342 resultados para aprendiz


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aprender a escrever demanda, além do domínio do sistema alfabético, aprendizagem da ortografia. Apesar do caráter convencional e reprodutivo das regras ortográficas, é reconhecido que a apropriação dessas não é um processo passivo. Pesquisas sugerem que o desempenho ortográfico varia em função do nível de elaboração das representações ortográficas do aprendiz. Neste estudo investigamos a relação entre desempenho ortográfico e nível de explicitação do conhecimento ortográfico de 22 crianças da 4ª série do Ensino Fundamental. Estas realizaram três atividades: ditado de frases, escrita com violação proposital da ortografia e entrevista. Os resultados mostram relação entre desempenho ortográfico e natureza da violação da ortografia. As crianças com melhor desempenho ortográfico violaram a ortografia de forma a não alterar a fonologia das palavras, demonstrando também maior conhecimento explícito das regras ortográficas. Esses dados sugerem a importância de introduzir no ensino da escrita atividades que favoreçam a reflexão sobre a ortografia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Quando o profissional da área de Educação Física está ensinando uma habilidade motora, ele procura avaliar o movimento realizado pelo aluno e reflete sobre quais intervenções poderiam ser feitas naquele momento. No entanto, muitas vezes, o professor não dispõe de recursos que possam auxiliá-lo no processo de avaliação do movimento a ser aprendido pelo aluno. O processo de aquisição habilidades motoras poderia ser facilitado se o professor dispusesse nesse momento de um instrumento que identificasse o erro(s) cometido(s), bem como, qual seria a informação prioritária a ser fornecida ao aprendiz. Portanto, como a literatura especializada apresenta escassez no que diz respeito a esse tipo de ferramenta, o objetivo do presente estudo foi construir, validar e testar a objetividade e fidedignidade de um instrumento (checklist) que avalia a qualidade do arremesso do basquetebol (lance livre). O checklist da habilidade foi desenvolvido e avaliado por especialistas da modalidade esportiva e, posteriormente, o checklist foi utilizado para analisar 10 arremessos (vídeo editado) de quatro indivíduos em diferentes fases de aprendizagem da habilidade. Os resultados foram organizados em função do erro crítico e somatória de erros verificados pelos especialistas em duas ocasiões com uma semana de intervalo. Contrastando as avaliações do mesmo avaliador e entre avaliadores, em ambas as medidas, observou-se um nível de erro médio de 16,9%. Concluiu-se, portanto que o checklist proposto no presente estudo é um instrumento de avaliação do lance livre consistente e, nesse sentido, pode auxiliar professores e técnicos na análise qualitativa do arremesso. Além disso, esse instrumento de avaliação permite fazer inferências sobre o processo de aprendizagem de indivíduos nessa habilidade.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Os currículos oficiais para as disciplinas de física nas séries do ensino médio trazem em geral sequências definidas e cada vez mais detalhadas quanto ao desenvolvimento na sala de aula. Por outro lado, os mesmos documentos oficiais que tratam dos objetivos formativos e educativos do ensino de ciências, em particular da física, propõem que devem ser utilizados procedimentos e estratégias na sala de aula, que considerem o aprendiz como foco do ensino; isto levaria a tratar o aluno como protagonista de sua aprendizagem. Para os professores, as duas ideias parecem contraditórias: como planejar um conteúdo a ser ensinado e também acompanhar o pensamento expresso pelo aluno? A exigência sobre a capacitação do professor é muito grande para que ele consiga movimentar-se dentro dessa situação para ele conflituosa. Mas é possível tratar os conteúdos disciplinares partindo de uma questão geradora pelos alunos. Apresentamos um trabalho de uma professora de física da rede pública do estado de São Paulo com alunos do terceiro ano do ensino médio, relacionado à eletrostática. A professora planejou discutir os conceitos fundamentais a partir de atividades experimentais, incentivando a observação criteriosa e a análise de medidas, registros e organização dos resultados através de representações, para discutir os conteúdos facilitando o pensar na ação. Um tema-gerador ‘raio’ perpassa toda a sequência, resultando na participação e aprendizagem dos alunos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de doctorado: Tecnologías de la Información y sus Aplicaciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Comienzo este resumen de ponencia preguntándome; ¿de qué hablamos cuando hablamos de gimnasia? Y me respondo que ese es el gran problema a resolver por quienes pretendemos enseñarla ya que su respuesta - de no fácil resolución- nos permitiría establecer el marco teórico que dotaría de renovados sentidos nuestra práctica. Este esbozo de ponencia pretende en primera instancia analizar las diferentes conceptualizaciones que circulan en libros y publicaciones académicas caracterizando a la gimnasia y procurar a partir de este proceso (re) definirla desde la perspectiva de los diferentes ámbitos en los que esta práctica se encuentra presente Intentando establecer desde su (re) definición renovados sentidos a los propósitos de su enseñanza y ejercitación desde una práctica que se proponga emparentar los intereses de los aprendices/practicantes con sus necesidades, que pocas veces son reconocidas por sus poseedores. Este posicionamiento nos lleva a reconsiderar las concepciones vigentes acerca de una gimnasia con meros propósitos instrumentales o educativos; procurando de esta manera desarrollar los fundamentos de una gimnasia que sin dejar de operar en beneficio de la salud o el "rendimiento deportivo" pueda ser también pensada desde sus características formativas -cuyo enclave mayoritario pero no único sería la escuela en el sentido más extenso de la palabra- y que se propondría por consiguiente enseñar los fundamentos de la práctica sin descuidar las necesarias adaptaciones funcionales que el entrenamiento sistemático genera cimentando desde diferentes aportesuna gimnasia que permitiéndose circular en diferentes ámbitos se proponga transmitir y generar aquellos saberes que propendan hacia la autonomía del aprendiz

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta comunicación es presentar, mediante la metodología de estudiode caso, la implementación de una situación concreta de evaluación de desempeños de alumnos de segundo año, en clases de Educación Física del Colegio Nacional Rafael Hernández de La Universidad Nacional de la Plata. A lo largo de una unidad didáctica denominada secuencias motrices propias de los juegos de oposición, se presentarán dos grupos de evaluaciones. El primero, orientado al seguimiento de los desempeños preliminares y de investigación guiada, denominado evaluación diagnóstica continua. El segundo, orientado a la evaluación de los desempeños de síntesis, denominada evaluación final. En relación a la evaluación de los desempeños preliminares y de investigación guiada, en el presente trabajo se explicitarán los criterios establecidos y los datos proporcionados por la realimentación. En relación a los desempeños de síntesis, se explicitan los instrumentos de evaluación, y de seguimiento y registro. El aporte innovador de la presente ponencia se centra en el instrumento de seguimiento y registro de los desempeños de síntesis. Se presenta una rúbrica o matriz analítica instruccional donde, con situaciones prácticas concretas, se relacionarán los niveles de desempeño (categorías denominadas establecidas por el marco teórico bajo el nombre: contenidos, método, propósitos y comunicación) con las dimensiones de la comprensión (intuitivo, novato, aprendiz y maestría) en relación a la meta de comprensión de la unidad didáctica

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Leyendo el relato que hace Loïc Wacquant en Entre las Cuerdas. Cuadernos de un aprendiz de boxeador, basado en su trabajo de campo en un gym de boxeo de Chicago, me resultaron notorias una serie de concordancias entre las prácticas de educación corporal involucradas en el aprendizaje de ese deporte, y aquellas que se ponen en juego en el proceso de formación en danzas clásicas. Más allá de pertenecer a campos diferentes, ambas disciplinas comparten el hecho de ser prácticas de educación del cuerpo (o, más exactamente, del cuerpo-mente), que operan a partir de su control y de su adecuación a normas y marcos de acción estrictos, buscando interiorizar disposiciones físicas y mentales por medio de un trabajo corporal y emocional. Con base en el trabajo de campo que me encuentro desarrollando en la Escuela de Danzas Clásicas de La Plata, me interesa indagar acerca de las concordancias entre experiencias, representaciones y prácticas en estas dos actividades aparentemente tan distantes, con el fin de aproximarme al conocimiento de las lógicas comunes que sustentan las prácticas de educación del cuerpo. Me dedicaré también a destacar la importancia de incluir una dimensión de conocimiento corporizado en el proceso de investigación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Un efecto de la globalización es el desplazamiento de personas que abandonan su país de origen en busca de mejores oportunidades sociales, económicas y/o políticas. Esto origina la existencia de grandes comunidades formada por los hijos de esos inmigrantes cuya primera lengua es la lengua minoritaria que han adquirido en el hogar pero que, sin embargo, crecen y se educan en un ambiente donde se habla una lengua diferente a la que comparten en el hogar. Estos hablantes, conocidos como hablantes de herencia, presentan características específicas que los distancian tanto de los hablantes nativos monolingües como también de los hablantes de segunda lengua (Montrul 2008). En algunos casos, fenómenos de adquisición incompleta o de constricción o pérdida lingüística requieren un currículo específico que promueva y ayude al aprendiz a recuperar aquello que perdió o a desarrollar las estructuras que no pudo adquirir. En otros casos, la falta de alfabetización en la lengua minoritaria obliga al maestro a diseñar actividades específicas que contemplen esa falta de instrucción. De este modo, enseñarles la lengua de sus padres a estos hablantes presenta desafíos que necesitan ser tomados en consideración por el docente a la hora de planear una clase puesto que los materiales didácticos disponibles que han sido diseñados ya sea para estudiantes monolingües o para estudiantes de segunda lengua no satisfacen las necesidades de aprendizaje de los estudiantes de herencia. (Valdés 2000) La presente comunicación examina este fenómeno a través del caso particular de los hablantes de español en los Estados Unidos. Dicha comunidad, principalmente compuesta de inmigrantes, presenta características dispares que permiten echar luz sobre este fenómeno en particular

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Comienzo este resumen de ponencia preguntándome; ¿de qué hablamos cuando hablamos de gimnasia? Y me respondo que ese es el gran problema a resolver por quienes pretendemos enseñarla ya que su respuesta - de no fácil resolución- nos permitiría establecer el marco teórico que dotaría de renovados sentidos nuestra práctica. Este esbozo de ponencia pretende en primera instancia analizar las diferentes conceptualizaciones que circulan en libros y publicaciones académicas caracterizando a la gimnasia y procurar a partir de este proceso (re) definirla desde la perspectiva de los diferentes ámbitos en los que esta práctica se encuentra presente Intentando establecer desde su (re) definición renovados sentidos a los propósitos de su enseñanza y ejercitación desde una práctica que se proponga emparentar los intereses de los aprendices/practicantes con sus necesidades, que pocas veces son reconocidas por sus poseedores. Este posicionamiento nos lleva a reconsiderar las concepciones vigentes acerca de una gimnasia con meros propósitos instrumentales o educativos; procurando de esta manera desarrollar los fundamentos de una gimnasia que sin dejar de operar en beneficio de la salud o el "rendimiento deportivo" pueda ser también pensada desde sus características formativas -cuyo enclave mayoritario pero no único sería la escuela en el sentido más extenso de la palabra- y que se propondría por consiguiente enseñar los fundamentos de la práctica sin descuidar las necesarias adaptaciones funcionales que el entrenamiento sistemático genera cimentando desde diferentes aportesuna gimnasia que permitiéndose circular en diferentes ámbitos se proponga transmitir y generar aquellos saberes que propendan hacia la autonomía del aprendiz

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta comunicación es presentar, mediante la metodología de estudiode caso, la implementación de una situación concreta de evaluación de desempeños de alumnos de segundo año, en clases de Educación Física del Colegio Nacional Rafael Hernández de La Universidad Nacional de la Plata. A lo largo de una unidad didáctica denominada secuencias motrices propias de los juegos de oposición, se presentarán dos grupos de evaluaciones. El primero, orientado al seguimiento de los desempeños preliminares y de investigación guiada, denominado evaluación diagnóstica continua. El segundo, orientado a la evaluación de los desempeños de síntesis, denominada evaluación final. En relación a la evaluación de los desempeños preliminares y de investigación guiada, en el presente trabajo se explicitarán los criterios establecidos y los datos proporcionados por la realimentación. En relación a los desempeños de síntesis, se explicitan los instrumentos de evaluación, y de seguimiento y registro. El aporte innovador de la presente ponencia se centra en el instrumento de seguimiento y registro de los desempeños de síntesis. Se presenta una rúbrica o matriz analítica instruccional donde, con situaciones prácticas concretas, se relacionarán los niveles de desempeño (categorías denominadas establecidas por el marco teórico bajo el nombre: contenidos, método, propósitos y comunicación) con las dimensiones de la comprensión (intuitivo, novato, aprendiz y maestría) en relación a la meta de comprensión de la unidad didáctica

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Leyendo el relato que hace Loïc Wacquant en Entre las Cuerdas. Cuadernos de un aprendiz de boxeador, basado en su trabajo de campo en un gym de boxeo de Chicago, me resultaron notorias una serie de concordancias entre las prácticas de educación corporal involucradas en el aprendizaje de ese deporte, y aquellas que se ponen en juego en el proceso de formación en danzas clásicas. Más allá de pertenecer a campos diferentes, ambas disciplinas comparten el hecho de ser prácticas de educación del cuerpo (o, más exactamente, del cuerpo-mente), que operan a partir de su control y de su adecuación a normas y marcos de acción estrictos, buscando interiorizar disposiciones físicas y mentales por medio de un trabajo corporal y emocional. Con base en el trabajo de campo que me encuentro desarrollando en la Escuela de Danzas Clásicas de La Plata, me interesa indagar acerca de las concordancias entre experiencias, representaciones y prácticas en estas dos actividades aparentemente tan distantes, con el fin de aproximarme al conocimiento de las lógicas comunes que sustentan las prácticas de educación del cuerpo. Me dedicaré también a destacar la importancia de incluir una dimensión de conocimiento corporizado en el proceso de investigación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Un efecto de la globalización es el desplazamiento de personas que abandonan su país de origen en busca de mejores oportunidades sociales, económicas y/o políticas. Esto origina la existencia de grandes comunidades formada por los hijos de esos inmigrantes cuya primera lengua es la lengua minoritaria que han adquirido en el hogar pero que, sin embargo, crecen y se educan en un ambiente donde se habla una lengua diferente a la que comparten en el hogar. Estos hablantes, conocidos como hablantes de herencia, presentan características específicas que los distancian tanto de los hablantes nativos monolingües como también de los hablantes de segunda lengua (Montrul 2008). En algunos casos, fenómenos de adquisición incompleta o de constricción o pérdida lingüística requieren un currículo específico que promueva y ayude al aprendiz a recuperar aquello que perdió o a desarrollar las estructuras que no pudo adquirir. En otros casos, la falta de alfabetización en la lengua minoritaria obliga al maestro a diseñar actividades específicas que contemplen esa falta de instrucción. De este modo, enseñarles la lengua de sus padres a estos hablantes presenta desafíos que necesitan ser tomados en consideración por el docente a la hora de planear una clase puesto que los materiales didácticos disponibles que han sido diseñados ya sea para estudiantes monolingües o para estudiantes de segunda lengua no satisfacen las necesidades de aprendizaje de los estudiantes de herencia. (Valdés 2000) La presente comunicación examina este fenómeno a través del caso particular de los hablantes de español en los Estados Unidos. Dicha comunidad, principalmente compuesta de inmigrantes, presenta características dispares que permiten echar luz sobre este fenómeno en particular