheita; densidade do solo e água disponível junto à cova (camada de 20-40 cm); macroporosidade na rodagem de máquinas (camada de 0-20 cm); adubação nitrogenada; pH em água e fósforo, ambos na área adubada (camada de 20-40 cm); teor de cálcio trocável e relação Mg:K trocáveis, ambos na área adubada (camada de 0-20 cm). A análise dos dados de produção no período de seis anos mostrou que as lavouras encontravam-se em processo de depauperamento, com declínio da produtividade da ordem de 400 kg ha-1 ano-1. As áreas necessitavam de melhoria da calagem, fosfatagem em profundidade, restabelecimento dos níveis de magnésio no solo e adubação mineral equilibrada. Também ficou evidenciada a necessidade de ser evitada a instalação da lavoura em áreas de acúmulo de ar frio no inverno ou solos com acentuado gradiente textural.