998 resultados para Normas contables


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la siguiente Orden se dictaban las normas que regían la celebración de la 'Fiesta del Libro' de 1951 y se establecía que el Ministerio de Educación Nacional concedería un premio por cuantía de 500 pesetas a un artículo periodístico con el tema 'La lectura infantil', que se hubiera publicado en cualquier periódico dentro del territorio español, desde su anuncio en el B.O.E. y hasta pasados treinta días de este hecho.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Establecer el grado de cumplimiento e incumplimiento de las normas de admisión de los alumnos en los centros sostenidos con fondos públicos dentro del territorio MEC. Estudiar las repercusiones de estas normas.. 1. Fase: Delegados Provinciales de Educación del territorio MEC. 2. Fase: 35 directores de centros públicos y concertados, elegidos aleatoriamente entre las provincias con amplia aplicación de la normativa y que a su vez hubieran tenido más demanda que plazas. Provincias: Badajoz, Murcia, Palma de Mallorca, Valladolid y Madrid. 15 centros de EGB, 15 de BUP y 5 de FP. 3. Fase: 300 padres de alumnos de primero de EGB y primero de BUP. 150 padres de alumnos admitidos en centros solicitados en primera opción y 150 rechazados. 1. Fase: entrevistas en las Delegaciones Provinciales de Educación del Territorio del MEC. 2. Fase: 35 entrevistas a Directores de centros públicos y concertados. 3. Fase: aplicación de 300 cuestionarios a padres de alumnos de primero de EGB y primero de BUP con un informe cuantitativo del mismo. Preguntas: motivo elección centro, proceso admisión (documentos exigidos, problemas y grado de satisfacción), grado de aceptación de la normativa vigente y opinión sobre su nivel de aplicación, conocimiento de los criterios y grado de aceptación, proximidad y características del Centro grado de satisfación. Entrevistas (primera y segunda fase). Cuestionario elaborado con ayuda de técnicos del CIDE (tercera fase). Descriptivo: frecuencias y porcentajes (tercera fase). La aplicación de las normas de admisión tiene carácter general sólo en determinadas provincias, ya que son muchas en las que la oferta es superior a la demanda. Los criterios de selección -renta familiar y proximidad de domicilio-, no han tenido una aplicación uniforme. La aportación del dato de la renta casi siempre ha originado protestas y su aplicación ha sido conflictiva. Asimismo, en todos los Centros se han aplicado criterios complementarios. Las calificaciones obtenidas en EGB están siendo utilizadas incluso con una baremación superior a la estipulada. En FP la normativa resulta ineficaz, sería conveniente diseñar criterios propios para este nivel. También sería conveniente revisar la idoneidad del Decreto para el Bachillerato y considerar otros criterios de puntuación más acordes con la realidad de estos centros.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ampliar los estudios existentes en el ámbito del razonamiento social infantil y concretamente en relación a la comprensión y evaluación de distintos tipos de normas ligadas al contexto escolar. La muestra está compuesta por 61 niños (30 niños y 31 niñas) de clase media, de un Colegio Público de Madrid. En ella se incluyen 4 grupos de edad en los cuales el número de niños y niñas era aproximadamente el mismo: 1. (N=15), 3. (N=16), 5. (N=15) y 8. (N=15). A modo de VI. se utilizaron 4 situaciones hipotéticas en forma de historietas que implicaban la transgresión de una norma de distinta naturaleza (moral o convencional), y con distintas funciones dentro de la organización escolar. Como VD. se tomó la información recogida en las respuestas dadas por los niños ante las cuestiones planteadas. Se pidió al niño: -valoración de cada acto presentado o transgresión (positiva, neutra o negativa); -argumentos de justificación que acompañan a las valoraciones; 1) Morales, 2) Orientación a la autoridad, castigo y norma, 3) Organización social, 4) Personal, 5) Otras respuestas. Se utitilizó el método clínico de Piaget a modo de entrevista individual semiestructurada. Pruebas de Fisher y Cochran para comparar las diferencias entre los distintos grupos de edad y entre las categorías de respuesta. Los resultados obtenidos en el estudio fueron los siguientes: razonamiento infantil con respecto a los dos tipos de transgresiones: a) Transgresión moral: el razonamiento se apoya en rasgos intrínsecos a la acción, en las consecuencias nocivas para el otro. b) Transgresión socio-emocional; tres criterios: 1) Necesidad de preservar el buen funcionamiento del aula o la escuela; 2) Necesidad de evitar castigo, respetar normas, costumbres; 3) Interés personal del sujeto. Razonamiento infantil en relación a las distintas edades: los resultados confirman que hay diferencias notables en los juicios que emiten los niños en las distintas edades: -Los más pequeños (primero y tercero de EGB) valoran negativamente todo acto que suponga transgresión a una norma independientemente de su naturaleza. -Los mayores (quinto y octavo de EGB) valoran de forma negativa únicamente los actos de transgresión moral o un notable perjuicio para la organización social. Atendiendo a otros aspectos del razonamiento del niño pequeño se concluye que no es posible afirmar que los pequeños mantengan una única orientación general hacia las normas, aceptándolas como si fueran mandatos que deben ser obedecidos, sino que poseen (ya desde los 6 años) ciertos conceptos y nociones acerca de las funciones de algunas de estas normas. En relación a la autoridad se concluye que los niños pequeños no conciben el ejercicio de la autoridad fuera de los límites de lo moral o pragmáticamente deseable.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dada la mala planificación oficial, infradotación económica y palpable fracaso escolar y docente de la rama administrativa de FP, se trata de diseñar una programación por niveles que ofrezca una visión global y práctica del proceso administrativo mediante la readaptación de contenidos en función de modelos de simulación, gestión de empresas. Evaluar experimentalmente su viabilidad y capacidad para solventar esos problemas y lograr un mejor rendimiento, interes y participación de los alumnos. La experimental está formada por un número indeterminado de alumnos de primer grado de la rama administrativa del Instituto de FP de Burriana (Valencia). Otra muestra es la formada por profesores de la rama administrativa de FP de la provincia de Valencia. Para lograr mejor rendimiento, práctica, interés y participación de los alumnos en el área tecnológica de la rama administrativa de FP ( variable dependiente), se experimenta la programación (variable independiente). A) Contenidos: adaptación del programa oficial a la realidad profesional; B) Metodología: lecciones magistrales y juegos de simulación, puesta en práctica de los conocimientos adquiridos, cada grupo de alumnos crea, gestiona y administra empresas en el marco de un mercado fictício que funciona de forma real (lo maneja otro grupo se determinan sus funciones y relaciones), procedimientos a seguir en sus operaciones comerciales y en la elaboración de documentos, su composición interna, las condiciones del mercado y el sistema de penalizaciones. Las empresas son libres de dirigir su política comercial aunque deben cumplir tareas administrativas específicas en todas las operaciones a realizar. 1) Diseño, se han elaborado para el área de Tecnología cuatro modelos de simulación: dos de empresa y banca, e introducción a los negocios para primero y segundo del primer grado y dos, relaciones comerciales y negocios, para segundo y tercero del segundo grado. Los modelos son de dificultad creciente, tanto por su número de elementos como por las tareas administrativas y contables, transacciones comerciales y materiales a emplear en todos, se especifican las normas generales de funcionamiento y las particulares de cada agente. 2) Experimentación: sólo pudieron experimentarse los dos primeros. Se constató en su gran participación de los alumnos y en un fuerte deseo de continuación el rendimiento en la asimilación de conceptos ha sido alto, el coste económico demuestra la viabilidad de la experiencia. De los resultados se desprenden las ventajas de una programación cuya metodología se basa en ejercicios de simulación: proporciona una visión global de las asignaturas del área, potencia la participación de los alumnos y su acercamiento a la realidad, combate el aburrimiento en clase y obtiene un mayor rendimiento. El sistema es reutilizable en otras ramas de FP.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a innovación: los valores en la escuela

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a investigación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

T??tulo, resumen y palabras clave tambi??n en ingl??s

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La regulación de la técnica sigue sin ser monopolio del derecho, del mismo modo que el Estado no ha absorbido la realidad social. Uno de los objetivos del presente estudio es demostrar que la dialèctica Estado-Sociedad puede ser observada a partir del desarrollo científico y técnico. Con el titulo Normas técnicas y Ordenamiento jurídico queremos destacar precisamente esas dos realidades (social y estatal) dotadas cada una de ellas de su propia racionalidad. La absorción del Derecho por el Estado y su consagración como instrumento legitimador del poder político es expresión de un determinado momento histórico en el que son rechazadas, cuando no combatidas, cualesquiera otras manifestacions de organización supraindividual. La autoorganización social sólo ha sido tolerada en un ámbito, como es el del conocimiento científico y el desarrollo tecnológico. Ahí la Sociedad ha encontrado el marco idóneo para el desarrollo de otra racionalidad de ordenación, fundamentada en el pretendido caràcter neutral de la técnica y que termina por tener en la norma técnica su fórmula más acabada de expresión.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

In this paper it is made a reflection on some rules of the Portuguese Criminal Code. First it is made an analysis of some aspects related to the crime of simple bodily harm, in particular on its public or semi public nature. Thereto, some aspects regarding articles 143, 145 and 146 of the portuguese Criminal Code have to be taken under consideration. Then, in the context of crimes against property, it is analised the legal institute referred to in paragraph 1. of article 206 (restitution or compensation), as well as it subjective scope.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tradução para português de “Handbook of Standards. Documenting African Collections” International Council of African Museums AFRICOM & International Committee for Documentation (CIDOC) - ICOM / Culturália / TERCUD-ULHT. A tradução para português do “Manual de Normas – Documentando Acervos Africanos” o qual foi em boa hora realizado pelo AFRICOM – Conselho Internacional dos Museus Africanos, vem facilitar a imensa tarefa dos Museus dos países de língua portuguesa em favor da defesa e da valorização dos patrimónios culturais em particular no domínio da Documentação Museológica. Trata-se de disponibilizar um importante recurso de trabalho destinado a apoiar, tanto os museus existentes á data da Independência, como aqueles que desde então foram criados, não só nas grandes cidades mas também nos municípios mais afastados e com menos recursos. No momento em que se edita este manual, importa prestar a devida homenagem a todos aqueles, profissionais de museologia e amigos dos museus, que durante os muitos anos de guerra civil souberam manter esses museus abertos e salvaguardar suas colecções em condições de extrema dificuldade, contra a violência daqueles que tentaram impedir por todos os meios que Angola, Moçambique e mais tarde a Guiné-Bissau, seguissem o caminho da paz e do progresso após a Independência. Este manual ajudará, certamente, à organização, o controlo e à gestão das coleções que sempre ocuparão um lugar central nos Museus, quer se trate de Museus mais tradicionais ou de Museus mais envolvidos com o desenvolvimento local e nos quais as colecções são, sobretudo, um referencial de identidade e uma razão para criar parcerias e redes para a paz e o progresso da inclusão social.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente es una investigación de carácter doctrinario, sobre los fundamentos del derecho de la competencia y su aplicación a un sector de la economía sumamente importante y por ello extensamente regulado, como lo es el mercado bancario. En el ámbito mundial ha sido frecuente la discusión sobre si las normas que se promulgan de forma general para regular los mercados, pueden o deben ser aplicadas a un mercado tan sensible como el financiero, tal discusión se da por varias consideraciones que van desde el entender a los servicios bancarios como un servicio público y no como un servicio al público hasta el señalar que las entidades bancarias son instrumentos, en muchos casos, de la política monetaria o crediticia de un Estado, lo que impediría aplicarle en términos generales las normas sobre competencia. La discusión a la que se alude, ha sido zanjada a través de varios fallos de jurisprudencia, ello en el ámbito de la Comunidad Europea y de los Estados Unidos de América, sin embargo en nuestro país es aún un tema que debería ser parte de las discusiones de la elaboración de una política de competencia, discusión a la que pretendería, en algo, contribuir este documento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Considerando la realidad del Ecuador; inmersa en abruptos cambios tributarios, legales y hasta hace muy poco incluso cambios ideológicos han obligado a los profesionales a verse inversos en constantes actualizaciones. Para las empresas se presenta la disyuntiva entre el capacitar al personal y utilizar los escasos recursos en capital de trabajo o inversión de activos o instrumentos financieros. Por otro lado la realidad actual obliga a las empresas a disponer de información efectiva, eficiente y oportuna que permita a las mismas afrontar los retos actuales y sobretodo conseguir su meta de subsistir en el tiempo. El presente trabajo comprende un estudio de mercado sobre una empresa que brindará asesoría sobre varios temas actuales tales como tributación, contabilidad, finanzas, nómina, entre otros. Se espera que esta nueva organización sea la que logre congregar a profesionales con diversos perfiles financieros y que sean ellos quienes puedan ser la solución que las empresas requieren en términos de una asesoría adecuada. El estudio realizado se analizó dentro del entorno del Ecuador, considerando el mercado potencial, productos, regulaciones vigentes y clientes, lo cual da una idea general tanto de su funcionamiento como de su futuro y permanencia en operación. Finalmente luego del estudio del entorno y del mercado se logra determinar que empresas como la que se plantean en este trabajo son muy útiles y que son la alternativa perfecta para aquellas empresas pequeñas, medianas o grandes que quieran maximizar sus beneficios con el respaldo de profesionales probados y sin incrementar de forma significativa sus propios gastos de personal.