310 resultados para TECNICAS


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Licenciado en Lenguas Castellana, Inglés y Francés).--Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de La Educación. Licenciatura en Lengua Castellana, Inglés y Francés, 2014

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Requirements specification has long been recognized as critical activity in software development processes because of its impact on project risks when poorly performed. A large amount of studies addresses theoretical aspects, propositions of techniques, and recommended practices for Requirements Engineering (RE). To be successful, RE have to ensure that the specified requirements are complete and correct what means that all intents of the stakeholders in a given business context are covered by the requirements and that no unnecessary requirement was introduced. However, the accurate capture the business intents of the stakeholders remains a challenge and it is a major factor of software project failures. This master’s dissertation presents a novel method referred to as “Problem-Based SRS” aiming at improving the quality of the Software Requirements Specification (SRS) in the sense that the stated requirements provide suitable answers to real customer ́s businesses issues. In this approach, the knowledge about the software requirements is constructed from the knowledge about the customer ́s problems. Problem-Based SRS consists in an organization of activities and outcome objects through a process that contains five main steps. It aims at supporting the software requirements engineering team to systematically analyze the business context and specify the software requirements, taking also into account a first glance and vision of the software. The quality aspects of the specifications are evaluated using traceability techniques and axiomatic design principles. The cases studies conducted and presented in this document point out that the proposed method can contribute significantly to improve the software requirements specification.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This document presents GEmSysC, an unified cryptographic API for embedded systems. Software layers implementing this API can be built over existing libraries, allowing embedded software to access cryptographic functions in a consistent way that does not depend on the underlying library. The API complies to good practices for API design and good practices for embedded software development and took its inspiration from other cryptographic libraries and standards. The main inspiration for creating GEmSysC was the CMSIS-RTOS standard, which defines an unified API for embedded software in an implementation-independent way, but targets operating systems instead of cryptographic functions. GEmSysC is made of a generic core and attachable modules, one for each cryptographic algorithm. This document contains the specification of the core of GEmSysC and three of its modules: AES, RSA and SHA-256. GEmSysC was built targeting embedded systems, but this does not restrict its use only in such systems – after all, embedded systems are just very limited computing devices. As a proof of concept, two implementations of GEmSysC were made. One of them was built over wolfSSL, which is an open source library for embedded systems. The other was built over OpenSSL, which is open source and a de facto standard. Unlike wolfSSL, OpenSSL does not specifically target embedded systems. The implementation built over wolfSSL was evaluated in a Cortex- M3 processor with no operating system while the implementation built over OpenSSL was evaluated on a personal computer with Windows 10 operating system. This document displays test results showing GEmSysC to be simpler than other libraries in some aspects. These results have shown that both implementations incur in little overhead in computation time compared to the cryptographic libraries themselves. The overhead of the implementation has been measured for each cryptographic algorithm and is between around 0% and 0.17% for the implementation over wolfSSL and between 0.03% and 1.40% for the one over OpenSSL. This document also presents the memory costs for each implementation.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Licenciado en Lenguas Castellana, Inglés y Francés).--Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de La Educación. Licenciatura en Lengua Castellana, Inglés y Francés, 2014

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Licenciado en Lenguas Castellana, Inglés y Francés).--Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de La Educación. Licenciatura en Lengua Castellana, Inglés y Francés, 2013

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Licenciado en Lenguas Castellana, Inglés y Francés).--Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de La Educación. Licenciatura en Lengua Castellana, Inglés y Francés, 2014

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Licenciado en Lenguas Castellana, Inglés y Francés).--Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de La Educación. Licenciatura en Lengua Castellana, Inglés y Francés, 2014

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La obra muestra estudios de caso en los cuales se implementan muchos desarrollos en el campo de la cuantificación del riesgo operacional, aportando así con una contribución novedosa para la ingeniería financiera y la gestión de riesgos financieros en general. El libro está dirigido inicialmente a investigadores en el área de riesgos pero también puede ser aprovechado para que las organizaciones utilicen estos fundamentos teórico-prácticos para la cuantificación del riesgo operativo. Un grupo importante de destinatarios del libro está constituido por estudiantes de postgrado y pregrado en finanzas en general en la medida en que sirve como apoyo a diferentes asignaturas relacionadas con el riesgo operativo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Grupo de Investigaciones en Derecho Procesal de la Universidad de Medellín presenta a los profesionales del derecho y a la comunidad académica en general, un libro de alta calidad que orientará la formación de estudiantes en temas de Derecho Probatorio Contemporáneo, además de brindar una contribución significativa para la solución de problemas que vinculan el estudio de la prueba, para el avance del ámbito jurídico profesional y para la Administración de Justicia en Colombia. Se presenta el libro Derecho probatorio contemporáneo, prueba científica y técnicas forenses, con la seguridad de que permitirá la construcción de espacios adecuados para el análisis y la crítica constructiva de las diversas tendencias jurídicas contemporáneas en el ámbito del derecho probatorio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En nuestro país en los últimos tiempos se ha dado un boom en el área gastronómica ya que se empieza a dar mucho realce al tema de rescatar sabores y tradiciones, además las personas cada vez se van volviendo más exigentes y comparativas , esto nos lleva a crear nuevas opciones de sabores y técnicas para la elaboración de los mismos. De cierta manera las personas que elaboramos alimentos nos vemos en la obligación de satisfacer a nuestros clientes ya no sólo en el sabor. Ahora también en presentaciones y texturas que lleguen a sorprenderlos. Sin olvidarnos de las raíces propias de cada plato y más bien resaltando el consumo de cada elemento que los compone. Así hacemos una fusión perfecta entre lo moderno y lo tradicional

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Parte de la hipótesis de que la sutura monoplano extra mucosa es mejor que la sutura en dos planos porque la cicatrización estaría favorecida por respetar la red vascular submucosa. La complicación post operatoria de estenosis sería menor ya que la cantidad de tejido que se incluye en la sutura es mínima, el riesgo dehiscencia sería inferior porque la coaptación de los bordes sería mejor. Se presenta entonces el objetivo de evaluar comparativamente las ventajas y desventajas de estos dos tipos de sutura. El trabajo experimental se realiza en 20 perros de raza mestiza (fotos) con edad y peso promedio de dos años y dos meses y 10,4 kg. Divididos en dos grupos de 10 cada uno. A un grupo se le aplicó la sutura monoplano extra mucosa en intestino delgado y al otro la sutura en dos planos en intestino delgado. Cada uno de ellos fue re intervenido a los cinco, diez y veinte días post operatorios, divididos en tres subgrupos de seis, ocho y seis animales, los mismos que en primer subgrupo corresponden a tres con sutura monoplano y tres en dos planos; el segundo grupo: cuatro con monoplano y cuatro en dos planos; y el tercero: tres de monoplano y tres de dos planos. Mediante la observación se analizó las complicaciones intraoperatorias, las complicaciones post operatorias y el grado de cicatrización. Los resultados fueron: No hubo complicaciones intraoperatorias; 2 Las complicaciones post operatorias se dividieron en mediatas e inmediatas, inmediatas no existieron; y en las mediatas se tiene adherencias, estenosis; obstrucción no se presentó

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Simula-se, atraves de um modelo matematico sequencial os principais parametros do solo: estimativas de umidade no ponto de murcha permanente (PMP) a 1,5 MPa, e curvas de retencao de agua por meio da correspondencia da umidade do solo no ponto de capacidade de campo (CC). Usando-se tecnicas de superficies de resposta, obtiveram-se as classificacoes texturais em funcao da disponibilidade total de agua no solo (DTA), em m3/ha por cm, que facilitou a aplicacao pratica dos resultados. O modelo, com base na analise de 4.288 amostras, permite estimar as variaveis relacionadas com um grau de significancia superior a 0,01. A validacao do campo mostrou ser aplicavel aos agricultores de areas irrigaveis que ainda nao tem acesso as informacoes obtidas em laboratorio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Determinar los valores hematológicos y bioquímicos y su asociación con el estado nutricional, en escolares urbanos de Cuenca. Materiales y métodos: Estudio transversal analítico, muestra aleatorizada por conglomerados, de 585 escolares entre 5 y 12 años de las escuelas urbanas de Cuenca, periodo 2012-2013. Se determinó el estado nutricional usando curvas de crecimiento para niños yadolescentes (z-score), índice de masa corporal por edad y sexo, según las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud; con los valores de los análisis hematológicos y bioquímicos practicados, se relacionaron los resultados de laboratorio con el estado nutricional. Resultados: La media de edad en la población fue de 8.87±1.9 años; promedio en valores hematológicos: glóbulos rojos 4.82±0.31 x 106/ml; glóbulos blancos 7.15±1.86 x 103/ ml; hemoglobina 13.66±1.34 g/dL; hematocrito 40.59±3.92%; volumen corpuscular medio (VCM) 83.64±4.03fl; hemoglobina corpuscular media (HCM) 38.31±1.27pg. Promedio de valores bioquímicos: proteína total 6.92±1.04g/ dL, albúmina sérica 4.37±0.7g/dL, hierro sérico 87.40±35.31μg/dL. El 19.3% presentó malnutrición (desnutrición 1.2%, sobrepeso 12.8% y obesidad 5.3%), existiendo asociación estadísticamente significativa (p<0.05) con glóbulos rojos. Existieron diferencias estadísticamente significativas, entre niños y niñas, en valores de hierro, VCM y HCM; y respecto de malnutrición, en hierro sérico, glóbulos rojos, glóbulos blancos, hematocrito y VCM. Conclusiones: Se encontró asociación entre el estado nutricional y los valores hematológicos y bioquímicos. Se determinó prevalencia alta de sobrepeso y obesidad en población escolar urbana de Cuenca, similar a la reportada en otros estudios.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tests de ureasa no comercializados se utilizan para el diagnóstico del H.P. Tienen la ventaja de su bajo costo.Se ha revisado la necesidad de realizar estudios clínicos que los validen apropiadamente, en los lugares donde se utilizan. Validar una preparación de test de ureasa hecha en nuestra unidad [test de laboratorio] comparándola con el CLOtest y el resultado histológico. Estudio prospectivo y randomizado de validación de test de ureasa en pacientes con sistomatología digestiva e indicación de endoscopía. Muestra de biopsia gástrica antral se destinaron al azar para el test de laboratorio y el CLOtest. Además dos muestras para el estudio histológico. Se excluyeron a pacientes que días antes habían tomado medicación susceptible de alterar el diagnostico de H.P. La lectura de resultados se realizó de manera independiente. Fueron incluidos 105 pacientes [edad media 45.43 años más menos 17 DS]. El 70.4 por ciento fueron positivos al examen por histología mientras que el 64.3 por ciento y 65.8 por ciento lo fueron al test de laboratorio y CLOtest, respectivamente [p mayor 0.05], El valor global del test de laboratorio fue 93.33 por ciento [95 por ciento IC: 86.27 - 97.04]; con 7 falsos negativos y sin falsos positivos. La sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y negativo fueron 90.54 por ciento, 100 por ciento, y 81.57 por ciento respectivamente. Los resultados del CLOtest fueron similares valor global de 95.23 por ciento [95 por ciento IC: 88.70 - 98.23]; 5 falsos negativos y ningun falso positivo. La sesibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y negativo fueron 93.24 por ciento, 100 por ciento y 86.11 por ciento respectivamente. Niguno de los parámetros mostró diferencias significativas [p mayor0.05]. El tiempo de reacción de los test fueron similares. La validación de este test de laboratorio proporcionó resultados similares al CLOtest

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tecnólogo Médico en Laboratorio Clínico