999 resultados para ex-con
Resumo:
El presente trabajo tiene como objetivo principal la aplicación de la herramienta de balance de Carbono (EX –ACT, FAO 2012), cuyo fin es proporcionar estimaciones ex-ante sobre el impacto de la mitigación de proyectos de desarrollo agrícolas o forestales, estimando el balance de Carbono (C) neto proveniente de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y de la secuestración de C. Para esto se utilizó como área de estudio la superficie cultivada con vid dentro de los oasis de regadío de la provincia de Mendoza y una propuesta de proyecto que consiste en aumentar la superficie de cultivo forestal de álamos como cortinas cortavientos acompañando los cultivos de vid. La herramienta muestra que en las condiciones actuales, con el tipo de manejo que se realiza sobre el cultivo de vid, este en su conjunto es una fuente de gases de efecto invernadero, a pesar de ser vegetación. Dicho resultado es producto del número y la cantidad de insumos utilizados en el manejo convencional de la vid. Cuando se integra a esta situación la propuesta del cultivo de álamos, el resultado final cambia, pasando a ser el sistema en su conjunto, un sumidero de gases de efecto invernadero. La razón principal del cambio es que el aumento de superficie forestal tiene un bajo consumo de insumos generadores de emisiones, lo cual hace que disminuya la cantidad de insumos por hectárea de cultivo. En vistas de los resultados se considera que la viabilidad del proyecto se dará siempre y cuando existan cambios a nivel provincial que permitan, por ejemplo hacer más eficiente la distribución de agua para poder hacer uso de la misma en mayor superficie de cultivos.
Resumo:
En esta nota breve se analiza, desde una perspectiva crítica, la práctica de la extensión rural realizada por profesionales agrónomos en Mendoza, Argentina. En base a una amplia revisión bibliográfica y análisis documental sobre programas de desarrollo rural, analizamos los condicionamientos socio-culturales de dicha práctica, elementos que inciden sobre la concepción, ejecución y orientación de las estrategias de desarrollo promovidas por estos sujetos y sus instituciones. Así argumentamos que a pesar de los profundos cambios ocurridos en el mundo, particularmente los que afectan al mundo rural, las prácticas de los extensionistas y su concepción, continúan arraigadas a los ya viejos supuestos de la modernización y el progreso indefinido. Asimismo sostenemos que la falta de reflexividad crítica institucional retroalimenta la crisis del desarrollo rural con considerables repercusiones en sus promotores, los extensionistas. Finalmente destacamos que la reflexión sobre la práctica de la extensión rural tiene una relevancia social e institucional central, considerando que un análisis crítico de las limitaciones y posibilidades en este campo puede contribuir a orientar -y superar- los desafíos actuales y futuros.
Resumo:
Este trabajo tiene como propósito indagar en las memorias políticas de militantes de la izquierda peronista de los años setenta a la luz de sus trayectorias en el presente. De esta manera se busca mirar aquella experiencia a través de su actividad política actual, y evitar así que las memorias se congelen en el pasado y oculten su vida en el presente. En concreto, se estudian las Fuerzas Armadas Peronistas-Peronismo de Base (FAP-PB), organización poco estudiada hasta el momento. En particular se recorta el trabajo a la memoria de los ex militantes de la agrupación, de la ciudad de La Plata, que en la actualidad ocupan lugares de prominencia en diversos ámbitos de la política y o en movimientos sociales. El objetivo de este trabajo consiste en analizar las formas en las que se relacionan estas experiencias y discusiones con las prácticas y concepciones políticas sostenidas en el presente. Es importante aclarar que el mismo es una síntesis de los aportes más importantes de mi tesis de grado de Licenciatura en Sociología
Resumo:
En el siguiente trabajo se tratarán algunas aproximaciones sobre las adaptaciones en los usos del espacio predeterminado del Conjunto Habitacional "Polideportivo". Este Conjunto es construido en 1998, producto de la implementación del "Programa de Radicación y Transformación de Villas y Barrios Carenciados" del Gobierno de la Ciudad en la Villa 1.11.14. Siguiendo a la concepción de vivienda de Bourdieu, ésta no es una mera inversión económica sino también es considerada una inversión social bajo la forma de reproducción social y biológica, ligando a la familia en tanto hogar. En este sentido, nuestra aproximación busca indagar hasta qué punto los espacios rígidos previstos por las tipologías del Conjunto han sido susceptibles de ser adaptados por parte de sus residentes para dar cuenta de sus estrategias habitacionales y de reproducción. Asimismo, queremos indagar estas estrategias en tanto se vinculan con una creciente informalización de los usos del espacio en la formalidad de los conjuntos, implicando una adaptación del espacio a las lógicas de habitar de sus residentes
Resumo:
El presente proyecto 'Desarrollo Inteligente del Departamento Burruyacu - Tucumán' elaborado en base a un diagnostico participativo que dio como resultado, 'ex ante', el poder identificar una realidad con una problemática de territorio, basada en las siguientes dimensiones: a) Ambientales y de infraestructura, b) Organizacionales y económicos, c) De competitividad, en las economías locales, d) Educativos y de articulación institucional. Las posibilidades de avanzar en proyectos que contemplen solo las inherentes a inversiones productivas no tenían un origen genuino en el espíritu emprendedor de los habitantes y productores de la zona Este del Departamento (Gobernador Piedrabuena, Gobernador Garmendia y 7 de Abril) pero si se pudo identificar un importante sector de potenciales productores porcinos, bovinos de carne y avícolas, - cadenas no relevantes en la zona -, más un gran número de productores agrícolas -pequeños y medianos- en plena actividad, pero con nulas experiencias en producción pecuaria. Con esto, la provincia a través de sus herramientas de políticas publicas, puso la mirada en la concepción de estos nuevos enfoques de desarrollo territorial, con proyectos que posibilitarán desarrollar con equidad y sustentabilidad dicha zona profundizando los 4 ejes estratégicos. El concepto de desarrollo de los territorios, incluidos en el ámbito rural, se ha asociado tradicionalmente a la búsqueda de viabilidad de las zonas más alejadas, poco accesibles y que sufren distintas formas de marginalidad. Sin embargo, la ruralidad ha cambiado de manera significativa. Entre los cambios identificados por diferentes autores (Sarraceno, 1994; Pérez, 2001; Echeverri y Ribeiro, 2002), se destacan: a) el incremento en la importancia de las actividades no agrícolas como generadoras de empleo e ingresos para la población rural; b) la creciente integración de los espacios urbanos y rurales; c) la importancia de integrar las preocupaciones por la gestión sostenible del ambiente y de los recursos naturales; d) las transformaciones en la institucionalidad rural; e) el reconocimiento de la importancia de nuevos actores sociales; f) las nuevas y mayores expectativas de los consumidores y de los mercados; g) el papel de las nuevas tecnologías de información y comunicación, h)la persistencia de la pobreza rural y la desigualdad, i) la persistencia de brechas regionales y sectoriales
Resumo:
El propósito de este trabajo es investigar los motivos, anhelos, sueños, deseos que llevan a un grupo de entre 20 y 25 ex presos políticos a reunirse semanalmente en el local del sindicato Luz y Fuerza, Córdoba. Optamos por entrevistar a quienes daban la sensación de ser más participativos o más explícitos, en la elección procuramos que hubiesen casi por igual miembros de las dos organizaciones mayoritarias en el pasado: Montoneros y Partido Revolucionario de los Trabajadores. El celo a la hora de elegir se entronca con las subculturas que emergieron de las organizaciones. Otro aspecto observado es la cuestión de género, mujeres y hombres, equitativamente incorporados, se constituyeron en narradores.2 En la ciudad mediterránea hubo alrededor de dos mil detenidos por causas políticas a partir de la dictadura que iniciara Jorge Rafael Videla. La curiosidad social es acicateada por el número exiguo de ex-represaliados que constituyen la comisión de presos políticos, que entre otras tareas peticiona ante las autoridades solicitando reivindicaciones a raíz de su condición de ex detenidos, organizan eventos sociales y políticos, gestionan los ex centros de detención convertidos en "museos de la memoria", impulsan los juicios contra los ex represores, editan publicaciones. Concurrimos a las reuniones semanales, a asados, "locreadas"; empleamos en las investigaciones la observación participante. La participación se dio en eventos, en compartir ruedas de mate en la casa de los entrevistados, íntimas ruedas de café, por un fenómeno de indexicalidad en relación con el discurso ideológico pudimos avanzar en la profundidad de la conversación. Además, de las entrevistas en profundidad, analizamos material periodístico y material escrito por los detenidos; cuando la emoción del entrevistado dificultaba la conversación, en algunos casos nos remitieron a elaboraciones suyas sobre la situación planteada.. Nos favoreció, en el trabajo, el hecho de haber participado en la vida política, y el tener familiares que lucharon junto a los ex-represaliados. A pesar de ello no fue fácil llegar a subjetividades que hacía largo tiempo se hallaban abroqueladas. Mead e Erving Goffman nos acompañaron en el camino de reconocimiento de los selfs en la dramaturgia montada en el local de Luz y Fuerza
Resumo:
La ponencia que presentamos parte de considerar que los 'ex' CCDTyE devenidos Espacios para la Memoria se debaten en la tensión entre aquello que fueron, que representaron y que los constituyó como tales -ámbitos de producción del aniquilamiento-; y esto que hoy se pretende en tanto sitios de memoria, lo que implica considerar la eclosión de temporalidades disímiles y dislocadas que se yuxtaponen y coinciden en un mismo espacio. Atentos a estas cuestiones, entonces nos preguntamos: ¿Es posible aprehender esta complejidad y los modos en que adviene la construcción de memoria en estos espacios sociales desde la linealidad del tiempo, entendiendo a los hechos históricos como una unidad significativa que se despliega en el continuum del devenir histórico? ¿O quizás resulte más potente considerar la complejidad en los procesos de construcción del recuerdo desde una mirada que contemple la mutua penetración entre pasado y presente, y por ende lo abierto en la temporalidad? Con el objetivo de explorar este problema, nos proponemos rastrear elementos analíticos en la clave interpretativa acerca de la Historia desarrollada por Walter Benjamin, para desde allí aproximarnos a la ruina como nudo problemático que nos brinde acceso al modo particular en que adviene la temporalidad y la experiencia de rememoración en los 'ex' CCDTyE
Resumo:
En la guerra de Malvinas lucharon alrededor de 14 mil combatientes en las trincheras, el aire y el mar. También en la posguerra, los sobrevivientes pelearon otras batallas desde otras trincheras. En el continente, se convirtieron en combatientes de las guerras contra el silencio, la incomprensión, los sentidos del conflicto y las propias marcas de una experiencia a veces difícil de significar. Para esas batallas, en ocasiones, buscaron a sus compañeros de las islas, aquellos con quienes habían compartido los momentos más límites de cotidianeidad con la muerte en el archipiélago malvinense. En la posguerra, muchos ex-combatientes de Malvinas se reencontraron, contuvieron, conformaron espacios para recordar la guerra y luchar por sus derechos, a la vez que continuaron y/o resignificaron los lazos afectivos construidos al calor de la batalla. Esta tesis aborda la posguerra de un grupo de ex-combatientes en particular: los integrantes del Apostadero Naval Malvinas. Luego de compartir el trabajo de estiba de los buques, la vida bajo bombardeo y las guardias nocturnas en los muelles de Puerto Argentino, los civiles y militares de la Armada que formaron esa unidad logística, volvieron a reunirse una vez que los cañones callaron, y continúan encontrándose aun hoy en las reuniones de camaradería anuales que realizan cada 20 de junio. ¿Por qué se reencontraron luego de la rendición? ¿Qué marcas de la guerra y posguerra pueden explicar la pervivencia de los vínculos construidos en las islas? A lo largo de la tesis, reconstruyo las experiencias de posguerra de los conscriptos, suboficiales y oficiales del Apostadero Naval Malvinas desde el regreso al continente hasta el presente (1982-2013), con el objeto de comprender la persistencia de los lazos afectivos configurados en esa experiencia extrema. Se trata de explorar la reconfiguración y resignificación de la identidad social fundada en las islas a lo largo de la posguerra, y la construcción de cierto sentido compartido sobre el conflicto en cada contexto histórico y según los "otros" con los que se vincularon, dialogaron u opusieron. En los procesos de (re)configuración de esa identidad social y memoria grupal, los silencios que los ex-combatientes del Apostadero tuvieron que combatir, aceptar a regañadientes y/o asumir a lo largo de los 30 años de la posguerra fueron puntos de referencias esenciales e ineludibles
Resumo:
Este trabajo tiene como propósito indagar en las memorias políticas de militantes de la izquierda peronista de los años setenta a la luz de sus trayectorias en el presente. De esta manera se busca mirar aquella experiencia en vinculación con la actividad política actual, evitando así que las memorias se congelen en el pasado y oculten su vida en el presente. En concreto, se estudian las Fuerzas Armadas Peronistas- Peronismo de Base (FAP-PB), organización poco estudiada hasta el momento. En paticular se recorta el trabajo a la memoria de los ex militantes de la agrupación, de la ciudad de La Plata, que en la actualidad ocupan lugares de prominencia en diversos ámbitos de la política y/o en movimientos sociales. Luego de un recorrido por la historia de la organización se apunta a analizar las formas en las que se relacionan estas experiencias y discusiones con las prácticas y concepciones políticas sostenidas en el presente
Resumo:
En este trabajo se examina el desempeño en lectura y escritura de alumnos del último año del ex nivel polimodal, pertenecientes a un establecimiento educativo de la Provincia de Buenos Aires y sus relaciones con el nivel de vocabulario y el rendimiento escolar. Su propósito final fue identificar las fortalezas y debilidades en tales dominios para implementar estrategias de intervención adecuadas. A partir de un diseño transeccional en panel, se evaluó el desempeño de 20 alumnos de dicho nivel, a partir de instrumentos de evaluación específicos que posibilitan la caracterización del rendimiento en lectura, escritura y vocabulario. Como indicadores del rendimiento escolar se consideraron la nota promedio total y las notas en diferentes asignaturas. Los resultados obtenidos fueron analizados con estadísticos descriptivos e inferenciales, complementados con el análisis cualitativo de algunas de las producciones. En líneas generales se han observado dificultades en lectura y escritura, en un porcentaje significativo de alumnos, en la medida que no se corresponden con los niveles esperados en el tramo del trayecto formativo considerado. Asimismo aparece una variabilidad intergrupal de importancia. El promedio en la materia ?Lengua? resulta correlacionado significativamente con los puntajes correspondientes a vocabulario, escritura de un cuento narrativo y el promedio general de notas escolares. En cuanto al desempeño en las variables examinadas y las notas promedio en otras asignaturas, sólo se obtuvieron correlaciones moderadas, circunstancia que merece una elucidación de mayores alcances. A partir de los hallazgos del presente estudio se presentan algunas estrategias de intervención destinadas no solo a los alumnos examinados sino a ser tenidas en cuenta en diferentes niveles escolares, para coadyuvar a los procesos de enseñanza y aprendizaje
Resumo:
El presente trabajo surge a partir de una experiencia de investigación en el marco del taller "Sociología y literatura", y a lo largo de los últimos dos años y medio se ha avanzado en su desarrollo y complejización. Por ello es que intenta ser un aporte a una visión de la cultura que difiere de la sociología de la distinción, colocando en el centro de la escena a los lectores y sus preferencias y gustos para con su objeto de interés. La tesina se aboca al estudio de las experiencias y sensibilidades movilizadas por un grupo de aficionados a la saga Harry Potter (HP) y de todo el universo paralelo que esta historia conlleva. Para ello se han reconstruido, a partir de una serie de entrevistas, elementos significativos de las trayectorias de vida de algunos fanáticos, miembros y ex miembros del "Círculo de Lectores de HP" (CHP) de nuestro país y de otros clubes de lectura vinculados, directa o indirectamente a él. Al mismo tiempo se han desarrollado experiencias de trabajo de campo etnográfico en torno a los diferentes eventos y situaciones sociales de las cuales vienen participando los sujetos de la presente investigación. Con esta estrategia nos proponemos analizar y reconstruir el lugar que HP ocupa en la vida de estas personas, así como las redes de relaciones sociales que entraman y las formas de subjetivación que despliegan a partir de su afición y de su auto reconocimiento como fanáticos del fenómeno
Resumo:
En la guerra de Malvinas lucharon alrededor de 14 mil combatientes en las trincheras, el aire y el mar. También en la posguerra, los sobrevivientes pelearon otras batallas desde otras trincheras. En el continente, se convirtieron en combatientes de las guerras contra el silencio, la incomprensión, los sentidos del conflicto y las propias marcas de una experiencia a veces difícil de significar. Para esas batallas, en ocasiones, buscaron a sus compañeros de las islas, aquellos con quienes habían compartido los momentos más límites de cotidianeidad con la muerte en el archipiélago malvinense. En la posguerra, muchos ex-combatientes de Malvinas se reencontraron, contuvieron, conformaron espacios para recordar la guerra y luchar por sus derechos, a la vez que continuaron y/o resignificaron los lazos afectivos construidos al calor de la batalla. Esta tesis aborda la posguerra de un grupo de ex-combatientes en particular: los integrantes del Apostadero Naval Malvinas. Luego de compartir el trabajo de estiba de los buques, la vida bajo bombardeo y las guardias nocturnas en los muelles de Puerto Argentino, los civiles y militares de la Armada que formaron esa unidad logística, volvieron a reunirse una vez que los cañones callaron, y continúan encontrándose aun hoy en las reuniones de camaradería anuales que realizan cada 20 de junio. ¿Por qué se reencontraron luego de la rendición? ¿Qué marcas de la guerra y posguerra pueden explicar la pervivencia de los vínculos construidos en las islas? A lo largo de la tesis, reconstruyo las experiencias de posguerra de los conscriptos, suboficiales y oficiales del Apostadero Naval Malvinas desde el regreso al continente hasta el presente (1982-2013), con el objeto de comprender la persistencia de los lazos afectivos configurados en esa experiencia extrema. Se trata de explorar la reconfiguración y resignificación de la identidad social fundada en las islas a lo largo de la posguerra, y la construcción de cierto sentido compartido sobre el conflicto en cada contexto histórico y según los ?otros? con los que se vincularon, dialogaron u opusieron. En los procesos de (re)configuración de esa identidad social y memoria grupal, los silencios que los ex-combatientes del Apostadero tuvieron que combatir, aceptar a regañadientes y/o asumir a lo largo de los 30 años de la posguerra fueron puntos de referencias esenciales e ineludibles
Resumo:
En este artículo, la autora comparte su experiencia tanto personal como profesional en el trabajo con mujeres y niños que han sufrido violencia destructora de almas en la ex Yugoslavia durante los últimos años
Resumo:
Los últimos diez años han visto reaparecer la pregunta en torno al comportamiento de la sociedad civil durante la última dictadura. Esta pregunta, heterogénea en su interior -los comportamientos eclesiásticos, empresariales, partidarios, sindicales y, finalmente, del hombre común y corriente-, no es sin embargo una novedad en el campo argentino de los derechos humanos y la memoria: en la misma dictadura algunas voces preguntaron por ella (Rokkind, 2004:238). Este trabajo, enmarcado en nuestra tesis doctoral en curso sobre responsabilidad colectiva y pequeñas resistencias para con la última dictadura a partir de memorias de vecinos de CCD en sus representaciones literarias y cinematográficas en articulación con una etnografía sobre las vecindades de un ex CCD en particular, intentará volver sobre esta pregunta de dos modos distintos pero articulados. Por un lado, repasando dos trabajos clásicos sobre derecho transicional y responsabilidad de dos autores de destacada participación en el Juicio a las Juntas (Nino, 1997; MalamudGoti, 2000). Por el otro, rastreando el modo en que aquellas responsabilidades y justicias aparecen en dos entrevistas realizadas a vecinas de un ex CCD en particular, la Seccional 1o de Santa Rosa-La Pampa, durante nuestro trabajo de campo. En esta dirección intentará orientarse este trabajo
Resumo:
En este trabajo me propongo analizar tanto las marcas territoriales construidas en el ex centro clandestino de detención "Olimpo" como su condición de lugar de memoria. Para ello, me abocaré a la descripción de la variedad de marcas territoriales que lo constituyen -empezando por aquella que lo resimboliza o recalifica como ex centro clandestino de detención, tortura y exterminio- y a la reflexión sobre las modalidades de apropiación por parte de diferentes actores sociales. Específicamente, me propongo reflexionar en torno a los modos en que se entrelazan las marcas territoriales con los usos del lugar, entendiendo que tanto las prácticas de intervención sobre la materialidad del predio como las prácticas de su uso configuran los soportes de un determinado discurso de memoria orientado a la transmisión de la violencia de Estado en general y de la experiencia concentracionaria en particular