996 resultados para Teatro español s.XVI


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Jueces inicuos e ignorantes: a propósito del Teatro Romano de Sagunto. Texto en español e inglés.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis examina en profundidad el tratado de montería que contiene el manuscrito de Alonso de Valdevira cuyo original se guarda en la biblioteca de esta escuela, el doctorando ha restituido según los actuales convenios y sistemas del medio gráfico los difíciles y secos dibujos del arquitecto del siglo XVI deduciendo (hasta agotarlos) los procesos geométricos de los que se valían nuestros canteros renacentistas para obtener los planos de moneea, las plantillas a tamaño natural y finalmente las dovelas (o bolsores como les llamaron en aquel momento) y su decoración. Examinó el doctorando los escasos y sencillos instrumentos de los que se valían los profesionales: la llamada saltarreglas y el baibel . Finalmente ha ilustrado la tesis con reproducciones fotográficas de los ejemplos siontectónicos reales que mejor se adaptan a los títulos que represento Alonso de Valdevira

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Copia digital: Biblioteca Valenciana, 2011

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El sistema defensivo Oranés forma un complejo e interesante sistema que encuentra su origen a principios del siglo XVI. Inmediatamente después de la conquista de Orán por las armadas españolas, comienza un progresivo proceso de fortificación, en el que intervienen los principales ingenieros militares de la corona. En la actualidad se conservan en buen estado algunos de estos elementos defensivos, como la fortaleza de Santa Cruz, símbolo de la ciudad. Otros se conservan parcialmente, y algunos han desaparecido por diversas causas. Entre la realidad urbana actual y la pérdida de valor tras la pérdida del uso, es necesario volver a contemplar este importante sistema defensivo con una visión unitaria, para mejorar su conservación y puesta en valor, para que se integre y se entienda su presencia en la ciudad, y sobre todo para mejorar su potencial como apuesta estratégica en la valoración histórica y arquitectónica de la ciudad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Si la literatura española conoció en el siglo XVII lo que hoy llamaríamos un boom editorial, ese fue el que vivió el teatro. Innegable es la existencia de algunos precedentes concretos a lo largo del siglo XVI, pero no será hasta la siguiente centuria cuando se afiance la apuesta de los editores de literatura por el género teatral. Gracias a ellos se popularizaron en todos los estratos sociales las partes de comedias (a menudo vendidas también como desglosadas para llegar a todos los bolsillos) y, más tarde, las sueltas. En consecuencia, en el contexto del éxito literario de la comedia nueva, no basta con tener en cuenta las representaciones para entender en toda su magnitud la repercusión del teatro áureo. Es necesario prestar atención, además, a la otra vía principal de transmisión de los textos: la difusión impresa. Ambos aspectos son determinantes en la evolución de la comedia y, aunque en menor medida, de los otros géneros del siglo XVII. Por ello, para alcanzar una visión completa de lo que supuso el fenómeno teatral en el Barroco, es necesario un acercamiento que no olvide ninguno de los dos fenómenos. Para nuestra tesis doctoral, en consecuencia, hemos llevado a cabo precisamente un amplio estudio del menos conocido de esos dos ámbitos. Nuestra intención ha sido, pues, la de capturar en una imagen de conjunto los principales hitos de esa segunda vida de los textos teatrales. Para tal fin, hemos centrado nuestro trabajo en la difusión y el comercio del libro teatral del siglo XVII, entendiéndolo como uno de los objetos de consumo más característicos de su época. Para alcanzar nuestro objetivo, además, hemos partido de otros estudios filológicos, históricos, sociológicos, críticos o bibliográficos desde los que caminamos hacia una Historia del Libro y una Historia de la Lectura que puedan dar cuenta razonadamente del papel del teatro en las prensas de los talleres del Siglo de Oro...

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las fuentes del Derecho español se han ocupado a lo largo del tiempo, y sin solución de continuidad, de la institución del arbitraje en el marco de la administración de justicia. El arbitraje, avenencia o conciliación son términos que poseen un significado singular en los sistemas u ordenamientos jurídicos que han connotado la Historia del Derecho. El Derecho andalusí se ocupó de la institución del arbitraje por dos razones fundamentales. La primera razón de este interés obedecía a su importancia como medio eficaz y rápido para solventar diferencias o conflictos entre partes. La segunda razón se debía a las particularidades que esta modalidad de resolución presentó respecto a la ortodoxia malekí. Este trabajo analiza los elementos y características del arbitraje y la avenencia con el fin de trazar una visión más completa de la institución, que desde la Edad Media fue medio habitual para la solución de situaciones controvertidas entre cristianos y musulmanes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigación, que consta de seis capítulos, tiene el objetivo de ser una guía para un futuro traductor que quiera traducir la obra "Ninette y un señor de Murcia" (1964) del escritor madrileño Miguel Mihura. Por lo tanto, se intentan dar los instrumentos necesarios para emprender el camino de la traducción, independientemente de la pareja de lenguas elegida. En este caso, la traducción de una obra de teatro que conlleva escollos culturales y que presenta, además, elementos irónicos y humorísticos. Por consiguiente, se muestra la manera en la que la obra ha sido construida, el por qué ha sido construida de tal manera y qué resultados produjo y todavía produce en el público español. Se describen los conceptos de humor e ironía para mostrar cómo algunos rasgos han cambiado o han permanecido iguales a lo largo de los siglos y cómo el desarrollo de estos rasgos ha permitido proporcionar varios análisis psicológicos y sociales sobre por qué el ser humano necesita o quiere usar precisamente el humor y la ironía. Ya que en la traducción teatral y sobre todo en una traducción teatral que presenta elementos irónicos y humoristicos la pragmática es uno de los rasgos más importantes, se dedica mucho espacio a ella; el último capítulo, de hecho, utiliza como “corpus” el libro en cuestión para mostrar la sutil ironía que Mihura crea a través de sus personajes gracias a su humor brillante; se analizan, a tal propósito, algunos intercambios orales ironícos entre los personajes de la obra, encasillándolos en las teorías de Grice y/o Sperber y Wilson. Se aplican, al fin y al cabo, teorías traductológicas, lingüísticas y psicológicas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: T. I (XVI, 620 p.) -- T. II (708 p.)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene los siguientes autos, con sus loas: A Dios por razón de estado (pp. 1-32) ; El viático Cordero (pp. 33-65) ; A María el corazón (pp. 66-95) ; Las Órdenes Militares (pp. 96-133) ; El gran teatro del mundo (pp. 134-164) ; Amar y se amado y divina Philotea (pp. 165-199) ; La cena de Baltasar (pp. 200-226) ; La nave del mercader (pp. 227-269) ; Psiquis y Cupido (para la villa de Madrid) (pp. 270-305) ; Llamados y escogidos (pp. 306-332) ; La immunidad del sagrado (pp. 333-363) ; El pintor de su deshonra (pp. 364-399)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene los siguientes autos, con sus loas: A Dios por razón de estado (pp. 1-32) ; El viático Cordero (pp. 33-64) ; A María el corazón (pp. 65-94) ; Las Órdenes Militares (pp. 95-132) ; El gran teatro del mundo (pp. 133-163) ; Amar y se amado y divina Philotea (pp. 164-197) ; La cena de Baltasar (pp. 198-225) ; La nave del mercader (pp. 226-267) ; Psiquis y Cupido (para la villa de Madrid) (pp. 268-302) ; Llamados y escogidos (pp. 303-329) ; La immunidad del sagrado (pp. 330-360) ; El pintor de su deshonra (pp. 361-395)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fadrique Álvarez de Toledo, que nació hacia 1460 y murió en 1531, lidera en Castilla el linaje de la casa de Alba en el tránsito de la Edad Media al Renacimiento. Primo carnal de Fernando el Católico, y colaborador íntimo de los Reyes, desarrolla una amplia labor de mecenazgo artístico y literario, de la cual son ejemplos relevantes los apoyos a poetas como Juan del Encina, Juan Boscán o Garcilaso de la Vega. A pesar de esta actividad, la crítica no se ha ocupado con detalle de este personaje por haberle eclipsado un tanto su nieto, el Gran Duque de Alba. Este artículo reproduce el inventario de la biblioteca de Don Fadrique (formado por los libros que fueron catalogados a su muerte), inédito hasta ahora y que nos muestra una rica biblioteca patrimonial de ciento ochenta y seis obras. Entre los libros religiosos encontramos biblias, tratados de oración y libros de horas; se hallan también algunos títulos indispensables de las tradiciones franciscana y dominica, que nos muestran a un personaje interesado en las nuevas corrientes devocionales de finales del siglo XV, en el escolasticismo y en las mujeres santas y visionarias del Medievo.