977 resultados para Subjetividad notable
Resumo:
Diversos estudios doctrinarios se han realizado respecto a los aspectos procesales más puros de la sentencia. Pocos de ellos, en cambio, se han detenido a examinar con relativa minuciosidad un elemento clave en la decisión judicial: la convicción psicológica del juez. Nos centramos en una primera instancia, sobre los aspectos procesales que componen a la sentencia, como sus elementos, su naturaleza, la valoración de la prueba y los principios que la delimitan; llegando en último término al juicio lógico en propiedad. Desde un punto de vista sustancial, transitamos por diferentes elementos relacionados íntimamente con la convicción del juez y sus limitaciones, como la imparcialidad, la discrecionalidad y la valoración al dictar sentencia. A través de diversas reflexiones y análisis jurisprudencial, así como de un breve estudio comparativo respecto al derecho anglosajón, llegaremos a demostrar que la utilidad que le reputa a nuestro sistema la subjetividad judicial, es indudablemente apreciable. Contemplamos, asimismo, a lo largo del trabajo, potenciales mecanismos que podrían ejercer un control sobre este elemento tan abstracto, llevándolo a cumplir su función fundamental: hacer justicia.
Resumo:
Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Programa de Trabajo Social
Resumo:
En el Colegio Civil hay una pléyade de excelsos maestros que en devenir de la vida de la institución entregaron su sapiencia y conocimientos para formar muchas generaciones de estudiantes.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
En el texto El dinamismo lingüístico en el aula intercultural. Su aplicación en talleres para docentes (en prensa),Angelita Martínez, Adriana Speranza y Guillermo Fernández brindan fundamentos conceptuales para la construcción de secuencias didácticas en el contexto de la enseñanza del español como lengua extranjera. En el capítulo "Diversidad lingüística y enseñanza de la lengua: hacia la concreción de una práctica educativa que contemple la realidad multicultural de la Ciudad de Buenos Aires y la Provincia de Buenos Aires", se refieren a la consideración de antecedentes de intervención en el marco de políticas educativas vinculadas con la educación intercultural en Argentina. Ello supone tener en cuenta el trabajo de investigaciones dedicadas a la problemática del contacto lingüístico, incluyendo el bilingüismo, en diversas situaciones que incumben al trabajo docente en las aulas. En el texto se rescata el conocimiento obtenido a través del trabajo efectuado con docentes y estudiantes. Añaden que los resultados de las investigaciones sobre la temática de las variedades del español en situaciones de contacto con otras lenguas posibilitan avanzar con respecto a la elaboración de propuestas docentes en el marco de la integración. La existencia del interculturalismo se presenta de este modo como un fenómeno que enriquece la práctica y la capacitación docente en los contextos áulicos. Cabe añadir al respecto que la realidad lingüística y cultural en la actualidad está surcada por movimientos migratorios que "impone un saber" a los profesionales de la educación, y que les suma la tarea de constituirse en lo que el sociólogo Tenti Fanfani (2006) llama "agentes culturales", a saber, responsables de acompañar los procesos de transformación que atraviesa la sociedad actual, más allá de impartir conocimientos disciplinares específicos. Es menester para este trabajo en el campo de la educación un enfoque complejo e interdisciplinario que promueva estrategias y enriquecimientos teóricos
Resumo:
En el texto El dinamismo lingüístico en el aula intercultural. Su aplicación en talleres para docentes (en prensa),Angelita Martínez, Adriana Speranza y Guillermo Fernández brindan fundamentos conceptuales para la construcción de secuencias didácticas en el contexto de la enseñanza del español como lengua extranjera. En el capítulo "Diversidad lingüística y enseñanza de la lengua: hacia la concreción de una práctica educativa que contemple la realidad multicultural de la Ciudad de Buenos Aires y la Provincia de Buenos Aires", se refieren a la consideración de antecedentes de intervención en el marco de políticas educativas vinculadas con la educación intercultural en Argentina. Ello supone tener en cuenta el trabajo de investigaciones dedicadas a la problemática del contacto lingüístico, incluyendo el bilingüismo, en diversas situaciones que incumben al trabajo docente en las aulas. En el texto se rescata el conocimiento obtenido a través del trabajo efectuado con docentes y estudiantes. Añaden que los resultados de las investigaciones sobre la temática de las variedades del español en situaciones de contacto con otras lenguas posibilitan avanzar con respecto a la elaboración de propuestas docentes en el marco de la integración. La existencia del interculturalismo se presenta de este modo como un fenómeno que enriquece la práctica y la capacitación docente en los contextos áulicos. Cabe añadir al respecto que la realidad lingüística y cultural en la actualidad está surcada por movimientos migratorios que "impone un saber" a los profesionales de la educación, y que les suma la tarea de constituirse en lo que el sociólogo Tenti Fanfani (2006) llama "agentes culturales", a saber, responsables de acompañar los procesos de transformación que atraviesa la sociedad actual, más allá de impartir conocimientos disciplinares específicos. Es menester para este trabajo en el campo de la educación un enfoque complejo e interdisciplinario que promueva estrategias y enriquecimientos teóricos
Resumo:
Esta investigación se centra en analizar la danza del vientre como una práctica sociocultural que transforma las subjetividades de sus practicantes, en el caso particular de las mujeres integrantes de la academia Anasi de Bogotá. Basada en la autoetnografía y a partir de experiencias individuales y colectivas de las mujeres integrantes del lugar, la danza es presentada como un proceso que conduce al empoderamiento femenino individual y colectivo. Esto sucede en el marco de una sociedad patriarcal, donde los cuerpos femeninos están cargados de connotaciones y limitaciones. Además de que el estilo dancístico ha sido dotado histórica y socialmente de prejuicios y nociones sexistas y machistas en torno a él y a sus bailarinas.
Resumo:
La presente monografía tiene como objeto de estudio los procesos de conversión al Islam y los cambios subsecuentes que se producen en las subjetividades femeninas de tres mujeres musulmanas en Bogotá. Para ello, se hace uso de diversas teorías sociológicas con las cuales se analiza el proceso de conversión religiosa como un acto social y las implicaciones de esta en las nuevas subjetividades femeninas islámicas. La metodología utilizada son las historias de vida, herramienta que permitió comparar experiencias de socialización a la luz de los procesos de conversión religiosa. Como resultado de esta investigación se encontró que existen diferentes tipos de conversiones, las cuales pueden ser catalogadas como fallidas o exitosas, en donde la subjetividad presentará mayores o menores cambios como consecuencia de estas.
Resumo:
Recibido 13 de octubre de 2011 • Aceptado 23 de febrero 2012 • Corregido 23 de marzo de 2012 Este trabajo forma parte de una investigación más amplia que analiza aquellos rasgos del semblante docente que promueven o inhiben el deseo de aprendizaje de estudiante. Tiene como referente teórico el psicoanálisis y los datos empíricos de estudiantes del grupo 602, de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), en México, del ciclo escolar 2009-2010. Se analizan solo las características o rasgos del semblante que promueven el deseo de aprender de los estudiantes. El objetivo es conocer si el deseo de los estudiantes y las estudiantes de Psicología por aprender los contenidos de una asignatura es despertado cuando estos se identifican con el semblante de su docente, desde la premisa de que este posee rasgos o cualidades que permiten al estudiante identificarse con el llamado semblante docente. Se utiliza el enfoque cualitativo y el método fenomenológico. Las técnicas de recolección de datos fueron el cuestionario y la entrevista en profundidad. La principal conclusión fue que un mismo docente no impacta de la misma manera a sus estudiantes.
Resumo:
Recibido 18 de junio de 2012 • Corregido 29 de setiembre de 2012 • Aceptado 07 de noviembre de 2012Este ensayo presenta un recorrido general en la construcción de la subjetividad de los sujetos; desde una perspectiva analítico vincular, plantea cómo la intrasubjetividad de cada uno es un producto del interjuego de lo intersubjetivo y transubjetivo, y cómo el estar inmerso en grupos violentos, tanto familiares como escolares, produce que la violencia forme parte de la identidad de los infantes, y los convierte, así, en futuros reproductores de tramas vinculares violentas.
Resumo:
Desde la perspectiva del proceso de enseñanza-aprendizaje la mirada de la Geografía de las Religiones como enfoque emergente vinculado a la renovada Geografía Cultural, aporta nuevos conceptos y categorías de análisis para comprender las diversas relaciones entre las sociedades y el espacio local vinculadas a prácticas basadas en el ejercicio de la fe. La metodología se sustenta en el enfoque cualitativo, priorizando el trabajo en el terreno, la entrevista en profundidad, el muestreo teórico, la elaboración de cartografía temática y cuadros comparativos. Se realizan diversas experiencias en dos Parroquias Católicas bajo la tutoría de diferentes congregaciones en la ciudad de Bahía Blanca, Argentina, que presentan diferenciaciones en los modos de ocupar el espacio de acuerdo al carisma que las sustentan. El objetivo de las experiencias es incorporar las competencias de la Geografía -según Mérenne-Schoumaker (2006)- a través del análisis de la incidencia e importancia de las religiones en la construcción de los espacios locales. Los principales aportes se sintetizan en una articulación concreta de teoría-práctica con participación activa de los estudiantes en espacios y problemáticas locales y la comprensión de los postulados y conceptos de la Geografía de las Religiones tales como espacio sagrado, espacio profano, prácticas y estructuras socio-religiosas, subjetividad, geosímbolos, materialidades e inmaterialidades.
Resumo:
The issue of whether improved building services such as air quality, provision of daylight, thermal comfort etc, have a positive impact on the health and productivity of building occupants is still an open question. There is significant anecdotal evidence supporting the notion that health and productivity of building occupants can be improved by improving the quality of the indoor environment, but there are actually few published quantitative studies to substantiate this contention. This paper reports on a comprehensive review of the worldwide literature which relates health of building occupants with the different aspects of the indoor environment which are believed to impact of these issues, with a particular focus on studies in Australia, The paper analyses the existing research and identifies the key deficiencies in our existing understanding of this problem. The key focus of this research is office and school buildings, but the scope of the literature surveyed includes all commercial buildings, including industrial buildings. There is a notable absence of detailed studies on this link in Australian buildings, although there are studies on thermal comfort, and a number of studies on indoor air quality in Australia, which do not make the connection to health and productivity. Many international studies have focused on improved lighting, and in particular the provision of daylight in buildings, but again there are few studies in Australia which focus in this area.
Resumo:
Introduction and Aims: Since the 1990s illicit drug use death rates in Australia have increased markedly. There is a notable gap in knowledge about changing socio-economic inequalities in drug use death rates. Some limited Australian and overseas data point to higher rates of drug death in the lowest socio-economic groups, but the paucity of available studies and their sometimes conflicting findings need to be addressed. Design and Methods: This paper uses data obtained from the Australian Bureau of Statistics (ABS) to examine changes in age-standardised drug-induced mortality rates for Australian males over the period 1981 – 2002. Socio-economic status was categorised as manual or non-manual work status. Results: With the rapid increase in drug-induced mortality rates in the 1990s, there was a parallel increase in socio-economic inequalities in drug-induced deaths. The decline in drug death rates from 2000 onwards was associated with a decline in socio-economic inequalities. By 2002, manual workers had drug death rates well over twice the rate of non-manual workers. Discussion: Three factors are identified which contribute to these socio-economic inequalities in mortality. First, there has been an age shift in deaths evident only for manual workers. Secondly, there has been an increase in availability until 1999 and a relative decline in the cost of the drug, which most often leads to drug death (heroin). Thirdly, there has been a shift to amphetamine use which may lead to significant levels of morbidity, but few deaths. [Najman JM, Toloo G, Williams GM. Increasing socio-economic inequalities in drug-induced deaths in Australia: 1981–2002.
Resumo:
This study compared two popular measures of cognitive ability for preschool children. The Wechsler Preschool and Primary Scale of Intelligence – Third Edition (WPPSI-III) and the Stanford-Binet Intelligence Scale – Fifth Edition (SB5) were administered in a counterbalanced order to 36 typically developing 4-year-old children. There were significant correlations among all WPPSI-III and SB5 composite scores but a small number of children had notable differences between their scores on the two measures. Children tended to prefer the SB5 over the WPPSI-III. Implications for practitioners who assess preschool-aged children are discussed.
Resumo:
Work-integrated learning in the form of internships is increasingly important for universities as they seek to compete for students, and seek links with industries. Yet, there is surprisingly little empirical research on the details of internships: (1) What they should accomplish? How they should be structure? (3) How students performance should be assess? There is also surprisingly little conceptual analysis of these key issues, either for business internships in general. or for marketing internships in particular. Furthermore, the "answers" on these issues may differ depending upon the perspective if the three stakeholders: students, business managers and university academics. There is not study in the marketing literature which surveys all three groups on these important aspects of internships. To fill these gaps, this paper discusses and analyses internships goals, internship structure, and internship assessment or undergraduate marketing internships, and then reports on a survey of the views of all three stakeholder groups on these issues. There are a considerable variety of approaches for internships, but generally there is consensus among the stake holder groups, with some notable differences. Managerial implication include recognition of the importance of having and academic aspects in internships; mutual understanding concerning needs and constraints; and the requirement that companies, students, and academics take a long-term view of internship programs to achieve mutually beneficial outcomes.