997 resultados para código CAM


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista. Resumen en Inglés. Monográfico: Deontología y práctica profesional

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrece información relativa al mundo del software estableciendo la distinción entre libre y propietario y se hace una alusión a los tipos de registros para programas informáticos. Al final se habla de las características del sistema operativo Linux y sus distribuciones entre las que se encuentran las destinadas al mundo de la educación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El código Da Vinci, obra literaria y película, permite mostrar el canon de Leonardo Da Vinci sobre la vinculación de la arquitectura y el cuerpo humano. El origen griego y romano, lleva a Da Vinci al hombre de Vitruvio, o al conocido como Homo Cuadratus. Leonardo se vale en su obra artística de la sección áurea, de origen pitagórico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se recoge el código de autorregulación en materia de programación televisiva. Los principios básicos de este código se fundamentan en la Constitución española. El código establece una serie de principios generales para mejorar la eficacia, dentro de la franja horaria comprendida entre las seis y las veintidós horas, de la protección legal de los menores respecto de la programación televisiva que se emite en dicho horario.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Realiza un estudio de la cartografía de la zona sur de la Comunidad de Madrid utilizando mapas topográficos y geológicos, brújula y planisferios, y cálculo de distancias. Los objetivos son: usar una metodología y terminología científica; observar y comprender la naturaleza; manejar diferentes instrumentos de medición: brújula, telescopio, binoculares, etc.; realizar cálculos estimados de distancias, volúmenes, densidades, etc.; elaborar y comprender diferentes gráficos; comprender diferentes fenómenos astronómicos: estaciones, climas, etc.; manejar mapas con diferentes escalas y saber interpretarlos; y localizar e identificar los planetas, estrellas y galaxias. Se realizan actividades en el aula: estudio de mapas, planisferios y cálculo de distancias, y extraescolares: salidas con brújulas, mapas y al planetario. Se evalúa el grado de consecución de los objetivos, el desarrollo de los contenidos y la participación del alumnado por medio de guiones de actividades, exposición oral de trabajos y observación diaria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la formación profesional se trata de preparar las especialidades desde un punto de vista global. El objetivo general es realizar una educación ambiental para asentar una personalidad responsable con el medio físico e integrar alumnos con deficiencias auditivas. El proceso que se sigue es grupal y práctico y se impulsan las actividades extraescolares relacionadas con las materias estudiadas. Se dan tres tipos de formación tecnológica, humanística y religiosa. En la primera se trata de adquirir conocimientos relativos al trabajo que se desarrolla en la oficina técnica. La formación humanística utiliza la lengua para fomentar el respeto hacia el propio idioma y el perfeccionamiento de la expresión y compresión oral y escrita; también utiliza las ciencias naturales además de las matemáticas para potenciar el sentido crítico, el pensamiento autónomo y conocer las leyes de la naturaleza. La formación religiosa se realiza de forma liberalizadora, interrelacional, activa y abierta con el conocimiento y comprensión del entorno y su relación con el hombre, ver los problemas del medio ambiente y fomentar la solidaridad. Se realizan análisis de textos literarios, excursiones, asistencia a actos culturales y trabajos de investigación para observar las variedades lingüísticas del entorno. La evaluación es continua y se incluye un esquema de su proceso así como un cuadro de programación de contenidos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia incluye el cuento popular en el currículo de la Educación Primaria y Secundaria Obligatoria. Los objetivos son: iniciar la búsqueda de las distintas manifestaciones del folclore de la Comunidad de Madrid; profundizar y desarrollar desde las distintas áreas la incorporación de los materiales; contribuir a su transmisión; ayudar al desarrollo de la identificación con el grupo social que es la comunidad; concretar algunos de los objetivos señalados por la LOGSE en el área de Educación Artística; explorar en los elementos no lingüísticos (imágenes sensoriales); y motivar los procesos creativos y de comunicación de tipo oral, escrito y corporal. Para la organización de la experiencia se crean trece grupos de trabajo que desarrollan, entre otras, las siguientes actividades: dramatización y sonorización de cuentos con marionetas; realizaciones plásticas; comentarios de texto; identificación de los valores morales en los cuentos, etc. La evaluación de los alumnos es continua. Los profesores que participan en el proyecto expresan su opinión mediante una encuesta.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el sexismo existente en los códigos comunicativos, en concreto como se manifiesta en la Lengua y la Literatura, a la vez que se insta a las personas hablantes a que opten por un uso de la lengua - en sus manifestaciones oral y escrita- menos discriminador.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La atenci??n a la diversidad es una de las medidas educativas dise??adas para mejorar la eficacia y la equidad del sistema educativo. Este art??culo se centra en el an??lisis de las medidas desarrolladas en Educaci??n Secundaria Obligatoria en la Comunidad de Madrid y presenta los resultados de las entrevistas realizadas a 14 centros identificados y seleccionados por sus proyectos de car??cter innovador con el objetivo de conocer el escenario y elaborar pautas de acci??n y mejora dirigidas a los centros de similares caracter??sticas y contextos. El an??lisis pone en evidencia la necesidad de formar equipos docentes cohesionados e implicados que afronten de manera positiva la problem??tica espec??fica de su centro, que discutan y consensuen los programas o las formas de intervenci??n m??s adecuadas en funci??n de las necesidades de los estudiantes; apoyados por el claustro, el equipo directivo y administrativo del centro y por la Administraci??n de la que dependen, ya que en sus manos est?? en definitiva el que se disponga o no de las dotaciones requeridas. De las experiencias llevadas a cabo, despunta tambi??n la eficacia de intervenciones altamente estructuradas y con objetivos claros y operativos que permitan experimentar ??xito a corto plazo y auto-control de los avances, as?? como de programas de atenci??n individualizada adaptados a cada contexto o situaci??n.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrollan los acontecimientos que acompañan a la alfabetización y la educación formal entre la población rural a lo largo del siglo XVIII en Europa y América del norte. Se trata el nacimiento de la educación elemental generalizada en el contexto de las redes locales de comunicación, conectadas a una red metropolitana. Y, a continuación, se presenta el desarrollo histórico en diferentes países. El resultado es la introducción de un sistema nacional de educación elemental obligatoria, en el que todos los niños adquieren los conocimientos básicos para comunicarse en un código estándar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trataba más de un mimetismo formal europeizante que de un cambio de fondo en lo social. En 1870 el Presidente declara obligatoria la educación primaria, lo que supuso un incremento cualitativo de la educación básica, pero no se modificó su carácter vacío e inoperante por ausencia de orientación doctrinaria, de metodología pedagógica y de una política de formación de maestros. Esta era la situación cuando se estaba formando en el país un movimiento intelectual, fuertemente influido por el positivismo cristiano lo que supuso la defensa suprema del conocimiento científico frente a toda concepción apriorística por sagrado que fuera su origen. Otro cambio en la sociedad venezolana de la segunda mitad del siglo XIX fue la progresiva secularización y el debilitamiento de la tradición religiosa. El liberalismo proclamó la libertad de pensamiento. Surgió la crítica a las religiones dogmáticas, a la iglesia, al clero. Estas ideas se extenderá a Argentina, Ecuador, Puerto Rico. De modo general, visión crítica y positivista del Estado de la Educación Nacional. Busca promover el desarrollo del Estado como impulsor de la educación pública y muestra su importancia para el avance de la pedagogía y de la administración del sistema y el control del estado sobre las instituciones. Rechazo de la herencia cultural española considerada como factor de estancamiento frente al progreso que se percibía en otros países. Los temas del Congreso son temas importantes de educación en general. Su lema reza: una educación pública democrática. Y los temas: edificación escolar, higiene escolar, uniformidad en los textos de educación de primaria, importancia de las escuelas normales, escuelas infantiles, trabajo manual en la escuela de primaria, creación de escuelas rurales de formación agrícola, derechos de los maestros y educadores, bases para una reforma escolar en Venezuela. Se defendió una escuela laica frente a una escuela pública religiosa. Pero este Congreso fracasó por su pretensión de ser una proyección europea y se cerraban los ojos a su propia realidad. Por último, estos hechos se inscriben en la crisis de fin de siglo, pero su fracaso también incitó a la búsqueda de la identidad iberoamericana.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia la utilización de un código de colores en el dibujo geométrico. Las dificultades de los alumnos para la interpretación de imágenes y esquemas gráficos de tres dimensiones, son mayores de lo que se cree. Por este motivo, y ateniéndose a la norma DIN 15, y UNE, 1.033 en lo referente al grueso de líneas negras para la realización de dibujos industriales y partiendo del comportamiento de los colores en su interacción, hemos experimentado durante los siete u ocho últimos años, un código de cuatro colores: rojo, verde, azul y negro, para la representación e interpretación de los trazados geométricos. Se destacan a este respecto algunos factores que son suficientes para justificar la elección de los cuatro colores mencionados. Por último se han determinado tres categorías de gruesos conforme a cuatro grupos de líneas claramente diferenciables, comunes a los sistemas geométricos de representación y en los citados cuatro colores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Videojuegos: una herramienta en el proceso educativo del 'Homo Digitalis''. Resumen basado en el de la publicación