1000 resultados para Saramago, José, 19222010 Crítica e interpreção


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Morales, Salvador E..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo reseña una edición crítica, bilingüe y anotada de Nubes, en español, publicada por la editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires en 2008. Estas características le dan al trabajo reseñado un valor incalculable para los estudiosos de la cultura clásica del mundo hispano.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Roig, Arturo Andrés. Universidad Nacional de Cuyo

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En muchos aspectos el pensamiento de José Vasconcelos (1882â1959) sufrió cambios notables durante su vida. Sus ideas sobre el mundo clásico grecorromano y el Oriente también los experimentaron. A diferencia de sus contemporáneos reunidos en el Ateneo de la Juventud, fue crítico del mundo clásico y buscó fuentes de inspiración estética y moral en la India, mostró curiosidad por el Japón y por el Islam. Sus ideas sobre el mestizaje y la "raza cósmica" deben mucho a este interés. Con los años, sin embargo, su creciente conservatismo también influyó en sus ideas sobre el mundo clásico y el Oriente. Este último le fue cada vez más alejado, sobre todo el Islam, objeto de su odio principal. Como ello se daba cuando otros intelectuales enrolados en la izquierda ensayaban un movimiento de simpatía hacia el mundo colonial, contribuyeron a exacerbar la reacción de Vasconcelos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Saguí, Teresita.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Lucero, Ignacio.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Saguí, Teresita.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo constituye un aporte a los estudios del exilio a través de dos protagonistas de esta experiencia: José Gaos, filósofo español que debió trasladarse a México en el año 1938, y José Donoso, escritor chileno exiliado en España. Se hace referencia, por un lado, al concepto del âœtransterrado" definido y desarrollado por José Gaos en su obra y, por el otro, se estudia el símbolo del âœjardín" en la novela El jardín de al lado de José Donoso. Ambos discursos, el filosófico y el literario, permiten establecer un cruce de miradas para posibilitar la reflexión acerca de la ineludible necesidad que posee el hombre de significar sus vivencias para entenderlas y comprenderse a sí mismo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Poeta y prócer de la independencia, su obra literaria es simple y breve en comparación con su agitada vida política entre Ecuador,su patria, y Venezuela, su segunda cuna. Coinciden los críticos en que dos son las composiciones que sobresalen y justifican la obra de Olmedo: "La Victoria de Junín" y "Al general Flores, vencedor en Miñarica". Sin lugar a dudas, ambas presentan rasgos de buena creación, colorido, ritmo y emoción. La primera, más extensa, tiene mayor complejidad en su estructura. En la segunda, más breve, se manifiesta un mayor equilibrio. La victoria o "canto" de Junín ofrece muchas vías de análisis. Es obra muy conocida, estudiada y criticada. Nuestro objetivo es relacionar su estructura compleja con la intención genérica; analizar, a partir de un fragmento, algunos elementos relevantes de esta composición y juzgar, a manera de síntesis, lo analizado como caracteres del estilo romántico en Hispanoamérica.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Vázquez, Santiago. CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) - Universidad Nacional de Cuyo

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es analizar, dentro del corpus de crónicas que José Ingenieros remitió desde Europa durante su primer viaje a ese continente (1905-1906) y que fueron publicadas por el diario La Nación de Buenos Aires, aquellas que están destinadas a retratar personajes de la cultura europea. Nos interesan, en particular, las denominadas "Mi amigo Max", "Siluetas" y "Psicólogos franceses". Centramos nuestro análisis en las variantes producidas en la disposición de estos textos entre las distintas ediciones (es decir, en el diario, en el libro Al margen de la ciencia y en las Obras completas del autor), así como en la configuración de la tipología discursiva de la silueta o el retrato, que tiene un célebre ejemplo epocal en Los raros de Rubén Darío pero que en estos textos de Ingenieros permite la conjunción de personajes del arte, la ciencia y la política. Asimismo, se procura poner en relación la conformación de estos escritos con los discursos de Ingenieros que cierran sus libros de crónicas de viaje, los cuales permiten resemantizar estas "siluetas" para recomponer una red de afiliaciones ideológicas de diverso signo, funcionales a su proyecto intelectual