990 resultados para Planes de empleo
Resumo:
Se recoge información sobre la situación de los centros educativos de Extremadura con respecto a la inmigración, las necesidades educativas específicas de los distintos grupos sociales y culturales que los integran y los planes y programas que se desarrollan desde la Consejería de Educación para favorecer la educación intercultural.
Resumo:
La publicación recoge un listado de páginas web de organismos internacionales, nacionales y regionales encargados de impulsar las políticas de igualdad entre mujeres y hombres, y de páginas especializadas en temas de género y coeducación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Analiza el cambio social y tecnológico que ha supuesto el desarrollo de las nuevas tecnologías, centrándose en el ámbito escolar. La escuela no puede mantenerse al margen y debe integrar el uso de las nuevas tecnologías en el currículo. Por ello se presentan varias cuestiones que se deben tener en cuenta sobre las aulas de ordenadores, los programas y contenidos curriculares; y la enseñanza y aprendizaje a través del medio informático. Finaliza con una valoración de los problemas con los que se enfrenta el centro escolar para adaptarse al cambio tecnológico.
Resumo:
Presenta un programa de orientación laboral llevado a cabo en colaboración entre el Área de Desarrollo del Ayuntamiento de Dos Hermanas y el INEM (Sevilla). Se realizó en distintas sedes del INEM y en las bibliotecas públicas y su objetivo consistió en fomentar el empleo y el autoempleo promocionando una atención personalizada a los desempleados de la localidad o a los trabajadores que solicitaran asesoramiento. Los servicios más demandados fueron la realización de CV y cartas de presentación, las recomendaciones ante una entrevista de trabajo, los test psicotécnicos o la información sobre becas y oposiciones.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Presenta un análisis de las necesidades de los planes de formación sobre bibliotecas públicas y escolares en las Facultades de Biblioteconomía y Documentación españolas. No en todos los planes de estudio de las universidades españolas existe alguna asignatura optativa relacionada con este tema y la tendencia es que este tipo de bibliotecas desaparezca en la sociedad de la información y de las tecnologías. Presenta un análisis sobre la realidad bibliotecaria, el papel formativo de estas bibliotecas y los servicios que ofrece a la sociedad. Finaliza con un análisis del desarrollo de los contenidos formativos en asignaturas relacionadas con bibliotecas públicas y escolares.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se analiza la previsión social complementaria, pública y privada, dentro del marco del Plan de Pensiones en el ámbito de la Administración General del Estado español, desde la ley 8/1987, de Planes y Fondos de Pensiones. Se examina la composición de las comisiones de control de los planes de pensiones de empleo y la exteriorización de los premios de jubilación. Por último, se revisan los datos sobre la rentabilidad del plan de pensiones de empleo con fecha de 31 de diciembre de 2005.
Resumo:
Los centros de educación de adultos incorporan una especificidad que les hace sensibles a la necesidad de una acción directa eficaz, ante la problemática que los caracteriza. Los planes de mejora y la evaluación de los centros de adultos son recursos que canalizan inquietudes directivas, docentes e institucionales. Los planes son consecuencia de una acción evaluadora previa, evaluación diagnóstica, que permita saber qué hay que mejorar y deben estar acompañados de un plan de seguimiento, una forma de evaluación procesual, que posibilite intervenir para corregir y, en todo caso, saber de qué sirve el intento de mejora. La evaluación se basa en tres características: validez, rigor y sencillez. Sin la presencia del equipo directivo las intenciones de mejora carecen de eficacia. El proceso de evaluación se basa en dos fases: diagnóstico, que consiste en buscar el conocimiento de una realidad para establecer mejora; y el seguimiento, que consiste en comprobar cómo se cumple lo previsto. El plan de mejora es la conclusión natural de un acto previo de observación. Una evaluación diagnóstica puede no servir de nada si no se afronta la mejora que sugieren sus conclusiones.
Resumo:
Durante la actividad diaria realizada en los centros docentes, los profesores, los alumnos y el personal auxiliar que se encuentran en ellos pueden estar expuestos a una situación de emergencia que sea susceptible de generar daños, tanto a personas como instalaciones y medio ambiente. La prevención de las emergencias supone la adopción de un conjunto de medidas constructivas y organizadas. Se expone de qué punto se ha de partir en el desarrollo de la normativa para la autoprotección en los centros de enseñanza, hablando de las diferentes órdenes ministeriales desde 1984 hasta 1996 y también de las normas específicas de las comunidades autonómicas y administración local. Se expone un plan de autoprotección definido en sus objetivos y estructura, se clasifican los tipos de emergencia y factores de riesgo.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación