1000 resultados para Producción del espacio urbano


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Indagar sobre el conocimiento que del léxico básico del español peninsular tienen los alumnos de enseñanza secundaria. Es una muestra estratificada con afijación proporcional compuesta por niños de primero de BUP y COU, de centros públicos y privados, y de ambos sexos. Observa el progreso en la adquisición del léxico básico a lo largo del bachillerato. Este conocimiento se mide en dos dimensiones: el vocabulario que se entiende y el vocabulario que además de entenderse se usa en la actuación cotidiana adecuadamente. Integra las pruebas aplicadas a los alumnos de primero de BUP y COU. Su instrumento principal de trabajo es el Frequency Dictionary of Spanish Words. Realiza pruebas de producción y comprensión léxica. Utiliza tests estadísticos. Trabaja con los programas Menuop.prg, Consulta.prg, Intro.prg, Menucalc.prg y Calc.prg. Con los datos obtenidos se pretenden corregir las deficiencias que se presentan en la adquisición del léxico básico mediante la planificación correcta y adecuada de la enseñanza del léxico en el Bachillerato. La variable más significativa es el nivel académico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar evolutivamente y desde una perspectiva cognitiva la representación espacial.. Dos grupos de niños, uno de ellos compuesto por 90 sujetos videntes, y el segundo compuesto por siete niños ciegos de nacimiento, ambos grupos escolarizados en los niveles de preescolar y ciclo inicial.. Analiza las posibilidades que brinda el sentido del tacto para la construcción de la realidad mediante el reconocimiento de formas geométricas a través de un proceso y técnica individual. Elabora el material, realiza unas pruebas y evalúa las diferencias relevantes.. Utiliza el programa estadístico P2V del BMDP.. El estudio estadístico de los datos se realiza por medio de porcentajes y análisis de varianza. Existe intencionalidad manifestada a través de los movimientos de las manos y dedos, básicos para la exploración y reconocimiento de formas..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Recoger la evolución del espacio escolar en relación con las tendencias pedagógicas. Se sitúa en la ciudad de Madrid, pero siempre en el contexto español y con la arquitectura escolar europea como telón de fondo. Su discurso es cronológico. Se inicia en 1868, con los primeros modelos escolares oficiales, en los que la escuela está concebida como un espacio panóptico, y concluye en 1968, momento en el que se inicia una reforma del Sistema Educativo Español que cuestiona la supervivencia del aula en su forma tradicional. Se detiene en aquellas arquitecturas que encarnan una cierta renovación, aquellas escuelas que acusan en su morfología una determinada forma de enseñar y que a lo largo del período que se examina han recibido una y otra vez el calificativo de nuevas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar métodos y técnicas aplicables al estudio de la Historia con el fin de estimular los aspectos cuantitativos de la misma. Se hace un repaso de varias tecnologías existentes en la actualidad incidiendo en alguna de ellas como text-data mining, redes neuronales, autómatas celulares, agentes autónomos, JAVA. Se intenta la extrapolación de teorías y desarrollos sobre vida artificial, teoría de la complejidad y teoría del caos para su incorporación al análisis de la Historia. La presión de visualizar el espacio Historia lleva a describir varias técnicas y software para la representación de acontecimientos sociales como los GIS, fractales, software AVIDA etc. Se contempla Internet como herramienta de colaboración y fuente de recursos incidiendo en la necesidad de saber buscar en la red. Se presentan una gran cantidad de recursos tanto software como bibliográficos y direcciones electrónicas para el fin que se persigue. Se insiste en la necesidad de la interdisciplinariedad e hibridación de conocimientos como proceso para el desarrollo de la Historia como ciencia y en la necesidad de incorporar a los currícula la enseñanza de estas técnicas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación pretende conocer cómo percibe el profesorado el espacio físico de los centros; determinar el grado de percepción que los docentes tienen sobre el espacio escolar como instrumento didáctico; determinar cómo se percibe la relación entre los espacios escolares y el clima del centro; saber si los profesores perciben en los espacios de sus centros algunos significados del espacio como el espacio de encuentro, espacio de ocio, espacio accesible o espacio adaptable; conocer cómo es la utilización del espacio en los centros educativos; determinar los elementos del espacio que intervienen en el clima; conocer la forma en que percibe el profesorado sus centros.. El paradigma en el que se basa esta investigación es el ecológico. La investigación obedece a la metodología de encuestas. Su desarrollo tiene un proceso en tres fases diseño, recopilación de datos y explotación de resultados. La muestra se compone de 166 centros. En el cuestionario de obtención de los datos emplea para recogida de la información una escala tipo Lickert. Se elabora un cuestionario piloto y, después de una aplicación de prueba, el cuestionario final. La validez de constructo se realiza a partir de la determinación de los modelos de explicación de las concepciones de los espacios y la determinación de las variables que intervienen en un instrumento que pretenda medir los espacios escolares. El cuestionario se elabora a partir de una tabla de doble entrada con los planteamientos teóricos anteriormente expuestos para dotar al instrumento de validez de contenido. El análisis de los datos se realiza mediante procedimientos estadísticos a partir del programa SPSS, Paquete Estadístico para Ciencias Sociales.. Se puede decir que los procesos de enseñanza-aprendizaje pueden obtener beneficios de la mejora en el uso de las instalaciones, tanto en tiempos lectivos como no lectivos. Se puede afirmar que los docentes además de confirmar que los espacios escolares inciden en el clima, perciben con claridad aquellos aspectos más influyen en él. Además se constata que identifican posibles situaciones de conflicto en relación con determinados espacios y situaciones. El profesorado es capaz de determinar cuáles son los elementos de los espacios escolares que pueden mejorar el clima de la institución educativa..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Es imposible enumerar las películas en las que como eje argumental o de forma secundaria se tratan cuestiones jurídicas. El cine, reflejo de la vida y de los sueños e ilusiones de los individuos, ha otorgado un protagonismo indudable al Derecho, y éste, aparte la legislación, jurisprudencia y doctrina vinculada al que podría denominarse Derecho cinematográfico, presta una atención meramente secundaria al cine; y menor en lo que se refiere a su utilización en cuanto que metodología docente para estudiantes de Derecho. Se pretende indicar que el cine sirve en el marco del EEES para la enseñanza del Derecho -cuestión ésta no novedosa sino antigua como el cine mismo- sino presentar una nueva estrategia para que el cine sirva de vehículo para el aprendizaje guiado, y ello partiendo de una experiencia metodológica real llevada a cabo en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Rey Juan Carlos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'El deporte en los espacios públicos urbanos'. Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'El deporte en los espacios públicos urbanos'. Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'El deporte en los espacios públicos urbanos'. Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se explica el funcionamiento de los nuevos títulos europeos de educación superior. El documento describe cómo se está desarrollando el conocido como 'plan bolognia'. Dicho plan pretende implantar un sistema común de enseñanza superior en toda europa. El título principal que se podrá obtener es el grado. Un grado durará 4 años, no habiendo lugar para licenciaturas, diplomaturas, ingenierías o ingenierías técnicas. Se trata de adelantar la manera en que esto afectará a la enseñanza superior de las matemáticas.