1000 resultados para análisis entorno
Resumo:
Revisión general de los aspectos básicos de la Educación Ambiental (EA); situación actual que presenta a nivel internacional, nacional y regional. Estudio de perspectivas y alternativas a la situación actual del Sistema Educativo de la Región de Murcia. Estudio y análisis de tendencias, en alumnos y profesores sobre métodos e instrumentos didácticos, para esbozar una metodología efectiva. 200 profesores de EGB y EEMM; 400 alumnos de EGB, EEMM y Universidad. Encuestas y entrevistas a 18 instituciones y 18 departamentos universitarios de Murcia relacionados con la educación y medio ambiente. Se ha realizado una estima de frecuencias con las siguientes variables: a) para profesorado y centros: aspectos organizativos, funcionales, etc. b) para alumnos: medios de información, problemas ambientales de la región, causa de la problemática ambiental. Análisis de tendencias o estudio de preferencias en función de la utilidad para la educación ambiental, con las siguientes variables: métodos pedagógicos e instrumentos didácticos. Prospección bibliográfica; cuestionarios-encuestas a diferentes poblaciones; cuestionarios-entrevistas; cuestionario análisis de tendencias a profesores y alumnos. Análisis de frecuencias y estima de las diferentes muestras: profesorado, docentes e investigadores de la universidad; alumnado de los diferentes niveles educativos sobre aspectos educativos y de medio ambiente. Análisis de correspondencia de relaciones y tendencias y análisis binario discriminante de las variables entre sí (métodos pedagógicos e instrumentos didácticos) y, entre éstas y la población muestreada. Se da mayor énfasis a los aspectos cognitivos del medio ambiente que a la sensibilizacion ambiental. Se requiere mayor esfuerzo a la coordinación institucional y la formación de profesionales. Existe una clara correlación entre métodos e instrumentos didácticos que suponen mayor participación, actividad, creatividad y experimentación de los alumnos, con los fines y objetivos de la educación ambiental. Se observa la necesidad de incorporar el enfoque y los conceptos ambientales en las diferentes materias de estudio, utilizando el entorno como recurso pedagógico. Se precisa para ello una reforma urgente para el Sistema Educativo. La investigación educativa en Educación Ambiental se ha de dirigir hacia: investigación de técnicas o métodos didácticos, estudios pilotos para evaluar la incidencia de la Educación Ambiental (formal e informal) sobre los ciudadanos y sus comportamientos. Evaluación de recursos y actividades.
Resumo:
Estudiar, analizar e interpretar los resultados de la implantación y desarrollo de las secciones bilingües desde los puntos de vista socioeducativo e instrumental.. Investigación cualitativa con metodología descriptivo-interpretativa. La muestra se compone del alumnado de tres centros de educación secundaria de tres municipios de la Región de Murcia (Cartagena, Murcia y Lorca). Se trata de los tres primeros centros que se incorporan al Programa de Secciones Bilingües en el curso 2000/2001. Se seleccionó en cada uno de ellos un grupo de tercero de ESO y otro de primero de bachillerato como grupos de control para comparar los datos obtenidos. Los cuestionarios, de elaboración propia (para el centro, para los alumnos y para los padres), se aplicaron a un grupo de tercero de ESO y a otro de primero de bachiller de enseñanza ordinaria (secciones no bilingües). El total de la muestra se compuso de 206 alumnos. Se buscaba determinar las razones sociales y personales que han podido influir en la decisión de cursar dichas enseñanzas, además de analizar el grado de motivación, hábitos de estudio, estilos de aprendizaje, interés por los idiomas y expectativas académicas y profesionales de esta población escolar.. Los alumnos de enseñanza bilingüe se mueven impulsados por el deseo de saber y de formarse disfrutando de mayor motivación intrínseca frente a los de enseñanza ordinaria, más orientados hacia metas extrínsecas. Los resultados permiten valorar muy positivamente la actuación del entorno familiar del alumnado de enseñanza bilingüe. En todos los aspectos analizados la implicación familiar es alta. Queda igualmente de manifiesto la relación entre el nivel de formación de los padres y el rendimiento de los hijos..
Resumo:
Se analizan las demandas de la evaluación que activan y dirigen el trabajo del estudiante. En el entorno universitario, el procedimiento de evaluación más utilizado son los exámenes finales que requieren una elevada capacidad de memorización asociada, en los mejores casos, a cierto grado de comprensión sobre lo que se memoriza. Las investigaciones de las Ciencias de la Educación cuestionan la utilidad de estos sistemas de evaluación y ofrecen alternativas que pueden ayudar a construir aprendizajes con mayor calidad. Entre ellas destacan la evaluación formativa, que informa detalladamente al alumno sobre los resultados obtenidos y la evaluación formadora que enseña al alumno a adquirir progresivamente la capacidad para valorar la calidad de sus propias producciones. Este trabajo parte del interés por conocer cómo abordan los alumnos los procesos de evaluación y averiguar porqué muchos de ellos tienden a repetir una y otra vez, en sus exámenes, los mismos errores. La muestra de trabajo está formada por un grupo de 74 alumnos de primero de Magisterio, que han respondido en cada trimestre a exámenes complejos; éstos incluían tres bloques de preguntas cuya resolución exigía diferentes grados de memorización, comprensión y elaboración personal. Los alumnos fueron divididos en tres grupos semejantes, en función de sus calificaciones en el primer examen. Cada alumno revisó sus exámenes siguiendo pautas de actuación diferentes según el grupo en que estuviera ubicado. En todos los casos los alumnos debían indicar cómo habían preparado el examen y aportar propuestas de mejora para exámenes posteriores. Los resultados obtenidos confirman que los alumnos que siguieron un procedimiento que les exigía categorizar cada error cometido en sus exámenes, sobre una clasificación predeterminada, explicar las causas de su aparición y elaborar propuestas de mejora para evitar esos errores en el futuro, llegaron a analizarlos con mayor profundidad y a producir propuestas más concretas que incluían elementos de control sobre su aplicación. En los otros dos grupos, las propuestas eran más genéricas e imprecisas. En el segundo y tercer examen, la media de las calificaciones del grupo que siguió el primer procedimiento fue superior a la de los otros dos grupos. Los alumnos con mejores calificaciones, de los tres grupos, no presentaron diferencias a lo largo de la intervención, al contrario de lo que sucedió con los de notas medias y bajas. Las diferencias entre alumnos procedentes de Bachillerato y de F.P. también fueron menores en el grupo que analizó sus errores con el procedimiento explicado.
Resumo:
Se realiza una investigación sobre la situación pasada y el impacto de la diplomatura de Educación Social en Burgos. Por ello se analiza el impacto que la titulación ejerce en el entorno más inmediato de la Universidad de Burgos, en el ámbito de la formación y producción de recursos humanos. Se analiza la relación existente entre el desarrollo de la Educación Social y la sociedad burgalesa, es decir, se pretende diagnosticar y evaluar las demandas y expectativas y la percepción de necesidades. Se pretende alcanzar un mejor conocimiento de la realidad de dicha titulación en la sociedad, para de esta manera poder conocer las demandas y requerimientos y poder ofrecer una mejor atención la sociedad. El fin último de la investigación consiste en extraer una serie de conclusiones y recomendaciones que puedan ser útiles para diseñar los planes de estudios de la carrera de Educación Social en general, pero sobretodo en el ámbito de la Universidad de Burgos en donde se imparte, así como también los contenidos de las disciplinas del currículo de los estudios en el marco del llamado Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). La investigación consiste en un estudio longitudinal que comprende desde la primera promoción de educadores sociales en el curso 95-96, hasta la promoción del curso 01-02. Se trata de un trabajo de investigación basado en un enfoque multimetodológico en el que se realiza un análisis cuantitativo, una interpretación cualitativa y una valoración socio crítica de los resultados, atendiendo a la influencia de factores culturales, educativos, económicos, políticos y sociales, que ejercen en el desarrollo de la titulación de Educación Social en la Universidad de Burgos y en la distribución de sus egresados en la sociedad, contemplando igualmente la incidencia de los planes de estudio en la formación de los educadores sociales. Las fases del proceso son: estudio de la documentación y recogida de datos; elaboración de los diferentes cuestionarios; determinación de las muestras; aplicación de las técnicas previstas; tabulación y estudios de los datos recogidos; y redacción del informe. Tras el estudio, se puede concluir afirmado que el perfil del egresado en Educación Social es el de una mujer entre 22 y 25 años que ha terminado la titulación en los tres años correspondientes, accedió a la universidad después de haber cursado Cou y con la selectividad aprobada, eligiendo como primera opción dicha titulación. La motivación principal que esgrime para cursar sus estudios es la de proximidad demográfica a al universidad, a la vez que la vocación es lo que impulsa a estudiar la carrera de Educación Social. El nivel de satisfacción en cuanto a la preparación previa no está definida claramente, estando repartidos los titulados en dos bloques: los que se han sentido preparados y los que no. El diplomado valora satisfactoriamente la formación recibida, así como el trato recibido por parte de la Universidad en el transcurso de sus estudios universitarios. El diplomado considera que sería más adecuada una formación adaptada en mayor medida al mundo real, con una aplicación más práctica y con unas prácticas mejor planteadas y de más duración, además de expresar una carencia en cuando a la orientación laboral recibida. En cuanto a la empleabilidad, un 67,1 por ciento está trabajando desempeñando tareas de los estudios realizados.
Resumo:
Se persigue mostrar y resaltar la realidad inmigratoria e intercultural más destacada y actual, que afecta al proceso educativo y a la respuesta que el sistema escolar da en nuestro entorno. A su vez, se pretende conocer las valoraciones, actitudes y percepciones de los profesores y alumnos de la Escuela Universitaria Luis Vives. El trabajo de investigación se desarrolla en tres partes diferenciadas: una primera parte, recoge la fundamentación teórica y el estado de la cuestión a través de dos estudios que dibujan la realidad y la problemática del fenómeno migratorio; la segunda parte, desarrolla un estudio empírico; y la tercera, propone un Modelo Formativo Intercultural para el profesorado. La investigación cuenta con un número considerable de fuentes de documentación y de información, entre las fuentes de información principales se encuentran: Anuario Estadístico de Extranjería, las estadísticas del MECD, los Informes RAXEN, el programa GRECO, los Informes CIPIE, informes de de la Red de Menores Extranjeros escolarizados, informes del IMSERSO, estudios de la Conferencia Sindical de Comisiones Obreras y del equipo de investigación FETE-UGT, entre otros. La investigación empírica, se desarrolla en el ámbito de la Escuela Universitaria de Magisterio 'Luis Vives', adscrita a la Universidad Pontificia de Salamanca, en el curso 2001-2002. La población seleccionada para el estudio empírico es una muestra del conjunto de profesores y de alumnos repartidos porcentualmente entre las siete especialidades de Magisterio en función de la matricula, en total 251 alumnos y 35 profesores. A esta muestra se le aplica dos cuestionarios, y una entrevista, las cuales son analizadas a través del programa estadístico SPSS, para la obtención de una serie de resultados y conclusiones. A través del análisis realizado, se puede concluir que en la muestra utilizada para el estudio, la implicación ante el fenómeno migratorio, es mayor en mujeres que en hombres, y de igual modo es mayor en profesores que en estudiantes. A su vez, se destaca que tanto los alumnos como profesores, valoran muy positivamente la escuela multicultural, y consideran que el papel de esta es relevante para el trabajo con alumnos inmigrantes, destacándose que los condicionamientos externos y las diferentes pautas de conducta y costumbre de los alumnos son valoradas como las causas más significativas de la problemática multicultural. La necesidad de una Educación Intercultural, es vista con mayor necesidad por las mujeres y los profesores. En general, los encuestados muestran un desconocimiento de la normativa básica intercultural. Por último, se establece que los profesores y alumnos perciben un clima intercultural en la Escuela Universitaria de Magisterio, que se resume en elementos muy concretos: manifiestan la existencia de libros y revistas especializadas, de programas y proyectos interculturales en la Escuela Universitaria Luis Vives; la presencia de asignaturas de educación cívica y ciudadanía; también expresan que la Escuela Universitaria facilita espacios e infraestructuras para la diversidad cultural, y que los profesores 'muestran gran interés por las vivencias, dificultades y problemáticas' que tienen los alumnos extranjeros y minoritarios en los centros escolares.
Resumo:
1)Ofrecer unas alternativas a la comunicación para aumentar el desarrollo personal e intercambio social. 2) Revisar y llevar a cabo una valoración crítica de algunos métodos comunicativos, dedicando una especial atención al sistema Bliss. Este estudio consta de tres partes bien diferenciadas. La primera está dedicada a describir las deficiencias de los sujetos a los que va dirigido, en su doble perspectiva: dificultad para llegar a formular mensajes orales cuya raíz es expresiva o receptiva. La segunda parte está centrada en recoger los principales sistemas y técnicas con las que pueden contar estos sujetos. Se hace una diferenciación entre sistemas sin ayuda o con ayuda técnica. Los primeros tienen una larga historia, Los deficientes auditivos son los primeros en contar con un medio codificado diferente al verbal. Los segundos, están teniendo actualmente un importante desarrollo en personas con problemas físicos graves, ofreciendo multitud de posibilidades de aplicación. Por último, la tercera parte, aborda -como en las anteriores, a nivel teórico- la valoración de las posibilidades, habilidades y necesidades comunicativas de sujetos no orales, asesorando sobre los programas y ayudas de comunicación a emplear. 1) La dificultad de controlar movimientos limita la capacidad de tener intercambios positivos con personas y objetos de su entorno. Esto va a repercutir en forma negativa en adquirir las habilidades lingüísticas necesarias. La falta de experiencia de manipulación de objetos dificultad la adquisición del nivel sensorio-motriz, estadio indispensable para instaurar las bases del lenguaje. 2) Se considera el lenguaje como sinónimo de habla y no de comunicación. No se concibe que el niño pueda comunicar a través de otros medios. A las personas que viven con él les resulta más difícil comunicarse y no se esfuerzan en absoluto con él, con lo cual se inhibe cualquier situación comunicativa. 3) Ante situaciones de carencia y déficit se hace imprescindible poner una serie de medios. Es necesario dar pautas concretas y realistas a los padres y personas que se van a comunicar con el niño, para que se consiga una interacción correcta con su entorno. 4) Es necesario poner énfasis en los aspectos sociales y funcionales de la comunicación y el lenguaje. Es necesario que el niño tenga necesidad de decir algo. En este sentido, se crea como imprescindibles la facilitación del desarrollo de la representación simbólica. 5) Las ayudas técnicas y los sistemas de comunicación alternativos tienen mucho que aportar en esto, unas veces sólo se utilizará como recurso el propio cuerpo. Otras, se recurrirá a la tecnología. En el primer caso los métodos gestuales y el lenguaje de signos. En el segundo caso, será el material de apoyo el que ayude. Estos sistemas alternativos al habla favorecen el progreso de determinadas habilidades cognitivas que se han señalado como imprescindible para la adquisición del lenguaje. También favorecen el desarrollo de habilidades de representación o simbolización y comportamientos de comunicación intencional. Podrían servir como puente entre habilidades prelingüisticas de representación y el lenguaje propiamente dicho.6) Es necesario pues, si se quiere sacar el máximo partido a estos instrumentos, la adecuada utilización. En este sentido, la elección de los medios más adecuados par cada niño en concreto, constituye una cuestión de suma importancia.7) Estos sistemas parece que se contraponen a que el niño adquiera el lenguaje por técnicas habituales de rehabilitación logopédica, pero, por el contrario, lo ideal es combinar ambas técnicas con el fin de facilitar actitudes y habilidades propias de la comunicación concebida en el amplio sentido de la palabra.
Resumo:
Expone la realidad de la práctica físico-deportiva (comportamientos, demanda y motivaciones) del alumnado almeriense. Se exponen una serie de objetivos: 1) Indagar sobre el tiempo libre de que disponen los estudiantes almerienses y a que lo dedican preferentemente. 2) Obtener información sobre la práctica real de la actividad físico-deportiva, motivaciones y preferencia de los jóvenes. 3) Valorar la influencia que tiene o ha tenido, la Educación Física recibida como asignatura obligatoria en el colegio e instituto. 4) Estimar la influencia que tiene o ha tenido la actitud de los padres-madres, con respecto a la actividad físico-deportiva realizada fuera del horario docente. 5) Establecer perfiles diferenciadores en función del lugar de residencia, edad, tipos y niveles de estudio, expediente académico, curso, sexo, estado civil, en relación con el tiempo libre disponible, los comportamientos, las motivaciones y las preferencias de la actividad físico-deportiva. Paralelamente se realizan dos estudios, uno longitudinal entre el colectivo que en el curso 1996-1997 estaban en primer ciclo y el alumnado de segundo ciclo y otro análisis comparativo entre los que están en disposición de acceder a la universidad a pasar al mundo laboral y los que finalizan sus estudios universitarios. Serán abordados con una metodología cuantitativa siendo mediante encuestas (cuestionario autoadministrativo con aplicación masiva y presencia de un aplicador) y observación documental. El error muestral asumido es del 3 por cien y un nivel de confianza del 95,5 por cien, utilizándose la técnica de muestreo polietápico estratificado con fijación proporcional. Las técnicas cuantitativas de análsis de datos, serán realizadas informáticamente con el SPSS/PC+ (V 7.52), presentando análisis descriptivos de las diferentes variables planteadas, así como análisis inferenciales con las correspondientes tablas de contingencias, índice de Pearson y nivel de significación. En conclusión, pretende detectar las demandas de actividades físico-deportivas de tiempo libre analizando la literatura existente entorno a los motivos expresados por la juventud para realizar práctica físico-deportiva, haber abandonado o no haber practicado nunca, cómo éstas actividades varían en función del nivel educativo en que se encuentren y el grado en el que el sistema educativo y otros organismos públicos responden adecuadamente .
Resumo:
Mostrar interés por todo el colectivo de niños que sufre fracaso escolar. Reflexionar acerca del fracaso escolar, su origen y sus causas desde una perspectiva teórica. Explicar el fracaso por las relaciones entre rendimiento escolar y variables de carácter psicológico, descuidando otra serie de variables extrínsecas que son relevantes para el fracaso escolar. Se estructura en siete capítulos. El primer capítulo desarrolla un acercamiento al concepto de fracaso escolar. En el segundo capítulo se tratan temas como la gestación y el proceso del fracaso escolar, así como la prevención del mismo mediante la orientación y la renovación pedagógica. Se ofrecen a su vez una serie de recomendaciones a los padres. El capítulo tercero versa sobre la metodología educativa, la familia como educadora del alumno, la educación colegial, los movimientos y obras juveniles y los diferentes medios educativos que influyen en el fracaso. En el capítulo cuarto se explica la fenomenología diferencial del centro en el que se realiza el estudio: el Instituto 'Jorge Guillen' de Villalón de Campos (Valladolid). En el capítulo quinto se desarrolla la muestra académica del estudio. En el capítulo sexto se refleja el análisis del entorno diferencial de los alumnos con fracaso escolar en el instituto, la metodología de estudio, y el contenido del cuestionario, con cuestiones relativas al ambiente familiar, escolar, y otros ambientes particulares del pueblo analizado. En el capítulo séptimo se desarrolla un estudio de los ambientes en el análisis del fracaso escolar, como son el entorno familiar, las actitudes educativas familiares, el entorno escolar, el efecto de la escuela, el entorno socio económico y cultural, el medio sociocultural y la motivación de trabajo. 1) Los cambios ocurridos en las condiciones de vida han traído como consecuencia una transformación en las relaciones humanas: los niños y los adolescentes tienen una libertad de conducta y un margen de comportamiento desconocido antes. 2) La igualdad de oportunidades no sólo se conseguirá con la creación de centros, sino que se hace necesaria una renovación del clima familiar. 3) Los padres tendrán que admitir que no todos los niños son iguales y no exigir a su hijo más de lo que como persona puede dar. 4) Una forma para prevenir el fracaso sería la creación de gabinetes psicopedagógicos que además de orientar y ayudar al alumno y al profesor, fueran auténticos lugares de trabajo. 5) Se hace necesaria una sólida formación del profesorado tanto científica como humana para que éste se entregue con entusiasmo a su tarea educadora. 6) El problema de los traslados forzosos requiere solución procurando conseguir un profesorado cualificado. 7) Una reducción de los alumnos por clase facilitaría la labor educativa e instructiva y, por lo tanto, haría disminuir el número de fracasos. 8) Se impone una renovación de los métodos que haga posible la utilización de métodos activos, no sólo en los primeros niveles sino también en la enseñanza media.
Resumo:
Estudiar el marco en el que se desenvuelve el niño Epiléptico con el que se trabaja a nivel familiar, escolar y social: así como las actitudes y posturas que estos sectores vienen manteniendo ante él. Se da una visión global de la realidad y problemas existentes en el complejo mundo que envuelve al niño epiléptico, ya que la estructuración de su personalidad y la forma que éste tenga de vivenciar la enfermedad, va a estar en gran medida influenciado por la reacción de la familia, hogar-escuela, y sociedad, más que por las características de la propia enfermedad. Tres casos de edades comprendidas entre 8-10 años. Informes sociales, historia social y clínica, diario de campo, cartas, llamadas telefónicas, entrevistas con el enfermo, familia y profesora. Análisis de la documentación existente, orientación e información a los padres y maestra y observación de la situación en la que se desenvuelve los sujetos. Las conclusiones del trabajo van en la línea de evidenciar la patente relación existente entre las influencias ambientales que inciden en el niño epiléptico y su posterior configuración de la personalidad. Pueden apreciarse que entre las actitudes que más frecuentemente he encontrado en el ambiente familiar y escolar que rodea al niño epiléptico han sido fundamentalmente la de sobreprotección y la de angustia. Por lo que creo ha de imponerse la necesidad de preocuparse más en profundidad de la influencia que el ambiente ejerce en los niños epilépticos, ya que el desarrollo de este estará marcado no tanto por las características de la propia enfermedad sino por dicha influencia. Una adecuada profilaxis en el entorno que rodea al niño epiléptico podría evitarse muchos fallos y anomalías que aparecen en el desarrollo psicosocial del mismo, y que configuran su futuro, dando lugar a una adaptación e integración al medio provenientes de un desarrollo normal en todos los niveles del niño.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se presenta el proyecto de innovación e investigación educativa llevado a cabo por el IES 'Carpetania', bajo el título 'Investigación a través del entorno de Yepes'. El proyecto, desarrollado en dos ejes: un huerto escolar y un estudio del entorno natural, pretende conocer mejor el entorno para comprender su problemática y mejorarla, desarrollando de esta manera actitudes de respeto hacia el medio ambiente.
Resumo:
Se explican las cinco claves del análisis que la Consejería de Educación y Ciencia de Castilla-La Mancha hace del documento 'Una educación de calidad para todos y entre todos'. Se pretende entender la educación como un derecho de todos, educar según las necesidades actuales, establecer relaciones con el entorno natural, conseguir la participación de la comunidad educativa y mejorar la práctica docente.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Resumen en inglés
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación