973 resultados para Sitio arqueológico


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El cormorán neotropical (Phalacrocorax brasilianus) es una especie de ave acuática abundante en los humedales de El Salvador. La depredación de peces que realiza en los ecosistemas acuáticos, está generando un conflicto con los pescadores que asocian la disminución de la pesca con la conducta depredadora del ave. Entre abril de 2010 a febrero de 2011, se realizó una investigación tendiente a conocer el estado de la población de P. brasilianus en el Sitio Ramsar Embalse Cerrón Grande, El Salvador. El estudio se desarrolló por medio de cinco censos y recolecta de ejemplares, estos últimos se utilizaron para analizar el contenido estomacal. El máximo de ejemplares contabilizados fue de 28,063 individuos y 3,000 parejas reproductoras. Se recolectaron 266 ejemplares, de los cuales, 207 contenían peces en sus estómagos,cuyo peso individual varío de 2 a 307 g ±52 g.Se encontró un total de 1,078 ejemplares de peces correspondiente a diez especies, cuatro de ellas obtuvieron los mayores valores de abundancia: bagre (Cathorops steindachneri)con 29%, seguido por guapote (Parachromis managuensis) con 25%, tilapia (Oreochromis niloticus) con 22% y plateada (Astianax aeneus, Roeboides bouchellei) con 21%. ABSTRACT: The neotropical cormorant (Phalacrocorax brasilianus) is a species of waterfowl abundant in the wetlands of El Salvador. Fish predation on aquatic ecosystems is generating a conflict with fishermen that associating declining fishing with predatory behavior of this bird. From April 2010 to February 2011, an investigation was conducted aimed at knowing the state of the population of P. brasilianus in the Ramsar wetland Cerron Grande, El Salvador. The study was conducted through counting and collecting of birds, to analyze the stomachic contents. The maximum recorded was 28.063 individuals and 3,000 breeding pairs. 266 birds were collected, on 207 it found fish in their stomachs, whose individual weight ranged from 2-307 g ± 52 g. A total of 1,078 fish specimens was found, from ten species, four of them obtained the highest values of abundance: bagre (Cathorops steindachneri) with 29%, followed by guapote (Parachromis managuensis) with 25%,tilapia (Oreochromis niloticus) with 22% and plateada (Astyanax aeneus, Roeboides bouchellei) with 31%.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la cirugía neuroquirúrgica los datos sobre profilaxis antibiótica no son claros ya que no cuentan a su favor con estudios que avalen o rechacen su uso. Es por esto mismo que surge la necesidad de indagar en la prevalencia de infecciones del sitio quirúrgico y la profilaxis antibiótica preoperatoria en procedimientos neuroquirúrgicos espinales en pacientes entre la edad neonatal y los 5 años de edad. Materiales y métodos: se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de corte transversal, haciendo revisión sistemática de los expedientes clínicos de los pacientes que ingresaron en el año 2014 que cumplieron con los criterios de inclusión. Resultados: Se estudió una población muestral correspondiente a 76 pacientes, en los que se evidencia que la mayoría de cirugías practicadas durante el periodo estudiado fue de manera electiva; sin embargo una cantidad significativa de cirugías (38%) fue sometida de emergencia, lo que predispone a infecciones y alargamiento del esquema antibiótico. El 89% de los esquemas de antibióticos fueron utilizados como tratamiento terapéutico relacionado principalmente con mielo-meningoceles y únicamente el 11% de todos los pacientes estudiados recibió profilaxis antibiótica preoperatoria pura. El 83% de los casos no se relacionó con infección de sitio quirúrgico y un 17% si lo presentó. El 86% de los casos estuvo relacionado con el uso de dos antimicrobianos de forma terapéutica y un 14% se relacionó con el uso de un solo antimicrobiano como profilaxis. Evidenciándose así, que no hay un esquema terapéutico especifico definido; y paradójicamente se evidencia una mayor prevalencia de infecciones de sitio quirúrgico con biterapia; puesto a que el 85% de los casos que desarrollaron infección de sitio quirúrgico tenían esquema de biterapia antimicrobiana y un 15% tenía esquema de monoterapia antimicrobiana. Conclusiones: La mayoría de los pacientes estudiados fueron intervenidos de manera electiva (62%); sin embargo, el 38% fue sometido a cirugía de emergencias; lo que conlleva al uso de un esquema terapéutico de tratamiento antibiótico en lugar de uno profiláctico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La desfiguración de sitios web es uno de los ataques más populares hoy en día y se basan en realizar un cambio en el código HTML de una página web, que se presenta como un cambio visual en la imagen del mismo. En el presente trabajo se propone desarrollar un sistema mediante el cual se puedan detectar y/o reportar dichos cambios de una forma temprana y automatizada. El Software Libre (SL) ofrece la posibilidad de crear soluciones y es el marco sobre el cual se propone una solución.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contributo para a história da Arqueologia e dos movimentos de protecção do Património em Portugal, centrado em polémica ocorrida na segunda década do século XX, a propósito do dólmen de Pedralta (Côta, Viseu) e da remoção de alguns dos seus esteios pintados para o Instituto de Antropologia da Universidade do Porto. Permanece actual a argumentação dos que defendiam a preservação destes e de outros elementos patrimonais in situ.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de este trabajo de investigación, es presentar la propuesta de un “PLAN PROMOCIONAL PARA FOMENTAR EL TURISMO ARQUEOLÓGICO DE EL SALVADOR EN EL ÁREA CENTROAMERICANA”, visualizando el fuerte potencial que representa el turismo y en gran dimensión el turismo arqueológico por las riquezas históricas que se encuentran resguardadas en los diferentes parques arqueológicos del país. El turismo es un sector en crecimiento, y juega un papel muy importante para las economías de muchos países, es fundamental en la generación de ingresos, empleo y desarrollo. El turismo arqueológico es subtipo del turismo cultural, consiste en el desplazamiento para aprender y conocer de la historia, orígenes y monumentos de un país. En El Salvador existen cinco parques arqueológicos, los cuales resguardan pruebas fehacientes que habitaron pueblos Mayas en el país, en donde se pueden apreciar las impresionantes ruinas arqueológicas y museos donde se albergan hallazgos, como utensilios, herramientas utilizadas para cultivar y la forma como habitaron, etc. Sin embargo, es visible que existe una imperante necesidad de promocionar estos bellos lugares, destacando las características propias de cada uno de ellos. Las interrogantes que surgen al proponer el plan promocional, se refieren a qué herramientas del mix de promoción implementar para promover los parques arqueológicos de El Salvador en el área Centroamericana, para lo cual se investigó si existe una normativa que facilite y/o dificulte la promoción en Centroamérica, caracterizar los servicios ofrecidos, un análisis de la situación actual de los parques arqueológicos y a través de qué medios los turistas se enteran sobre los destinos turísticos. Esta tesis se ha desarrollado de acuerdo a las pautas del método de investigación cuantitativo, por lo tanto, es de tipo descriptiva. La principal fuente de información primaria son las encuestas a turistas centroamericanos que visitaron los parques arqueológicos de El Salvador, las entrevistas a técnicos especialistas en turismo y administración de los principales parques arqueológicos y la información obtenida de la técnica de observación. El mercado objetivo es Centroamérica, debido a la cercanía geográfica y cultural, además se definió un perfil del turista, que son personas hombres o mujeres mayores de dieciocho años, estudiantes o empleados, de clase media y alta, que gusten de viajar con el fin de aprender y conocer de la historia de otros países. Parte de la propuesta es el diseño de una marca para el turismo arqueológico salvadoreño que permita destacar su identidad y diferenciarlo dentro del sector turístico del país. Se reconoce que las plataformas de comunicación digital son las que más se adaptan a las necesidades de promoción de los parques arqueológicos, se propone el uso de internet para interactuar con los turistas a través de la página web y redes sociales más utilizados en la actualidad. Para que la oferta turística ofrecida sea más atractiva a los turistas se propone generar experiencia por medio de actividades programadas; así como la mejora en el servicio de atención al cliente, para la cual se propone crear alianzas e impartir charlas al personal específicamente en los tres principales parques arqueológicos Tazumal, San Andrés y Joya de Cerén. Las proyecciones realizadas del flujo de turistas que visiten los parques arqueológicos, son resultados muy positivos ya que, con la implementación del plan de promoción, se espera que aumente en 24%, lo que traducido a personas es de 5,529 turistas, y los ingresos económicos ascienden a $16,587. La implementación del plan promocional, conlleva a la realización de un presupuesto, que se presenta de forma mensual, exponiendo los meses en lo que se requiere mayor desembolso, por lo que se refleja un total de $ 4, 910.00 dólares, que serán cubiertos por los ingresos reflejados en la proyección. La duración del plan promocional tendría una duración de seis meses comprendidos entre Julio y diciembre del 2016, sin embargo, este puede ser sostenible permanentemente para el fortalecimiento del sector de turismo arqueológico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las alcazabas de al-Andalus han recibido la atención de los investigadores como el signo más evidente del pasado islámico en muchas ciudades hispanas. A pesar de los años transcurridos desde los primeros trabajos y las intervenciones de excavación realizadas en ellas, la mayoría de las publicaciones tienen carácter monográfico, centrándose en la descripción de su arquitectura, cronología y el examen parcial sus elementos. Unos estudios ocasionalmente acompañados del análisis de las fuentes textuales y epigráficas. Frente a los numerosos trabajos sobre determinadas alcazabas, es sorprendente la poca relevancia otorgada a su definición. Esto es así tanto desde un punto de vista formal, a partir de los restos conservados, como desde el de los testimonios de sus contemporáneos. Una apreciación extensible a sus funciones y su papel como sedes del poder político en los asentamientos urbanos donde se ubicaban. El acercamiento a estas cuestiones poco estudiadas se ha planteado en esta tesis de lo general a lo particular combinando el análisis de las fuentes textuales con la aplicación del método arqueológico. Se sitúa el caso de la alcazaba de Ciudad de Vascos (Provincia de Toledo) en un marco general para evaluar en qué medida puede ayudar a avanzar en el conocimiento de las alcazabas en las ciudades andalusíes. La tesis plantea dos tipos de objetivos. Los objetivos generales buscan responder cuestiones aún no satisfactoriamente resueltas que afectan al conjunto de alcazabas de al-Andalus: ¿Qué es una alcazaba? ¿Cuál era el significado la palabra árabe qaṣaba con el que aparecen en las fuentes árabes? ¿Cambió su significado a lo largo del tiempo? ¿Qué papel desempeñaron en las ciudades donde se asentaban? ¿Respondió su construcción a una finalidad concreta por parte del estado? ¿Cómo puede la metodología arqueológica responder a estas preguntas? Los objetivos particulares se centran en el caso de la alcazaba de Ciudad de Vascos, uno de los escasos ejemplos peninsulares excavado íntegramente con metodología arqueológica moderna: ¿Era la alcazaba de Ciudad de Vascos una qaṣaba? ¿Cómo evolucionó en el tiempo? ¿Qué implicaciones tuvo su construcción? ¿Cuáles eran sus funciones?...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis doctoral examina las tablillas en Lineal B de Tebas y su contexto arqueológico con el fin de reconstruir el sistema de creencias y las prácticas religiosas llevadas a cabo en la ciudad de Tebas en época micénica. Desde 1964 han ido apareciendo tablillas micénicas en el sitio tebano y urgía hacer un estudio exhaustivo de las evidencias textuales y arqueológicas. Por otro lado, el descubrimiento de las tablillas Pelopidou entre 1993 y 1995 abrió nuevas posibilidades para el estudio de la religión micénica. La editio princeps del corpus de tablillas Pelopidou, publicada en 2001, enalteció el debate e hizo correr ríos de tinta al respecto. La controversia surgida entre los especialistas en lenguas egeas se debió fundamentalmente a la interpretación religiosa defendida por los editores: Vassilis Aravantinos, Louis Godart y Anna Sacconi (AGS). Esta interpretación propició que los estudiosos se posicionaran rápidamente a favor o en contra de la teoría de AGS y que propusieran posibles explicaciones alternativas. La variedad de opiniones esgrimidas en los últimos años, lejos de ayudar a conseguir una interpretación aceptada por la mayoría, ha confrontado a los expertos y causado, al contrario, el fracaso en el logro de una solución satisfactoria. Así que, a día de hoy tenemos que lamentar que no existe un consenso sobre el significado y función de las tablillas tebanas. Esta tesis sigue un enfoque interdisciplinario y presenta, en primer lugar, los datos arqueológicos con especial atención al contexto de las fuentes escritas. A continuación, se exponen las características epigráficas de las series que contienen datos relativos a la religión. Se presta especial atención a ciertos datos como el significado de los logogramas o las abreviaturas y se señalan paralelos con series de otros archivos micénicos...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó un estudio transversal; en un universo de 180 pacientes. Los datos se obtuvieron por entrevista y se analizaron con el software Epi-Info. Resultados La prevalencia de de infección del sitio de la herida quirúrgica fue del 10.6. La asociación con el sobrepeso proporcionó una p= 0.93, razón de prevalencia (PR) 0.96, (IC 950.4-2.3); con la evolución del cuadro clínico mayor a 12 horas p=0.11, PR 2.9 (IC 950.7-12.1); con patología clínica coexistente p=0.006, PR 3.1 (IC 951.3-7.3); con más de 60minutos de exposición al acto quirúrgico se infectaron el 12.3de pacientes. En los hombres la prevalencia fue del 10.3(IC 953.9-16.7), en las mujeres del 10.8(IC 954.5-17.1); en los pacientes mayores a 64 años fue del 5.3(IC 950-15) y en los menores a 64 del 11.2(IC 956.3-16.1). Conclusión: la prevalencia de infección del sitio de la herida quirúrgica fue del 10.6. Se encontró asociación significativa con la patología clínica asociada, con la herida contaminada y sucia y con el acto quirúrgico mayor a 60 minutos de exposición

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Matechavos es un sitio Web interactivo que forma parte del Programa Universitario de Matemáticas Asistidas por Computadora (PUEMAC), desarrollado por el Instituto de Matemáticas y la Dirección General de Servicios de Cómputo Académico (DGSCA) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Matechavos está dirigido a niños de 6 a 12 años con el propósito de plantear actividades interactivas en las que se pongan en juego los conocimientos matemáticos escolares de manera informal. Además, se pretende proporcionar a los niños información interesante y breve sobre algunos temas de matemáticas de cultura general.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Universidad de Málaga lleva excavando en un proyecto internacional desde 2008 en el Complejo Arqueológico de Perdigões. La incorporación de las tecnologías 3D a la arqueología es hoy en día un hecho y en este proyecto no ha sido menos. El presente artículo tiene como objetivo presentar los trabajos realizados en el Complejo Arqueológico de Perdigoes en lo que se refiere al uso de técnologías 3D.