824 resultados para distributed constraint satisfaction
Resumo:
Distributed data aggregation is an important task, allowing the de- centralized determination of meaningful global properties, that can then be used to direct the execution of other applications. The resulting val- ues result from the distributed computation of functions like count, sum and average. Some application examples can found to determine the network size, total storage capacity, average load, majorities and many others. In the last decade, many di erent approaches have been pro- posed, with di erent trade-o s in terms of accuracy, reliability, message and time complexity. Due to the considerable amount and variety of ag- gregation algorithms, it can be di cult and time consuming to determine which techniques will be more appropriate to use in speci c settings, jus- tifying the existence of a survey to aid in this task. This work reviews the state of the art on distributed data aggregation algorithms, providing three main contributions. First, it formally de nes the concept of aggrega- tion, characterizing the di erent types of aggregation functions. Second, it succinctly describes the main aggregation techniques, organizing them in a taxonomy. Finally, it provides some guidelines toward the selection and use of the most relevant techniques, summarizing their principal characteristics.
Resumo:
This chapter presents a general methodology for the formulation of the kinematic constraint equations at position, velocity and acceleration levels. Also a brief characterization of the different type of constraints is offered, namely the holonomic and nonholonomic constraints. The kinematic constraints described here are formulated using generalized coordinates. The chapter ends with a general approach to deal with the kinematic analysis of multibody systems.
Resumo:
El batolito de Achala es uno de los macizos graníticos más grandes de las Sierras Pampeanas, el cual se localiza en las Sierras Grandes de Córdoba. Si bien el batolito de Achala ha sido objeto de diversos estudios geológicos, principalmente debido a sus yacimientos de uranio, el mismo todavía no posee un inequívoco modelo petrogéntico. Tampoco existe, en la actualidad, un inequívoco modelo que explique la preconcentración de uranio en las rocas graníticas portadores de este elemento. Este Proyecto tiene como objetivo general realizar estudios petrológicos y geoquímicos en la región conocida como CAÑADA del PUERTO, un lugar estratégicamente definido debido a la abundancia de granitos equigranulares de grano fino y/o grano medio biotíticos, emplazados durante el desarrollo de cizallas magmáticas tardías, y que constituirían las rocas fuentes de uranio. El objetivo específico requiere estudios detallados de las diferentes facies del batolito de Achala en el área seleccionada, incluyendo investigaciones petrológicas, geoquímicas de roca total, geoquímica de isótopos radiactivos y química mineral, con el fin de definir un MODELO PETROGENÉTICO que permita explicar: (a) el origen del magma padre y el subsiguiente proceso de cristalización de las diferentes facies graníticas aflorantes en el área de estudio, (b) identificar el proceso principal que condujo a la PRECONCENTRACIÓN uranífera de los magmas graníticos canalizados en las cizallas magmáticas tardías. Ambos objetivos se complementan y no son compartimentos estancos, ya que el logro combinado de estos objetivos permitirá comprender de mejor manera el proceso geoquímico que gobernó la distribución y concentración del U. De esta manera, se intentará definir un MODELO de PRECONCENTRACIÓN URANÍFERA EXTRAPOLABLE a otras áreas graníticas enriquecidas en uranio, constituyendo una poderosa herramienta de investigación aplicada a la exploración uranífera. En particular, el conocimiento de los recursos uraníferos es parte de una estrategia nacional con vistas a triplicar antes del 2025 la disponibilidad energética actual, en cuyo caso, el uranio constituye la materia prima de las centrales nucleares que se están planificando y en construcción. Por otro lado, la Argentina adhirió al Protocolo de Kioto y, junto a los países adherentes, deben disminuir de manera progresiva el uso de combustibles fósiles (que producen gases de efecto invernadero), reemplazándola por otras fuentes de energía, entre ellas, la ENERGÍA NUCLEAR. Este Proyecto, si bien NO es un Proyecto de exploración y/o prospección minera, es totalmente consistente con la política energética nacional promocionada desde el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios (v. sitio WEB CNEA), que ha invertido, desde 2006, importantes sumas de dinero, en el marco del Programa de Reactivación de la Actividad Nuclear.Los estudios referidos serán conducidos por los Drs. Dahlquist (CONICET-UNC) y Zarco (CNEA) quienes integrarán sus experiencias desarrolladas en el campo de las Ciencias Básicas con aquel logrado en el campo de las Ciencias Aplicadas, respectivamente. Se pretende, por tanto, aplicar conocimientos académicos-científicos a un problema de geología con potencial significado económico-energético, vinculando las instituciones referidas, esto es, CONICET-UNC y CNEA, con el fin de contribuir a la actividad socioeconómica de la provincia de Córdoba en particular y de Argentina en general.Finalmente, convencidos de que el progreso de la Ciencia y el Desarrollo Tecnológico está íntimamente vinculada con la sólida Formación de Recursos Humanos se pretende que este Proyecto contribuya SIGNIFICATIVAMENTE a las investigaciones de Doctorado que iniciará la Geóloga Carina Bello, actual Becaria de la CNEA.
Resumo:
Los profesionales de enfermería sufren en este momento histórico el impacto de la crisis económica y los cambios en el contexto político y social en lo que se refiere a las políticas de empleo y ajustes salariales. El ambiente de trabajo en las unidades de hospitalización suele ser agobiante y las actividades que realizan los exponen a riesgos específicos tales como: los propios del ambiente, condiciones y tipo de trabajo y las relaciones interpersonales. Definimos la satisfacción laboral como el resultado de la apreciación que cada individuo tiene de su trabajo y la importancia para satisfacer sus necesidades básicas.Objetivo General: Conocer y describir el nivel de satisfacción laboral y la percepción de riesgos en el trabajo que manifiestan los profesionales de Enfermería.Objetivos Específicos: - Describir la percepción de riesgos del ambiente de trabajo - Mostrar el nivel de satisfacción laboral según el tipo y número de pacientes que atienden, antigüedad en la profesión, estabilidad laboral, sexo, edad, situación de pareja, número de hijos,- Describir la satisfacción laboral en cuanto a los recursos con los que cuenta para el cuidado y la seguridad laboral de la institución, al salario que recibe y la cantidad de empleos que tiene, - Determinar la satisfacción laboral con respecto al estímulo que reciben de los superiores, al reconocimiento de los pares, equipo de salud y usuarios.El encuadre metodológico es el siguiente:El tipo de estudio elegido es el considerado correlacional simple ya que busca posibles vínculos entre dos o más variables.El universo lo componen los profesionales de enfermería que se desempeñan en instituciones públicas de salud de la ciudad de Río Cuarto y Córdoba Capital.La técnica de recolección de datos es la encuesta en su modalidad de cuestionario autoadministrado.
Resumo:
Magdeburg, Univ., Fak. für Wirtschaftswiss., Diss., 2010
Resumo:
Magdeburg, Univ., Fak. für Mathematik, Diss., 2010
Resumo:
Magdeburg, Univ., Fak. für Informatik, Diss., 2012
Resumo:
Magdeburg, Univ., Fak. für Informatik, Diss., 2012
Resumo:
n.s. no.43(1988)
Resumo:
I consider the problem of assigning agents to objects where each agent must pay the price of the object he gets and prices must sum to a given number. The objective is to select an assignment-price pair that is envy-free with respect to the true preferences. I prove that the proposed mechanism will implement both in Nash and strong Nash the set of envy-free allocations. The distinguishing feature of the mechanism is that it treats the announced preferences as the true ones and selects an envy-free allocation with respect to the announced preferences.
Resumo:
El present treball fa un anàlisi i desenvolupament sobre les millores en la velocitat i en l’escalabilitat d'un simulador distribuït de grups de peixos. Aquests resultats s’han obtingut fent servir una nova estratègia de comunicació per als processos lògics (LPs) i canvis en l'algoritme de selecció de veïns que s'aplica a cadascun dels peixos en cada pas de simulació. L’idea proposada permet que cada procés lògic anticipi futures necessitats de dades pels seus veïns reduint el temps de comunicació al limitar la quantitat de missatges intercanviats entre els LPs. El nou algoritme de selecció dels veïns es va desenvolupar amb l'objectiu d'evitar treball innecessari permetent la disminució de les instruccions executades en cada pas de simulació i per cadascun del peixos simulats reduint de forma significativa el temps de simulació.
Resumo:
One of the most persistent and lasting debates in economic research refers to whether the answers to subjective questions can be used to explain individuals’ economic behavior. Using panel data for twelve EU countries, in the present study we analyze the causal relationship between self-reported housing satisfaction and residential mobility. Our results indicate that: i) households unsatisfied with their current housing situation are more likely to move; ii) housing satisfaction raises after a move, and; iii) housing satisfaction increases with the transition from being a renter to becoming a homeowner. Some interesting cross-country differences are observed. Our findings provide evidence in favor of use of subjective indicators of satisfaction with certain life domains in the analysis of individuals’ economic conduct.
Resumo:
Les comunicacions cooperatives estan guanyant un gran interès en les comunicacions modernes degut a que permeten millorar la transmissió dʼinformació entre un emissor i un receptor utilitzant una sèrie de terminals situats entre ells. Aquest projecte és un estudi complet del sistemes cooperatius, analitzant el seu rendiment i comparant lʼús dʼun sol dʼaquests terminals amb lʼús del codi Alamouti, que utilitza dos terminals. Primer hi ha una introducció als sistemes cooperatius i a la teoria de la informació. Després hem estudiat un sistema cooperatiu amb la teoria de la informació com a base, en termes de probabilitat de fallada del sistema, i posteriorment lʼhem adaptat a un sistema cooperatiu real utilitzant una modulació QPSK, estudiant la seva probabilitat dʼerror de paquet. Finalment es proposen diversos protocols que permeten millorar el rendiment del sistema cooperatiu estudiat.
Resumo:
Residential satisfaction is often used as a barometer to assess the performance of public policy and programmes designed to raise individuals' well-being. However, the fact that responses elicited from residents might be biased by subjective, non-observable factors casts doubt on whether these responses can be taken as trustable indicators of the individuals' housing situation. Emotional factors such as aspirations or expectations might affect individuals' cognitions of their true residential situation. To disentangle this puzzle, we investigated whether identical residential attributes can be perceived differently depending on tenure status. Our results indicate that tenure status is crucial not only in determining the level of housing satisfaction, but also regarding how dwellers perceive their housing characteristics. Keywords: Housing satisfaction, subjective well-being, homeownership. JEL classification: D1, R2.