1000 resultados para Problemas sociales - México
Resumo:
Trata la prevención de las drogodependencias en el ámbito escolar. Describe los objetivos generales de etapa y área. De los objetivos específicos del centro destacan: aprender a estimar y valorar datos y gráficos estadísticos centrándose en el fenómeno de las drogas; realizar tareas en grupo y participar en discusiones y debates con actitud dialogante, constructiva y tolerante para la solución de problemas sociales y humanos; observar sucesos cotidianos desde un punto de vista analítico y científico, apreciando el papel de las drogas como elemento perturbador de la vida cotidiana; identificar los valores predominantes en la sociedad referidos al consumo de drogas; aplicar los conocimientos sobre el funcionamiento del cuerpo humano para desarrollar y afianzar hábitos de cuidado y salud y proponer a los alumnos alternativas culturales y deportivas para el tiempo de ocio. Ofrece unidades didácticas desarrolladas para las áreas de Latín y Griego, Ciencias Naturales, Matemáticas y Física-Química y Ciencias Sociales y Plástica. Incluye los resultados de una encuesta sobre el consumo de drogas a alumnos de 16 a 19 años.
Resumo:
Este proyecto introduce en la práctica educativa del centro conceptos, actividades y conductas que acercan a los alumnos al conocimiento de la situación de desigualdad de las relaciones Norte-Sur y los desequilibrios medioambientales que esto produce. Tiene como objetivos tomar conciencia de las diferencias económicas a nivel mundial, el origen y las causas de su existencia, conocer y manejar los recursos que la tecnología pone a su alcance, y promover y desarrollar un centro educativo más solidario e implicado con los grandes problemas sociales de su tiempo. La metodología consiste en la participación activa y voluntaria en las actividades efectuadas y cooperación en los trabajos de grupo. Trata contenidos referidos a los recursos ambientales, recursos alimenticios, utilización de materias primas, amenaza a la biodiversidad, consumo de bienes, desequilibrio demográfico del planeta, y la pobreza y el subdesarrollo en el tercer mundo.
Resumo:
La finalidad de la experiencia es dotar a los alumnos del centro (ubicado en una zona urbana con problemas sociales de droga y absentismo escolar) de unas alternativas para el tiempo de ocio. Se organizan fiestas (San Isidro, carnaval...), excursiones, jornadas culturales... Todas estas actividades están coordinadas por unas comisiones formadas por madres y padres. La evaluación del proyecto ha sido muy positiva, debido a que los padres, que nunca antes habían participado en actividades de la comunidad educativa, lo están haciendo a partir de esta experiencia.
Resumo:
Se trabaja con alumnos del ciclo formativo de Integración Social el conocimiento de la literatura española relacionando obras literarias clásicas en su contexto sociohistórico con su perfil profesional. Se pretende implicar a los alumnos en un trabajo motivador en el que a través de un elemento didáctico como la literatura se posibilite el trabajo multidisciplinar de contenidos de distintos módulos y de estrategias personales, laborales y culturales en general, además de fomentar la lectura. Las actividades consisten en proponer una serie de lecturas en las que se tratan problemas sociales, de las que el alumnado realiza un trabajo de investigación y análisis que posteriormente se pone en común. Las conclusiones obtenidas se recogen en un cuaderno para su posterior difusión, y se organiza una exposición de paneles que recogen estas conclusiones para difundirlas entre el resto de la comunidad educativa. La actividad se complementa con el visionado de películas relacionadas con el libro y la asistencia a la representación de una obra de teatro.
Resumo:
Determinar los diferentes aspectos de la realidad socioeducativa que incide en la integración de los inmigrantes en Madrid. Pretende analizar los cambios sociales y educativos en el contexto madrileño, los programas educativos y la promoción social de los colectivos extranjeros residentes en Madrid. La primera parte describe conceptos básicos de la inmigración en España, el marco legal, la evolución de las corrientes migratorias y la respuesta educativa sobre la compensación de desigualdades. La segunda parte analiza la realidad social y de integración de los extranjeros en Madrid. También describe la distribución de estos colectivos en los colegios de Madrid capital y el grado de concentración en algunos centros. La tercera parte analiza los programas socio-educativos en Madrid, en el campo migratorio, impulsados por instituciones estatales y no estatales y programas financiados por la Comisión Europea y/o por el Instituto de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid. Asímismo, presenta un estudio exhaustivo de los programas de las ONGs. Es una investigación descriptiva en la que ha utilizado métodos cualitativos como entrevistas, observación o visitas a diversos centros; y métodos cuantitativos como análisis estadísticos, sociológicos y demográficos de la realidad migratoria en Madrid. La imagen negativa y a veces estereotipada de los residentes extranjeros incide en su falta de integración. Los principales problemas que consideran haber encontrado la mayor parte de africanos e iberoamericanos son de índole racial y económica; el resto de colectivos señala haber atravesado distintas dificultades, además de las socioeconómicas. En cuanto a la respuesta socioeducativa, predomina un conocimiento intermedio entre los inmigrantes acerca de los problemas sociales, educativos y asistenciales promovidos por diversas entidades. Finalmente, se cree que la integración del colectivo inmigrante en la sociedad española necesita ser replanteada pues esta integración exige la participación e intercambio tanto de la población inmigrante como de la española.
Resumo:
Estudiar los factores que intervienen en la continuidad del proyecto curricular del Colegio Público Trabenco después de 25 años de historia. Pretende indagar, desde una perspectiva crítica, aquellos aspectos que confieren a un centro educativo unas señas de identidad singular y que le hacen mantenerse a lo largo del tiempo a pesar de los cambios económicos, sociales y políticos del proceso de enseñanza-aprendizaje. Trata de profundizar en el conocimiento de la escuela y analiza sus elementos y la interacción entre ellos. Tras fijar el marco conceptual, elabora un estudio de caso en el Colegio Público Trabenco de Leganés. Utiliza métodos cualitativos, sobre todo, la observación y el registro de datos, entrevista y algún cuestionario generalmente no cerrado. También se ha recurrido a la documentación visual y a la escrita que se conserva. En cuanto al profesorado, el perfil de profesor responde a ciertas características: competente, ilusionado, generoso, capacidad de trabajo en equipo, mentalidad abierta y sensible a los problemas sociales. En cuanto a los padres, consideran la educación integral de los hijos como una de las tareas fundamentales en la que deben participar. En cuanto a los alumnos, se valora la identificación con el colegio después de abandonarlo, la consideración del CP Trabenco como 'diferente', el haber adquirido en el Centro el afán por aprender, la formación recibida y sus valores culturales, la adquisición de una gran madurez,etc. En lo que se refiere a la organización del Centro, la estructura del mismo se sigue manteniendo desde los orígenes sin apenas modificaciones; y finalmente, en cuanto a la organización del aula, la práctica educativa también se mantiene en el tiempo a pesar de contener prácticas poco frecuentes, como son la no existencia de exámenes, calificaciones ni libros de texto, la importancia por lo literario y por las áreas curriculares que se suelen considerar secundarias en otros lugares como expresión plástica o dinámica.
Resumo:
Trabajo premiado en el II Certamen de Materiales Curriculares adaptados a la Comunidad de Madrid.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Resumen tomado de la página web
Resumo:
Ponencia presentada en el Congreso Europeo de Voluntariado, organizado por el Incavol en noviembre de 1998
Resumo:
Complementa a la novela Mark con ISBN 84-86587-68-9
Resumo:
Material de trabajo para la asignatura de literatura española en COU en la modalidad a distancia. Consta de cuatro unidades, que van de la IV a la VII. En la unidad IV se abordan los problemas sociales y existenciales en el teatro del siglo XX, las nuevas formas dramáticas y se incluye un estudio monográfico de Luces de Bohemia de Valle-Inclán. En la unidad V, los Vanguardismos en la Literatura Española, el Vanguardismo novecentista: Ramón Gómez de la Serna, Gabriel Miró, Pérez de Ayala; la poesía de Juan Ramón Jiménez; y la generación del 27. La unidad VI trata del teatro de la postguerra y la VII de la renovación de las técnicas narrativas.
Resumo:
Pretende aportar material de trabajo para despertar y concienciar al niño sobre los problemas sociales que hay en el mundo, y que son sufridos principalmente por los niños. Contiene 10 talleres en los que se trabaja cada derecho, con los cuales pretende crear en el niño una conciencia social crítica y solidaria, que aprenda a buscar lo que es justo y lo que contribuye al bien común. Va destinado principalmente a alumnos comprendidos entre los 7 y los 12 años.
Resumo:
Analiza el uso de las tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) en los primeros años de la educación y refleja el debate entre actitudes muy contrapuestas. Pues, hay que tener en cuenta, la amplia variedad de estas nuevas tecnologías que incluyen desde teléfonos, televisiones, videos, grabadoras de audio, reproductores de CD, CD-Rom y radios, hasta, agendas electrónicas y ordenadores. Así, se muestran las posturas encontradas entre los que abogan por una mayor utilización de estas tecnologías, en vistas a beneficios socio-económicos y, los que, por el contrario, consideran que su uso excesivo, por los niños, es inadecuado, empobrecedor a nivel educativo, amenazador para la salud y por ocasionar problemas sociales. En la segunda parte, se examinan los diferentes aspectos de estas nuevas tecnologías en el aprendizaje y su uso en el entorno escolar de los primeros años.