969 resultados para Reactor biológico
Resumo:
Tesis (Doctor en Ciencias con Acentuación en Alimentos) UANL, 2013
Resumo:
Tesis (Doctor en Ciencias con orientación en Farmacología y Toxicología) UANL, 2014.
Resumo:
La digestion enzymatique des protéines est une méthode de base pour les études protéomiques ainsi que pour le séquençage en mode « bottom-up ». Les enzymes sont ajoutées soit en solution (phase homogène), soit directement sur le gel polyacrylamide selon la méthode déjà utilisée pour l’isolation de la protéine. Les enzymes protéolytiques immobilisées, c’est-à-dire insolubles, offrent plusieurs avantages tels que la réutilisation de l’enzyme, un rapport élevé d’enzyme-sur-substrat, et une intégration facile avec les systèmes fluidiques. Dans cette étude, la chymotrypsine (CT) a été immobilisée par réticulation avec le glutaraldehyde (GA), ce qui crée des particules insolubles. L’efficacité d’immobilisation, déterminée par spectrophotométrie d’absorbance, était de 96% de la masse totale de la CT ajouté. Plusieurs différentes conditions d’immobilisation (i.e., réticulation) tels que la composition/pH du tampon et la masse de CT durant la réticulation ainsi que les différentes conditions d’entreposage tels que la température, durée et humidité pour les particules GA-CT ont été évaluées par comparaison des cartes peptidiques en électrophorèse capillaire (CE) des protéines standards digérées par les particules. Les particules de GA-CT ont été utilisés pour digérer la BSA comme exemple d’une protéine repliée large qui requit une dénaturation préalable à la digestion, et pour digérer la caséine marquée avec de l’isothiocyanate de fluorescéine (FITC) comme exemple d’un substrat dérivé afin de vérifier l’activité enzymatique du GA-CT dans la présence des groupements fluorescents liés au substrat. La cartographie peptidique des digestions par les particules GA-CT a été réalisée par CE avec la détection par absorbance ultraviolet (UV) ou fluorescence induite par laser. La caséine-FITC a été, en effet, digérée par GA-CT au même degré que par la CT libre (i.e., soluble). Un microréacteur enzymatique (IMER) a été fabriqué par immobilisation de la CT dans un capillaire de silice fondu du diamètre interne de 250 µm prétraité avec du 3-aminopropyltriéthoxysilane afin de fonctionnaliser la paroi interne avec les groupements amines. Le GA a été réagit avec les groupements amine puis la CT a été immobilisée par réticulation avec le GA. Les IMERs à base de GA-CT étaient préparé à l’aide d’un système CE automatisé puis utilisé pour digérer la BSA, la myoglobine, un peptide ayant 9 résidus et un dipeptide comme exemples des substrats ayant taille large, moyenne et petite, respectivement. La comparaison des cartes peptidiques des digestats obtenues par CE-UV ou CE-spectrométrie de masse nous permettent d’étudier les conditions d’immobilisation en fonction de la composition et le pH du tampon et le temps de réaction de la réticulation. Une étude par microscopie de fluorescence, un outil utilisé pour examiner l’étendue et les endroits d’immobilisation GA-CT dans l’IMER, ont montré que l’immobilisation a eu lieu majoritairement sur la paroi et que la réticulation ne s’est étendue pas si loin au centre du capillaire qu’anticipée.
Resumo:
School of environmental studies, Cochin University of Science and Technology
Resumo:
Invertase was immobilized on acid activated montmorillonite via two independent procedures, adsorption and covalent binding. The immobilized enzymes were characterized by XRD, NMR and N2 adsorption measurements and their activity was tested in a fixed bed reactor. XRD revealed that the enzyme was situated on the periphery of the clay and the side chains of different amino acid residues were involved in intercalation with the clay matrix. NMR demonstrated that tetrahedral Al was linked to the enzyme during adsorption and the octahedral Al was involved during covalent binding. Secondary interaction of the enzyme with Al was also observed. N2 adsorption studies showed that covalent binding of enzymes caused pore blockage since the highly polymeric species were located at the pore entrance. The fixed bed reactor proved to be efficient for the immobilized invertase. The optimum pH and pH stability improved upon immobilization. The kinetic parameters calculated also showed an enhanced efficiency of the immobilized systems. They could be used continuously for long period. Covalently bound invertase demonstrated greater operational stability.
Resumo:
Glucoamylase from Aspergillus Niger was immobilized on montmorillonite clay (K-10) by two procedures, adsorption and covalent binding. The immobilized enzymes were characterized using XRD, surface area measurements and 27Al MAS NMR and the activity of the immobilized enzymes for starch hydrolysis was tested in a fixed bed reactor (FBR). XRD shows that enzyme intercalates into the inter-lamellar space of the clay matrix with a layer expansion up to 2.25 nm. Covalently bound glucoamylase demonstrates a sharp decrease in surface area and pore volume that suggests binding of the enzyme at the pore entrance. NMR studies reveal the involvement of octahedral and tetrahedral Al during immobilization. The performance characteristics in FBR were evaluated. Effectiveness factor (η) for FBR is greater than unity demonstrating that activity of enzyme is more than that of the free enzyme. The Michaelis constant (Km) for covalently bound glucoamylase was lower than that for free enzyme, i.e., the affinity for substrate improves upon immobilization. This shows that diffusional effects are completely eliminated in the FBR. Both immobilized systems showed almost 100% initial activity after 96 h of continuous operation. Covalent binding demonstrated better operational stability.
Resumo:
Faculty of Engineering. Cochin University of Science and Technology
Resumo:
National Centre for Aquatic Animal Health, Cochin University of Science and Technology
Resumo:
A marine Pseudomonas sp BTMS-51, immobilized by Ca-alginate gel entrapment was used for the production of extracellular Lglutaminase under repeated batch process and continuous process employing a packed bed reactor (PBR). Immobilized cells could produce an average of 25 U/ml of enzyme over 20 cycles of repeated batch operation and did not show any decline in production upon reuse. The enzyme yield correlated well with the biomass content in the beads. Continuous production of the enzyme in PBR was studied at different substrate concentrations and dilution rates. In general, the volumetric productivity increased with increased dilution rate and substrate concentrations and the substrate conversion efficiency declined. The PBR operated under conditions giving maximal substrate conversion efficiency gave an average yield of 21.07 U/ml and an average productivity of 13.49 U/ml/h. The system could be operated for 120 h without any decline in productivity
Resumo:
L-Glutamine amidohydrolase (L-glutaminase, EC 3.5.1.2) is a therapeutically and industrially important enzyme. Because it is a potent antileukemic agent and a flavor-enhancing agent used in the food industry, many researchers have focused their attention on L-glutaminase. In this article, we report the continuous production of extracellular L-glutaminase by the marine fungus Beauveria bassiana BTMF S-10 in a packed-bed reactor. Parameters influencing bead production and performance under batch mode were optimized in the order-support (Na-alginate) concentration, concentration of CaCl2 for bead preparation, curing time of beads, spore inoculum concentration, activation time, initial pH of enzyme production medium, temperature of incubation, and retention time. Parameters optimized under batch mode for L-glutaminase production were incorporated into the continuous production studies. Beads with 12 × 108 spores/g of beads were activated in a solution of 1% glutamine in seawater for 15 h, and the activated beads were packed into a packed-bed reactor. Enzyme production medium (pH 9.0) was pumped through the bed, and the effluent was collected from the top of the column. The effect of flow rate of the medium, substrate concentration, aeration, and bed height on continuous production of L-glutaminase was studied. Production was monitored for 5 h in each case, and the volumetric productivity was calculated. Under the optimized conditions for continuous production, the reactor gave a volumetric productivity of 4.048 U/(mL·h), which indicates that continuous production of the enzyme by Ca-alginate-immobilizedspores is well suited for B. bassiana and results in a higher yield of enzyme within a shorter time. The results indicate the scope of utilizing immobilized B. bassiana for continuous commercial production of L-glutaminase
Resumo:
Se estudian los rios desde el punto de vista del flujo unidireccional. Se ha pretendido incluir los rudimentos básicos para comprender la complejidad del mundo acuático como un complicado conglomerado de relaciones y dependencias entre los organismos y el ambiente inanimado que los rodea. Trata de proporcionar los suficientes elementos que motiven a los lectores a profundizar en el estudio y análisis de la ecología de los rios, el respeto por su conservación y lucha por la recuperación de los que se han perdido. Consta de dos partes: 1.Descripción del ecosistema con la división clásica entre factores ambientales y comunidades biológicas, 2.Actividades que sirven para poner en práctica y contrastar alguno de los conceptos que se explican en la parte teórica. Se estudia la red fluvial, las características del cauce, medio, organismos acuáticos, sucesión longitudinal de poblaciones de animales, la contaminación y por último las prácticas.
El dibujo de la figura humana y su relación con variables biológico-sociales en alumnos de párvulos.
Resumo:
1) Comparar distintas modalidades biológicas y sociales en relación con la puntuación obtenida en el dibujo de la figura humana. 2) Precisar si se dan diferencias significativas o no en la representación de la figura humana en función de las categorías establecidas: nivel, sexo, colegio, semestre, clase social, guardería, hermanos. 103 alumnos de párvulos de dos colegios públicos de Huesca. Variables independientes: nivel de estudios, el sexo, el tipo de colegio, el periodo de nacimiento, la clase social, la experiencia o no de guardería y el número de hermanos. La variable dependiente: las diferencias significativas en la representación del dibujo de la figura humana. Test de la figura humana. Autor: F. Goodenough (1971), Test de inteligencia infantil, Paidos (sexta edición) Buenos Aires. Siguiendo las instrucciones de F. Goodenough en el manual citado se hace un análisis pormenorizado y contrastado de todos y cada uno de los dibujos para conseguir las puntuaciones directas de los alumnos. Elaboradas las tablas de recogida de datos, se han calculado los estadísticos grupales más significativos en relación con cada categoría y se ha aplicado la prueba para deducir la significación de las diferencias de medidas en las distintas variables. Niveles: el dibujo de la figura humana es significativamente más positivo y perfeccionado en alumnos de segundo de párvulos que en primero. Sexos: los niños de nivel 1 obtienen puntuaciones significativamente más bajas que las niñas del primer grado. Estas diferencias desaparecen en el nivel 2. Colegios: no se confirman diferencias entre los colegios de referencia ni globalmente ni por niveles. Semestre: los niños nacidos en el primer semestre obtienen puntuaciones significativamente mejores que los del segundo semestre y esto tanto para niños de primer nivel como para los del segundo. Clase social: de la que proceden los niños no acusa diferencias significativas. Experiencias en guarderías: actua significativamente en los alumnos de primero pero no en los de segundo. Número de hermanos: esta variable no consta que produzca diferencias significativas. En la representación de la figura humana intervienen factores madurativos y de aprendizaje. El sexo tiene importancia decisiva en la aparición del esquema corporal. La edad también tiene especial protagonismo, tanto por niveles como por el periodo del nacimiento. La experiencia de guardería favorece el desarrollo de la representación corporal en el primer nivel de párvulos. La acción continuada en párvulos nivela las desigualdades de experiencias anteriores de los alumnos.
Resumo:
Es el reimplante valvular mejor que el Bentall Biológico Modificado para tratar aneurismas de la raíz asociados a insuficiencia? Obando CE; Gutiérrez HF; Santamaría G, Bresciani R; Camacho J; Sandoval N; Umaña J. Departamento de Cirugía Cardiovascular, Fundación Cardio Infantil, Bogotá, Colombia. Objetivo: comparar resultados funcionales, morbilidad y sobrevida a corto y mediano plazo, tras la realización de Bentall modificado con prótesis Freestyle vs reimplante valvular de Tirone David, en insuficiencia aortica secundaria a aneurisma de la raíz. Diseño: revisión de registros institucionales de 88 pacientes tratados entre enero de 2003 y agosto de 2009 con insuficiencia aortica secundaria a aneurisma de la raíz sin daño valvular, distribuidos en dos cohortes: Grupo 1 (Bentall modificado) y Grupo 2 (reimplante valvular). Se evaluaron complicaciones perioperatorias, transfusiones, estancias hospitalarias y en el seguimiento a mediano plazo insuficiencia valvular, clase funcional, función ventricular y sobrevida. Solidez de los resultados verificada mediante análisis de propensidad con balanceo de grupos. Resultados: Grupo (1) 51(57.9%) pacientes y grupo (2) 37(42.1%). Aunque el grupo 2 es mas joven, patrones similares de coomorbilidad, anatomía de la raíz, función y diámetros ventriculares hacen comparables los dos grupos. Seguimiento de 3.3 años (IQR 2.0-4.4). Mortalidad temprana 2(3.8%) vs 0 p =0.2 y tardía de 2(4.1%) vs 0 p=0.33. El análisis estratificado de covariables en bloques de distribución tampoco identifica diferencias en mortalidad. El análisis de sobrevida de mortalidad y sobrevida libre de eventos identifica desenlaces similares entre los grupos (Log-Rank chi2=0.9, p=0.3); incluyendo Insuficiencia aortica = II temprana (3.8% vs 0, p=0.2) y tardía (3.8%vs 0, p=0.1), transfusiones perioperatorias, reintervenciones por sangrado (2.3% vs 3.4%, p=0.4), arritmias (25.5% vs 13.5%, p=0.2) y disfunción neurológica (5.7% vs 2.9%, p=0.9). Finalmente la hospitalización total (6.5 {1-35} vs 4{3-16} p=0.001) y estancia en Cuidado intensivo (2.5 {1-21} vs 1{1-16} p=0.001) es superior en el grupo1. Conclusiones: el tratamiento de los aneurismas de la raíz aortica asociados a insuficiencia valvular sin daño estructural, mediante reimplante valvular o Bentall biológico modificado ofrece resultados similares a corto y mediano plazo. La preservación valvular se asocia a estancias mas cortas, pero no hay diferencia en complicaciones postoperatorias, estatus funcional, insuficiencia valvular, función ventricular, mortalidad y sobrevida libre de eventos adversos.
Resumo:
Debido al alto riesgo que presentan los trabajadores que están expuestos a adquirir enfermedades infecto contagiosas en nuestro medio, se determina la necesidad de evaluar el modelo administrativo de atención para riesgo biológico que se implemento en una Administradora de Riesgos Profesionales (ARP) en Colombia, con el fin de establecer medidas para el manejo pertinente y oportuno del evento, así como el seguimiento de los trabajadores, buscando disminuir la incidencia y prevalencia de enfermedades de alto costo como VIH, Hepatitis B y Hepatitis C, y de esta manera generar un impacto positivo en la atención y administración de los recursos. Para ello se realiza un análisis de datos de la población afiliada a la ARP que reportaron un accidente de riesgo biológico durante el 2009, y se realizan comparaciones de variables entre los casos positivos del primer período, comprendido entre los meses de enero y junio de 2009, y los que se presentaron posterior a la implementación del nuevo modelo de atención, período comprendido desde julio hasta octubre del 2009. Se encontró que el género masculino fue el más afectado, los departamentos con mayor reporte de casos fueron Atlántico y Bolívar, el sector económico más afectado fue el de recolección de basura y las lesiones fueron provocadas en su mayoría por objeto cortopunzantes. Con el nuevo modelo se evidenció un cambio positivo en términos de pertinencia, oportunidad de aviso y calificación del evento, en cuanto a costos se encontró que, por el momento, los períodos no son comparables por la variabilidad en tiempo, sin embargo, se proyecta un cambio positivo, no solo por los costos cuantificables, sino por los costos indirectos.
Resumo:
El cambio climático ha sido una de las mayores preocupaciones de los Estados en las últimas décadas como resultado de más de un siglo de explotación y empleo de un recurso natural no renovable que fue el motor del mundo en el siglo pasado y aún hoy mantiene a flote la economía de los países, el petróleo. En la actualidad, las reservas de petróleo han empezando a escasear. Por tanto, se han empezado a desarrollar estrategias para evitar una crisis energética global. La más importante la constituye la investigación y puesta en práctica de energías renovables y ambientalmente amigables como los biocombustibles. Los biocombustibles se perciben como una solución energética para el país. Sin embargo, la falta de articulación en la gestión de los actores de gobierno encargados de su puesta en práctica y de parámetros normativos fragmentarios al respecto, ocasiona una ausencia de políticas públicas de biocombustibles en Colombia; generando así que los compromisos ambientales y de reducción de emisiones de gas carbónico sean hoy, una meta por conquistar.