1000 resultados para SEXO EN LITERATURA
Resumo:
Se presenta un estudio para la detección precoz del acoso escolar en alumnos de primer curso de Educación Secundaria, llevado a cabo en el Instituto de Educación Secundaria (IES) Guadalerzas de la localidad de los Yébenes (Toledo). Para llevar a cabo dicho estudio se realiza un autotest a 140 alumnos con el objetivo de evaluar su adaptación al IES y para corroborar una de las tesis del estudio que propone que son los estudiantes más jóvenes los destinatarios principales de la violencia escolar. Se describen las características del autotest utilizado, denominado 'Cisneros' y del sociograma realizado para comparar los resultados del primero, se analizan las conductas de acoso más frecuentes y se estudian las principales causas de exclusión tanto masculina como femenina. Finalmente se recogen las principales conclusiones que se refieren al uso de los autotest y sociogramas en estudios de este tipo, a las conductas violentas que con más frecuencia se repiten, y a la incidencia del sexo en las conductas degradantes por parte de otros escolares.
Resumo:
Tras la formulación de los supuestos didácticos en los que se fundamenta la utilización del cine en el aula y la formulación de un modelo teórico que contempla las dimensiones principales y estructuras propias del film en el contexto de la enseñanza, se pretende contrastar experimentalmente algunas de las interacciones que recoge el modelo. Concretamente, la interacción entre el grado de estructuración de la película, el estilo cognitivo (independiente-dependiente de campo) del sujeto y el contenido (tema) de la película. La muestra está compuesta por 475 sujetos (301 varones y 174 mujeres), extraída de un muestreo estratificado aleatorio de la población de estudiantes de tercer ciclo de EGB de Sevilla capital, en el curso 1981-1982. Esta investigación se enmarca dentro de los diseños ATI (Aptitude-Treatment-Interaction), y se trata de comprobar la influencia de la interacción de tres tipos de variables en el rendimiento (aprendizaje) de una muestra extraida de una población escolar. Se trata de un diseño factorial de 2x2x2, donde las variables independientes quedan definidas por el estilo cognitivo (dependiente-independiente de campo), grado de estructuración de la película (alto-bajo), tema del film (Ciencias Naturales-Seguridad vial). La variable dependiente queda definida por el rendimiento en dos tipos de prueba, una cerrada y objetivo y otra abierta. Group Embedded Test (GEFT) de Witkin. Test de inteligencia general de Cattel. Cuatro películas diseñadas específicamente para la investigación. Dos pruebas para evaluar el rendimiento, una cerrada y objetiva y otra abierta, construidas específicamente para esta investigación. Prueba de Chi cuadrado para contrastar la homogeneidad de las puntuaciones en función del sexo en el test de Witkin. Test d'Agostino para contrastar la normalidad de las distribuciones de las puntuaciones en el test de Witkin. Análisis de covarianza aplicado a las puntuaciones obtenidas en la prueba cerrada. Análisis de varianza aplicado a las puntuaciones obtenidas por los sujetos en la prueba abierta. En general, los resultados obtenidos muestran que las 3 variables independientes definidas en el diseño experimental (estilo cognitivo, grado de estructuración del film, tema del film) influyen el resultado del aprendizaje. Los sujetos independientes de campo tienen un rendimiento superior a los dependientes de campo. El tema del film mejora el rendimiento según el tipo de prueba que se aplique para evaluarlo. Ha quedado constatada la influencia, tanto aislada como en interacción, de las tres dimensiones definidas por el modelo formulado, por lo que a la hora de diseñar situaciones de instrucción sería conveniente contemplar tanto los rasgos de los alumnos, como los atributos o características de los medios técnicos utilizados, como los contenidos del aprendizaje.
Resumo:
Contribuir a la validación del constructo dependencia-independencia de campo. Trata, primero, la validación, tipificación y mejora con muestra española del EFT colectivo, prueba utilizada como medida del subconstructo de reestructuración cognitiva de la dimensión DIC. Segundo, pretende elaborar una nueva prueba -el TPE- de reestructuración cognitiva con contenido verbal y comprobar la especificidad o no especificidad del EFT como medida del subconstructo reestructuración cognitiva de la dimensión DIC. Para el EFT colectivo, muestra de 1282 alumnos de los 5 cursos de las Facultades de Derecho, Pedagogía, Medicina y Químicas de la Universidad Complutense de Madrid. Para el TPE, muestra de 77 alumnos (representativa, no suficiente) de primero de Pedagogía de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Complutense. En la tipificación del EFT se definieron las siguientes variables: facultad de pertenencia, curso y sexo. Con los datos obtenidos y con un diseño ex-post-facto se determinó la influencia diferencial de las variables facultad, curso y sexo en la dependencia-independencia de campo medida a través del EFT. En este diseño actuaban como variables independientes las anteriormente citadas y como variable dependiente la puntuación en el EFT. Para la validación del TPE sólo se han tenido en cuenta las variables edad y sexo de los sujetos. Con objeto de establecer la relación entre el EFT colectivo, el TPE y otras variables cognitivas y de rendimiento se definieron las siguientes variables: inteligencia general, aptitud numérica, razonamiento, cálculo y rapidez perceptiva, razonamiento y rapidez de cálculo numérico, conocimientos previos en estadística y rendimiento en Pedagogía Experimental. El EFT colectivo cumple los requisitos psicométricos de fiabilidad, obteniendo siempre valores superiores a 80 en los diferentes índices utilizados. La dimensión medida por el EFT colectivo, reestructuración cognitiva en contextos geométricos y-o espaciales, se halla definido en su mayor parte por la subescala 'Perspective Reversible'. Las variables sexo y tipo de estudios son moduladoras del rasgo medido por el GEFT, existiendo diferencias significativas entre sexos y entre las categorías de estudios 'ciencias' y 'letras' en la ejecución de la tarea que exige este test. El TPE cumple los requisitos psicométricos de fiabilidad, obteniéndose siempre valores superiores a 86 en los distintos indices de fiabilidad. Las correlaciones entre el TPE y el EFT colectivo son muy bajas, lo cual prueba que estos 2 tests miden dimensiones diferentes. El EFT colectivo correlaciona significativamente con variables de capacidad vinculadas a contenidos perceptivo-numéricos. El TPE no correlaciona significativamente con ninguna de las variables aptitudinales ni de rendimiento incluidas en el análisis. El subconstructo de la escala DIC medido por el EFT colectivo es más un constructo aptitudinal que de estilo, ya que satura un factor general de aptitudes denominado factor analítico-numérico. El factor principal que parece definir los constructos del GEFT y el TPE es el contenido de cada uno de ellos.
Resumo:
Trabajo enmarcado en un proyecto más amplio que pretende sondear las opiniones y valores de los jóvenes a nivel nacional. En esta parte concreta se pretende poner a prueba un cuestionario sobre estos temas, así como obtener una primera aproximación cuantitativa. N= 203 sujetos de FP, ETS y Facultades. Criterios de selección: mayor o menor accesibilidad laboral de los estudios, subsistema educativo y situación laboral del sujeto. . Investigación exploratoria sobre valores y actitudes. Aplicación de un cuestionario a la muestra seleccionada. El cuestionario, de base teórica, recoge aspectos familiares, personales y sociales. Como medidas dependientes se consideran: el sistema de valores obtenido, las expectativas laborales y la percepción del mundo laboral. Cuestionario ad hoc que incluye preguntas de respuesta abierta y cerrada y escalas tipo Likert. Estadística descriptiva. Estadística diferencial. Análisis factorial confirmatorio. En el análisis factorial confirmatorio se obtienen 5 factores que explican el 47 por ciento de la varianza (estándar de excelencia, pasotismo, valor instrumental, integrativo e independencia). La ponderación relativa de cada sujeto en los factores depende de ciertas variables (tipo de carrera, sexo, clase social, etc). Por otro lado, en general, se observa que la elección de estudios es vocacional y su insatisfacción proviene de la disonancia entre formación recibida y esperada. En relación con el salto generacional, se observa continuidad en valores tales como honradez y responsabilidad, y discontinuidad en valores tales como tener amigos, ser independiente, rechazo a la obediencia, etc. Al considerar las expectativas laborales, se observan diferencias debidas a la clase social y al sexo. En general, las preferencias laborales se orientan hacia el ejercicio libre de la profesión (con variaciones según el nivel de estudios y la clase social). En general, todos prefieren un trabajo creativo que permita iniciativas. Las espectativas salariales y profesionales son mayores en los alumnos de ETS, al igual que la autoimagen. Por otro lado, se considera que la voluntad individual no influye casi para encontrar un empleo. El paro es achacado a la situación económica.
Resumo:
Estudio de la socialización política de los niños que aporte información sobre conocimientos y actitudes de los niños, factores que afectan a las implicaciones curriculares. Se pretende relacionar los datos de este trabajo con los obtenidos en otros países y aportar una base para estudios transversales. 1220 alumnos de quinto de EGB y 1192 de octavo de EGB. Muestreo aleatorio estratificado con afijación proporcional según población regional por sexo, hábitat y tipo de centro educativo. Muestra de 61 centros escolares y 61 profesores de Ciencias. Trabajo descriptivo que sigue el esquema diseñado por la IEA. Aplicación de tests a una muestra elegida. Variables dependientes: aspectos cognoscitivos y de socialización, actitudinales. Variables independientes: datos demográficos, nivel de conocimientos, actitudes hacia el entorno, actitudes del profesor, etc. Evalúan 746 variables. Cuestionarios: de la escuela, del profesor, de alumnos, de padres, Back-Ground, de actitudes generales, de cómo funciona la sociedad. Pruebas: cognoscitiva y de vocabulario. Escalas: descriptivas y afectiva. Estadística descriptiva. Tablas de frecuencia. Fiabilidad. Pruebas de significación estadística no paramétricas. Análisis factorial. Familia: predomina el personal cualificado, siendo el nivel educativo de los padres superior al de la mujer. En España existe más desacuerdo entre las opiniones políticas de padres e hijos, a la vez que un menor rechazo a los valores paternos. Nivel de conocimientos sociales comparable al de otros países, aunque hay mayor desconocimiento de las instituciones públicas y de temas económicos. Los alumnos muestran una actitud cívico-social positiva, predominando la aceptación del gobierno y un nivel relativamente alto de tolerancia. Aunque hay diferencias ocasionadas por el tipo de centro, región, etc, se observan posturas más liberales y maduras en ciudades grandes, en el sector de educación privada y entre hijos de maestros y licenciados. De los 5 estadios de socialización política que señala la IEA, los alumnos españoles se encuentran entre el 1 y el 3, dependiendo de la edad, sin grandes diferencias debidas a otras variables. Las posturas más liberales y antiautoritarias se dan en núcleos urbanos grandes y regiones industriales. El tamaño de la población y la titularidad del colegio influye en las actitudes. Se observan relaciones entre el nivel ocupacional del padre y conocimientos cívicos y actitudes. Sólo se observan diferencias debidas al sexo en las pruebas cognoscitivas y en las actitudes cívico-sociales referidas a los derechos de la mujer.
Resumo:
Estudiar la calidad de las informaciones de que disponen los adolescentes de 14-15 años sobre aspectos de las profesiones tales como ingresos, salidas, posibilidades de encuentros, aspectos que pueden jugar un rol central en la determinación de las preferencias profesionales. 735 adolescentes españoles (de la provincia de Guadalajara) que cursan octavo de EGB, año 1988-89, repartidos en 6 grupos en función del sexo, la categoría socio-cultural de los padres y del hábitat (rural o urbano). Cada alumno contesta 4 cuestionarios diferentes elegidos al azar de los 11. Se dispone para cada dimensión de un cuestionario-escala obtenido por la agregación de respuestas de 30 expertos-orientadores escolares. Las designaciones hechas por cada alumno se comparan con las designaciones medias realizadas por los expertos sobre los cuestionarios correspondientes. Una serie de once cuestionarios de profesiones, cada uno de ellos comporta una consigna de las siguientes dimensiones: prestigio, salario, promoción, salidas, intelectual-manual, iniciativa-rutina, molestias-diversión, masculinidad-feminidad, encuentros-aislamiento, interior-exterior y accesibilidad. Se realizan dos series de análisis de varianza múltiples cuyos planos son sexo, hábitat, 2x2 para la primera serie y sexo por medio socio-profesional de las madres, 2x2, para la segunda. Aparecen efectos ligados al sexo en las dimensiones molestias-diversión, intelectual-manual y encuentros-aislamientos. En la primera, los chicos están mejor informados que las chicas, en las otras dos dimensiones es a la inversa. También aparecen efectos ligados al medio-socio-económico, sobre las dimensiones molestias-diversión y promoción. En los dos casos los adolescentes de medio socio-económico más favorecido están mejor informados que los de medio socio-económico menos favorecido. Se da interacción significativa entre medio-socio-económico y sexo con respecto a la dimensión interior-exterior. Parece importante recomendar un esfuerzo particular de información de los adolescentes sobre las dimensiones que peor conocen: salidas, molestias-diversión, iniciativa-rutina y posibilidades de promoción. En contraposición, no parece necesario diferenciar este esfuerzo en función del sexo, del hábitat o medio de origen, aunque han sido observadas diferencias, estas no son tan amplias para justificar una complejización del dispositivo de información.
Resumo:
Modificar las condiciones que generan inadaptaciones o desajustes en el alumnado. Asesorar a los centros desde la sensibilización a las desigualdades, integrando a través del PCC la acción coeducativa. Propiciar la igualdad entre los sexos en el currículum abierto y oculto. Optimizar en los alumnos, un desarrollo equilibrado de su personalidad a nivel afectivo, cognitivo y de destrezas, que potencie el autoconocimiento, la autoestima y la madurez personal. Potenciarles también recursos suficientes que propicien su propia autoorientación mediante un asesoramiento vocacional de carácter procesual. Fomentar la cooperación centro-familias, promoviendo la formación de las mismas en temas igualitarios. 527 alumnos (249 chicos y 278 chicas) de 2. de BUP de dos centros de bachillerato de Castellón ciudad. 2 etapas. En la etapa A se explora la conducta vocacional previa, para ello: seleccionan el nivel educativo de la muestra, analizan la muestra respecto de las variables académico-aptitudinales, motivacionales y actitudinales, ante la toma de decisión; analizan las variables familiares respecto a su composición, nivel socio-cultural y estereotipos de género; analizan el centro, desde la variable sexo, en la distribución de cargos y/o responsabilidades. Respecto a la etapa B de asesoramiento al alumnado para la toma de decisión vocacional con implicación personal y sin estereotipos de género: se estudia la participación de la muestra en el sistema de autoayuda vocacional; se analiza la conducta y el desarrollo vocacional a través del sistema de asesoramiento técnico; y se profundiza en determinados componentes de la conducta para evidenciar cómo chicos/chicas llegan a la toma de decisión desde la perspectiva de género. -Sistema de autoayuda vocacional, pruebas: 1. Biodatos. 2. Cuestionario de intereses vocacionales. 3. Cuestionario de preferencias vocacionales. 4. Rejilla vocacional. 5. Estilos de decisión vocacional. 6. Factores de decisión vocacional. 7. Madurez para la decisión vocacional. 8. Minibatería aptitudinal. -Intervenciones grupales. Porcentajes. 1. Datos referidos al desarrollo y conducta vocacional en la adolescencia en el análisis de la toma de decisión vocacional de chicos y chicas ante la opcionalidad, que les permite la identificación con estudios y/o profesiones futuras evidenciando factores de influencia en la toma de decisión vocacional desde la perspectiva de género y que les dirige hacia proyectos de vida personales y vocacionales igualitarios. 2. Aportación de un diseño de intervención psicopedagógica para la toma de decisión vocacional que incluye en sus planteamientos al alumnado, familias y centro adaptado al segundo ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria.
Resumo:
Describir qué características psicosociales diferencian a sujetos que eligen un rol profesional típicamente asociado a su sexo de aquellos que eligen un rol profesional típicamente asociado al sexo opuesto. 186 estudiantes; 100 alumnos/as de Ingeniería Industrial de la ETS de Madrid, 50 alumnas de Pedagogía de la Facultad de Madrid y 36 alumnos de Pedagogía pertenecientes a las facultades de Madrid, Valencia, Granada y Sevilla. Aplican los diferentes cuestionarios en las aulas de los centros pero antes, realizan un estudio piloto para hallar la fiabilidad de las escalas de medida. Consideran los siguientes conjuntos de variables: 1. Sociodemográficas. 2. Valores. 3. Normativas y actitudinales. 4. Personalidad. 5. Estereotipia de género. 6. Pertenencia grupal. Escala de autoestima de Fleming y Courtney, cuestionario de valores de Rokeach, cuestionarios de norma social percibida hacia la elección de Pedagogía-Ingeniería, cuestionario de estereotipia de género, cuestionarios de actitud hacia Pedagogía-Ingeniería, escala de causalidad multidimensional-multiatribucional, cuestionario de motivos para la elección de carrera, cuestionario de motivación para cumplir la norma social, normas subjetivas hacia la carrera de Ingeniería-Pedagogía, cuestionario de importancia de distintos aspectos de la vida cotidiana, escala de individualismo-colectivismo de Triandis y Cols, inventario de roles sexuales de Bem. Medida de la consistencia de las escalas mediante el Alpha de Cronbach, análisis multivariado de la varianza, análisis univariado de la varianza, tablas. 1. Ponen de manifiesto la utilidad de las variables psicosociales para explicar por qué determinadas carreras son elegidas mayoritariamente por mujeres, mientras que otras son elegidas fundamentalmente por hombres. 2. Se encuentran más diferencias en función del tipo de rol desempeñado, que en función de que sean hombres o mujeres. 3. El tipo de carrera elegida, 'femenina' o 'masculina', diferencia el sistema de valores, las motivaciones, los rasgos de personalidad y el estilo de atribución. 4. Las variables personales que reflejan carecterísticas agentes son importantes, como predictores de hombres y mujeres, para la elección de una carrera típicamente masculina; las variables personales que se refieren a características comunales lo son para la elección de una carrera típicamente femenina. 5. El sexo es una variable interviniente en el proceso de elección de una carrera. 6. No se han cumplido las hipótesis sobre la influencia de la variable sexo en la actitud y norma subjetiva hacia las carreras.
Resumo:
Investigar la capacidad discriminativa de una prueba proyectiva, el test pata negra de Cormanen, en los trastornos de las conductas infantiles, planteando como hipótesis que, si el pata negra sirve para discriminar los trastornos de la conducta en los niños, debemos encontrar diferencias significativas entre el grupo de niños de conducta normal y el grupo de niños que presenta problemas de conducta de diferentes tipos. Aleatoria, compuesta por 60 niños-as de tercero, cuarto y quinto de EGB (8-9-10 años) de un colegio público de Murcia y niños-as con historial clínico de trastornos de conducta. El proceso de selección se hizo a partir de un cuestionario sobre buen rendimiento escolar, buena adaptación y buen nivel intelectual, deficiencias de rendimiento y conducta problemática. Los 30 sujetos del grupo control se eligieron al azar de la relación con los niños-as (15 y 15) del grupo de buen rendimiento y buena adaptación. El grupo experimental se formó con sujetos de mal rendimiento y mala adaptación con nivel intelectual normal y sujetos con historial clínico. Diseño experimental intersujetos teniendo en cuenta tres tipos de variables: conducta normal e inadaptada; sexo de los individuos; edad de los sujetos. Cuestionarios ad hoc para profesores con el fin de obtener características muy definidas de los grupos de buen rendimiento y buena adaptación y de mal rendimiento y mala adaptación. Pruebas de psicodiagnóstico para todos los niños-as del grupo experimental. Test proyectivo pata negra de Cormanen. Se calculó la razón crítica de la diferencia entre porcentajes de ambos grupos, para un nivel de significación del 5 valorando en una primera etapa las diferencias entre los sujetos del grupo control y experimental y posteriormente las diferencias de sexo en ambos grupos, para lo cual se partió de la hipótesis nula de que no había diferencias significativas entre los grupos estudiados en relación a los ítems propuestos. Para analizar estadísticamente la posible incidencia del factor edad en los resultados se aplicó la prueba de Chi cuadrado con la correción de Yates para muestras pequeñas. Resultado según nuestra investigación entre diecisiete láminas estudiadas destacan cinco como más discriminativas para explorar áreas concretas de la conducta infantil: 1. Frontispicio: problemática de la relación familiar. 2 y 3. Besos y noche: problemática edípica y curiosidad sexual. 4. Carro: culpabilidad y grave rivalidad fraterna. 5. Partida: conflicto de dependencia-independencia. La proyección de conflictos familiares se da con mayor frecuencia en el grupo experimental. La problemática edípica se expresa más desinhibidamente en el grupo experimental. Los mecanismos de defensa son más frecuentes en el grupo control. La agresividad y rivalidad fraterna, siempre que no sean extremas aparecen en todos los sujetos. Los sujetos del grupo experimental manifiestan una tendencia mayor a la evasión del entorno.
Resumo:
Determinar el vocabulario usual de los niños en relación con los cuatro niveles de edad que se estudian: de 4 a 6 años, computados por semestres. Analizar y verificar la utilización diferencial que hacen los niños de las diferentes categorías gramaticales. Determinar cuáles son las acepciones que los niños atribuyen a las palabras que usan, según el contexto. Observar y analizar la influencia que ejercen las variables edad, sexo, sector demográfico, tipo de centro escolar, nivel sociocultural de la familia y estructura familiar sobre el vocabulario infantil. Muestreo estratificado aleatorio de 384 niños de edades comprendidas entre los 4 y 6 años, de ambos sexos, pertenecientes a todos los sectores demográficos (rural y urbano) y a todos los tipos de centros de enseñanza (público y privado). Se visitaron un total de 29 centros de toda la provincia. La muestra de vocabulario considerada fue de 206'7 palabras por cada niño. Es una investigación descriptivo-evaluativa, pues pretende analizar las diferencias en el uso del vocabulario infantil. Su diseño metodológico partió de la consideración de los objetivos propuestos, y los métodos considerados más oportunos para utilizar fueron el transversal (seguimiento de la evolución de unas variables determinadas), método cuantitativo (en el procesamiento de los datos recogidos) y analítico-sintético (para el examen de los términos). Se recogió una muestra de vocabulario de cada niño que fue analizado teniendo en cuenta las variables edad, sexo, sector demográfico y tipo de centro. Debido a las características del muestreo, las peculiaridades de los sujetos y el entorno en el que se desarrolló la prueba, la recogida de datos se llevó a cabo mediante pruebas orales, cuya temática giraba en torno a las vivencias infantiles. Estas pruebas fueron grabadas. La mitad de los sujetos fueron grabados de forma individual y la otra mitad de forma grupal. Para las grabaciones individuales los temas de conversación ya estaban determinados y se utilizaron láminas como material de apoyo. Se buscó un modelo de entrevista lúdico que estimulara a los niños. Transcripción del contenido íntegro de la conversación en una ficha preparada al efecto. Análisis y codificación de cada uno de los datos (informatización de los términos). Para el estudio de la influencia de las variables sobre el uso de las diferentes categorias gramaticales (sustantivos, adjetivos,...) en el vocabulario infantil se utilizó un análisis multivariable de representación gráfica simultánea. Distribución de frecuencias y porcentajes con el número de vocablos. La variedad terminológica infantil es inversamente proporcional a su frecuencia de uso: a mayor usualidad, menor número de voces empleadas y viceversa. En cuanto al sentido de las palabras, lo más habitual es que estén en relación con su actividad cotidiana. Los resultados del análisis multivariante han sido muy interesantes: las variables condicionan fundamentalmente la riqueza léxica de los niños, pero no su fluidez verbal. No se comprueba ninguna influencia del sexo en la competencia verbal. Los resultados de este estudio constituyen un instrumento importante para la mejora del proceso educativo en la etapa preescolar. Permiten adecuar mejor la interacción profesor-alumno en el acto didáctico y escalonar de forma racional la enseñanza del lenguaje en la escuela.
Resumo:
Dar una visión general sobre el bilingüismo.. La muestra está compuesta por 503 sujetos de 5 años de edad, obtenidos al azar, de 9 Ikastolas de las provincias de Guipúzcoa y Vizcaya. Dividida en tres grupos, en función de la lengua utilizada en el familiar de cada niño: Euskera, Erdera, Nahastuta. Teniendo en cuenta el factor sexo en cada uno de estos tres grupos.. La aplicación del test, una vez traducido al euskera, se llevó a cabo de forma individual. El tiempo empleado en la aplicación con cada niño fue aproximadamente de 20 minutos. Después de realizar la corrección de los test, se procedió al tratamiento estadístico de los datos y finalmente a su interpretación.. Test Reversal, Batería predictiva, Test ABC.. Diseño experimental.. El grupo de niños que hablan Euskera en casa, obtienen una puntuación superior a los niños que mezclan los dos idiomas, y aún más con respecto a los niños cuya lengua familiar es solo el Castellano. El lenguaje utilizado en el ambiente familiar repercute en la madurez para el aprendizaje de lecto-escritura, y más concretamente en la pronuciación. Se llegaría a una mayor madurez en el aprendizaje de la lecto-escritura si los sujetos lo realizan en la misma lengua tanto en casa como en la Ikastola. Los niños cuya lengua familiar es el euskera, aprenderán su segunda lengua con mayor facilidad que los niños cuya segunda lengua es el euskera..
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
La presente disertación constituye un breve acercamiento a las poéticas del silencio, constitutivas de El color de lo blanco del poeta colombiano Álvaro Rodríguez Torres y de Sacra del poeta ecuatoriano Alexis Naranjo. Para la aproximación teórica a los textos poéticos, he aplicado ciertas categorías fundamentales de la hermenéutica de Paul Ricoeur. El aporte del pensador francés es interpretar los poemas como un escenario de convergencia entre los niveles semántico, morfosintáctico y fonológico. Así, tras un capítulo introductoria, donde marco la orientación teórica y metodológica de la tesis, he procedido a revisar cada texto de los libros. Dicho estudio lo realicé bajo la premisa de encontrar los distintos elementos compositivos que caracterizan –o caracterizarían- a una determinada poética del silencio. Como parte de las conclusiones preliminares y finales, he propuesto una clasificación de las poéticas del silencio: el despojamiento y la contención. Debo apuntar, además, que las imágenes míticas presentes en cada uno de los textos han sido estudiadas con el propósito de evitar cualquier tipo de digresiones.
Resumo:
Las narrativas de Jorge Icaza y Pablo Palacio han sido abordadas tradicionalmente por la crítica como propuestas estéticas contrarias. No se han tomado en cuenta las significativas coincidencias de sus literaturas en relación con la representación artística de la realidad. Tanto la narrativa icaciana como la palaciana coinciden en la recreación del tiempo y el espacio modernos, y, sobre todo, en la incorporación en sus textos de otros lenguajes. Icaza se apoya en el lenguaje teatral en distintos niveles. La utilización de herramientas del discurso dramático, la concepción de la realidad como una gran farsa social y la representación del mundo a partir de ciertos elementos de una estética barroca, son características fundamentales que revelan una trayectoria particularmente intensa de la obra del escritor quiteño. Palacio construye, a su vez, su narrativa a partir de la incorporación irónica de los lenguajes filosófico, científico, periodístico, político, cinematográfico y literario, con el objetivo de revelar los mecanismos de la construcción discursiva de la literatura y la realidad. La literatura palaciana se descubre, por lo demás, marcada, como gran parte del arte moderno, por el lenguaje cinematográfico, el cual presenta muchas posibilidades para la recreación artística de un momento histórico complejo y un espacio social en acelerada reconfiguración.