964 resultados para Wernicke, Enrique
Resumo:
La siguiente ponencia analiza y caracteriza la propuesta educativo-corporal elaborada por el médico y pedagogo Enrique Romero Brest denominada 'Sistema Argentino de Educación Física' y, al mismo tiempo, examina la circulación, transmisión y recepción de dicha propuesta en una de las provincias más importantes del país: Córdoba en las primeras décadas del siglo XX. Alguno de los interrogantes planteados son los siguientes: ¿Cuáles fueron los elementos constitutivos del ?Sistema Argentino de Educación Física?? ¿Cómo y cuándo llegó el ?Sistema Argentino de Educación Física? a la provincia de Córdoba? ¿Qué eventos auspiciaron su transmisión y circulación? ¿Quiénes fueron sus destinatarios? y ¿Cómo la recibieron?
Resumo:
El taller de juegos propone una nueva forma de encontrarse con los otros y con uno mismo, invita a re-conocerse a través de nuevas experiencias que nos movilizan desde adentro; a reencontrarse con el placer y la alegría que el juego propone. La modalidad de taller responde a un cambio de paradigma, donde el educador pasa de ser portador del conocimiento a ser coordinador y facilitador del espacio, donde los participantes aportan desde sus propias vivencias y saberes y donde el aprendizaje y la enseñanza circulan en ambos sentidos. El taller tiene sus inicios en las jornadas académicas del Instituto Superior de Educación Física (ISEF) N°1 en el año 2011. Al ver las repercusiones que tuvo en los participantes, estudiantes y docentes, nos propusimos continuar con el proyecto de manera itinerante por las cátedras de los tres campos de la Formación, y lo continuamos haciendo hoy en día. Nos proponemos como objetivo central generar una ruptura del paradigma deportivista existente en la formación a través de una experiencia de trabajo horizontal, profundamente vivencial y reflexiva. Procuramos que estudiantes y docentes puedan integrar la perspectiva lúdica en cualquier instancia de aprendizaje
Resumo:
Esta Ponencia no se referirá a la sociología como ciencia social sino al sentido social y político que tuvo un movimiento filosófico que cobró entidad en un sector importante de pensadores argentinos en estrechos vínculos con una propuesta que hoy se conoce como "Filosofía Latinoamericana"; esta última dio lugar a investigaciones historiográficas y confrontaciones de ideas y proyectos sobre la base de una plataforma histórica, cultural y lingüística común (que no alcanzó a integrar a las culturas de la América indígena). Desde una apertura que convocaba a la historia social y cultural de estos países emerge la denominada "Filosofía de la liberación", movimiento tendente a una transformación sociopolítica y económica de las Naciones Latinoamericanas, sostenida desde fundamentos filosóficos (existencialismo de Heidegger y Sartre; Escuela de Frankfurt; estructuralismo, especialmente Althusser, entre otros). El sentido del término "liberación" -entendido como acciones que apuntaban a la ruptura de la dominación social y económica soportada por América Latina frente a países denominados "centrales"-, fue alcanzando inserción en el pensamiento de la juventud argentina desde finales de la década de 1960. Grupos de profesores y alumnos universitarios del área humanidades abrieron compuertas a análisis históricos retrospectivos referidos al desenvolvimiento de las ideas en América Latina, desde la colonización española hasta la situación sociopolítica y económica de inicios de 1970, época que presentaba signos de una dicotomía social y económica entre países desarrollados y no desarrollados. Al respecto cabe aclarar que, en virtud de la vastedad de obras publicadas sobre esta temática, la presente Ponencia sólo hará referencia a dos trabajos independientes de un autor argentino radicado en México: Enrique Dussel. La selección de los artículos tuvo en cuenta la diferencia de casi 30 años entre la publicación de ambos. El primero es una Ponencia al Primer Coloquio Nacional de Filosofía (Morelia, México, 1975); el segundo fue escrito por el autor en 1993 y publicado en una compilación editada en Holanda, en el 2003, sobre la filosofía en Latinoamérica
Resumo:
La siguiente ponencia analiza y caracteriza la propuesta educativo-corporal elaborada por el médico y pedagogo Enrique Romero Brest denominada 'Sistema Argentino de Educación Física' y, al mismo tiempo, examina la circulación, transmisión y recepción de dicha propuesta en una de las provincias más importantes del país: Córdoba en las primeras décadas del siglo XX. Alguno de los interrogantes planteados son los siguientes: ¿Cuáles fueron los elementos constitutivos del ?Sistema Argentino de Educación Física?? ¿Cómo y cuándo llegó el ?Sistema Argentino de Educación Física? a la provincia de Córdoba? ¿Qué eventos auspiciaron su transmisión y circulación? ¿Quiénes fueron sus destinatarios? y ¿Cómo la recibieron?
Resumo:
El taller de juegos propone una nueva forma de encontrarse con los otros y con uno mismo, invita a re-conocerse a través de nuevas experiencias que nos movilizan desde adentro; a reencontrarse con el placer y la alegría que el juego propone. La modalidad de taller responde a un cambio de paradigma, donde el educador pasa de ser portador del conocimiento a ser coordinador y facilitador del espacio, donde los participantes aportan desde sus propias vivencias y saberes y donde el aprendizaje y la enseñanza circulan en ambos sentidos. El taller tiene sus inicios en las jornadas académicas del Instituto Superior de Educación Física (ISEF) N°1 en el año 2011. Al ver las repercusiones que tuvo en los participantes, estudiantes y docentes, nos propusimos continuar con el proyecto de manera itinerante por las cátedras de los tres campos de la Formación, y lo continuamos haciendo hoy en día. Nos proponemos como objetivo central generar una ruptura del paradigma deportivista existente en la formación a través de una experiencia de trabajo horizontal, profundamente vivencial y reflexiva. Procuramos que estudiantes y docentes puedan integrar la perspectiva lúdica en cualquier instancia de aprendizaje
Resumo:
Esta Ponencia no se referirá a la sociología como ciencia social sino al sentido social y político que tuvo un movimiento filosófico que cobró entidad en un sector importante de pensadores argentinos en estrechos vínculos con una propuesta que hoy se conoce como "Filosofía Latinoamericana"; esta última dio lugar a investigaciones historiográficas y confrontaciones de ideas y proyectos sobre la base de una plataforma histórica, cultural y lingüística común (que no alcanzó a integrar a las culturas de la América indígena). Desde una apertura que convocaba a la historia social y cultural de estos países emerge la denominada "Filosofía de la liberación", movimiento tendente a una transformación sociopolítica y económica de las Naciones Latinoamericanas, sostenida desde fundamentos filosóficos (existencialismo de Heidegger y Sartre; Escuela de Frankfurt; estructuralismo, especialmente Althusser, entre otros). El sentido del término "liberación" -entendido como acciones que apuntaban a la ruptura de la dominación social y económica soportada por América Latina frente a países denominados "centrales"-, fue alcanzando inserción en el pensamiento de la juventud argentina desde finales de la década de 1960. Grupos de profesores y alumnos universitarios del área humanidades abrieron compuertas a análisis históricos retrospectivos referidos al desenvolvimiento de las ideas en América Latina, desde la colonización española hasta la situación sociopolítica y económica de inicios de 1970, época que presentaba signos de una dicotomía social y económica entre países desarrollados y no desarrollados. Al respecto cabe aclarar que, en virtud de la vastedad de obras publicadas sobre esta temática, la presente Ponencia sólo hará referencia a dos trabajos independientes de un autor argentino radicado en México: Enrique Dussel. La selección de los artículos tuvo en cuenta la diferencia de casi 30 años entre la publicación de ambos. El primero es una Ponencia al Primer Coloquio Nacional de Filosofía (Morelia, México, 1975); el segundo fue escrito por el autor en 1993 y publicado en una compilación editada en Holanda, en el 2003, sobre la filosofía en Latinoamérica
Resumo:
Este artículo tiene como objetivo fundamental mostrar cómo el Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas (IIEC) fue, desde finales de los años cuarenta hasta mediados de los años sesenta, el creador de una escuela de maestros de la luz y cómo la enseñanza de estos nuevos métodos de iluminación traspasó las fronteras de las aulas y marcó el inicio del Nuevo Cine Español. Para ello se han revisado las principales fuentes bibliográficas de los que consideramos fueron los primeros maestros de fotografía que dio el IIEC: Juan Julio Baena, Luis Enrique Torán y Luis Cuadrado, y se ha realizado un análisis fílmico de la primera obra audiovisual de cada uno en la que se instaura un ambiente de renovación, un cambio estético y el uso de unas técnicas fotográficas más realistas. Así mismo, hemos observado cómo la nueva docencia de la fotografía fue trasladada a otras personas que también llegaron a ser maestros y no estudiaron en el IIEC. Por tanto, se trata de una escuela generadora de maestros tanto dentro como fuera de sus aulas.
Resumo:
Cuando se aprueba la Constitución Española en 1978, España se convierte en un Estado aconfesional, reconociendo por primera vez un verdadero derecho de libertad religiosa de todos los individuos. Precisamente, el ejercicio de esta libertad en una situación de igualdad ha originado diversas polémicas desde que se instauró la democracia. Una de las controversias que más repercusión ha tenido en los últimos años viene determinada por la presencia de los crucifijos u otros símbolos en las aulas de algunos colegios públicos, cuestión que ha sido abordada por los tribunales españoles, así como por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos.
Resumo:
La siguiente ponencia analiza y caracteriza la propuesta educativo-corporal elaborada por el médico y pedagogo Enrique Romero Brest denominada 'Sistema Argentino de Educación Física' y, al mismo tiempo, examina la circulación, transmisión y recepción de dicha propuesta en una de las provincias más importantes del país: Córdoba en las primeras décadas del siglo XX. Alguno de los interrogantes planteados son los siguientes: ¿Cuáles fueron los elementos constitutivos del ?Sistema Argentino de Educación Física?? ¿Cómo y cuándo llegó el ?Sistema Argentino de Educación Física? a la provincia de Córdoba? ¿Qué eventos auspiciaron su transmisión y circulación? ¿Quiénes fueron sus destinatarios? y ¿Cómo la recibieron?
Resumo:
El escritor misionero Juan Enrique Acuña (1915-1988) fue además titiritero y productor cultural y formó parte del grupo literario triángulo que introdujo la vanguardia a la provincia en la primera mitad del siglo XX. Su poética y narrativa presentan un universo ficcional donde cobran importancia los bordes genéricos y culturales propios de Misiones. De este modo, se evidencia una escritura sumamente localista con líneas de fuga que desacomodan un paisaje que si bien resulta familiar es un espacio otro. El concepto de relato de orilla es el resultado de un proceso de trabajo (que culminó en mi tesis de Licenciatura) en el marco del proyecto de investigación denominado La memoria literaria de Misiones a cargo de la Dra. Mercedes García Saraví, en el cual indagamos manuscritos no éditos de escritores misioneros a partir de exponer y aplicar metodologías provenientes de la Genética Textual. La propuesta de acercamiento a estos tipos de discursos implicó, además, reflexionar sobre los bordes de una escritura todavía en proceso, en el sentido del tratamiento de los textos en clave genética. Todo ello, redundó en la construcción de un continuum teórico crítico para indagar y revisar la demarcación de bordes geográficos que a su vez generan zonas-otras (de desborde). Éste y otros procedimientos de análisis ofrecen la posibilidad de una lectura enriquecedora relativa a la apropiación de términos como género y frontera.
Resumo:
Cuando comenzamos a idear la sección Homenaje para este 4to Número de La Rivada, pensábamos abordar los estudios sobre el campesinado en la región. Este tema había sido uno de los que más preocupó a las ciencias sociales vernáculas y sobre el cual se produjeron gran cantidad de libros y artículos, razón por la que creíamos merecía integrar la sección Homenajes de nuestra publicación, repasando las principales líneas teóricas y los estudios de campo sobre el tema y planteando los tópicos centrales del debate actual. Para lograr ese cometido pensamos en convocar a los principales referentes y especialistas del medio, entre ellos, al antropólogo, Enrique “Quique” Martínez. Lamentablemente, su fallecimiento nos sorprendió en enero de este año y fue entonces que, como equipo Editorial, decidimos postergar el homenaje a la temática del campesinado y dedicar esta sección a “Quique”, cuya trayectoria y aportes como docente e investigador de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales y de la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales y su desempeño en otros ámbitos como el INTA, han dejado una profunda huella entre quienes tuvieron la suerte de tenerlo de profesor, colega, compañero de trabajo o amigo. Fue así que, con la espontánea colaboración de muchas personas que quisieron escribir una semblanza de Quique o con las de aquellas que accedieron a nuestro expreso pedido, y fundamentalmente, con la ayuda de su compañera, la antropóloga y profesora Lila Sintes, hemos reunido una serie de cartas de personas que lo han conocido y compartieron parte de su vida y su trabajo, relaciones de amistad y compañerismo en diversos momentos de su vida, con el propósito de rendirle un merecido homenaje. Las cartas que presentamos a continuación reconstruyen en su conjunto recuerdos distantes y recientes, reviven anécdotas, destacan momentos y experiencias compartidas. Nos muestran diversas cualidades de Quique, en sus curiosas rutinas, en su amor por los libros y en la pasión y seriedad para defender sus ideas y compartir su sabiduría como así también, en su desempeño como docente e investigador, en su dedicación al estudio, en su rigurosidad y talento para abordar los más variados temas sin dejar de ser fiel a sus convicciones. Asimismo, las palabras aquí reunidas destacan los duros años de la dictadura, los exilios propios y ajenos, la estadía en Costa Rica, la vuelta al país, su llegada a Misiones e inserción en la Universidad, entre tantas muchas otras experiencias vividas junto a su familia, amigos y compañeros de trabajo dando cuenta de la trayectoria de una persona que nunca fue ajena a los vaivenes políticos que agitaron al país, la provincia y sus instituciones. Invitamos entonces a los lectores a conocer a este destacado profesor de nuestra FHyCS a través de estas cartas que constituyen un afectivo obituario con que el Equipo Editor de La Rivada, alejado de toda solemnidad pero aún conmovido por su ausencia, rinde un homenaje al hombre y al profesional.
Resumo:
Il lavoro svolto è stato incentrato sulla traduzione dell’opera Los gatos del papel (2005) dell’autore cubano Enrique Pérez Díaz, una breve raccolta di racconti per bambini con protagonisti i gatti. Il valore e il significato che ha avuto per me questa esperienza di traduzione de Los gatos del papel è incalcolabile e sono veramente felice di avere avuto l’opportunità di tradurlo, di vedere il testo mentre cambiava di lingua ma non di sostanza. La traduzione di un’opera letteraria è un’impresa impegnativa perché il traduttore, il mediatore che permette la comunicazione tra due lingue e culture diverse, deve veicolare il messaggio del testo originale, rendendolo comprensibile a un nuovo destinatario e, al contempo, cercare di rispettare le scelte stilistiche dell’autore
Resumo:
Wernicke syndrome is a rare neurological pathology due to a deficit in vitamin B1. The syndrome is common among alcohol abusers, patients with malignant tumor or gastrointestinal diseases, those who undergo hemodialysis or long-term peritoneal dialysis, pregnant women with hyperemesis, women who breast-feed, patients with hyperthyroidism or anorexia nervosa or gastric or jejunal-ileal bypass surgery for obesity, patients submitted to gastric surgery or prolonged total parenteral nutrition or prolonged intravenous therapy. We report a case of Wernicke syndrome due to afferent loop syndrome characterized by incoercible vomiting.
Resumo:
Para esta investigaci?n el arte pict?rico se presenta desde la dimensi?n dial?gica intersubjetiva bajtiniana, en donde la obra de arte se compone de un objeto est?tico (contenido) y forma art?stica (forma), en la cual se evidencia como la posici?n en el mundo que asume el artista, en relaci?n con las valoraciones, el conocimiento y el hecho ?tico que plasma en la obra, determina su discurso. La posesi?n en el mundo del autor-artista y de su tarea art?stica pueden y deben entenderse en relaci?n con todos los valores del conocimiento y del hecho ?tico: no es el material el que se unifica, se individualiza, se completa, se a?sla y se concluye. (Bajt?n, 1992, p. 37). De igual manera, el arte pict?rico, desde la perspectiva de la semi?tica en Lotman (2011), se considera como un tipo de lenguaje con el cual se explicitan diferentes juicios de valor, en los cuales el artista y el espectador demuestran la organizaci?n de un sistema de comunicaci?n que emplea signos para su materializaci?n. Lotman (2011) contempla que el estudio de la cultura, del arte mismo pierde sentido si se separa del problema del contenido, en la medida en que la significaci?n proviene de la relaci?n que sostiene la estructura del texto con nociones puramente intuitivas de los significados que ?ste refleja. Toda estructura o sistema de codificaci?n en el que est? definido el texto observado requiere de las valoraciones de quien las produce y quien las interpreta.