862 resultados para New economic geography
Resumo:
This research was a complex study of the economic and socio-cultural aspects of the development of Russian private publishing in the second half of the19th and early 20th centuries, during the periods of 'war communism' and the New Economic Policy of 1917 to 1930, and during the reform of book publishing in 1986-1999. Conclusions about private book publishing in Moscow and St. Petersburg were extrapolated to Russia-wide problems of the development of this field. Svichenskaya sees her main achievement as having identified the economic and legal concepts behind the development of private book publishing over the period in question in the context of state and corporate regulation of publishing. Here the state was the main influence on its development and there was a paradox in the relations between the state authorities and private publishers, in that the latter constantly suffered from repression by the former but at the same time were dependent on state support. The research identified the administrative process of the liquidation of private publishing at the end of the 1920s and showed that its present flourishing is closely linked with the establishment of a preferential mode for the development of this sector. Private publishing now represents around 80% of domestic publishing, in terms both of the number of publishing houses and of the number of volumes published, and so plays the major role in satisfying the demand for books in Russia. Svichenskaya predicts that in the coming years private publishing will see a further concentration of growth and a tendency to monopolies and also the increasing specialisation of the publishing repertoire. She outlines a suggested concept of state management in publishing and ways to optimise this. In the transitional period of adaptation to the market regulation of publishing, these include a continuing degree of state protectionism, the creation of a favourable investment climate, privatisation of the printing companies with the aim of modernising these, and the development of coordinated corporate policies.
Resumo:
The characteristics of the traditional linear economic model are high consumption, high emission and low efficiency. Economic development is still largely at the expense of the environment and requires a natural resource investment. This can realize rapid economic development but resource depletion and environmental pollution become increasingly serious. In the 1990's a new economic model, circular economics, began to enter our vision. The circular economy maximizes production and minimizes the impact of economic activities on the ecological environment through organizing the activities through the closed-loop feedback cycle of "resources - production - renewable resource". Circular economy is a better way to solve the contradictions between the economic development and resource shortages. Developing circular economy has become the major strategic initiatives to achieving sustainable development in countries all over the world. The evaluation of the development of circular economics is a necessary step for regional circular economy development. Having a quantitative evaluation of circular economy can better monitor and reveal the contradictions and problems in the process of the development of recycling economy. This thesis will: 1) Create an evaluation model framework and new types of industries and 2) Make an evaluation of the Shanghai circular economy currently to analyze the situation of Shanghai in the development of circular economy. I will then propose suggestions about the structure and development of Shanghai circular economy.
Resumo:
Recent publishing on the migration phenomena in the communitarian and globalized Europe, puts in evidence a fundamental racism which is capable of making cultural processes grow and feed both chaos and social disorder. As a matter of fact we are approaching the ending debates on multicultural citizenship as well as on solidary integration and antiracism. Since the appearing of these phenomena, namely the huge post colonial migration in the nineteen-eighties, by which the colonized countries became almost “emigrant nurseries”, one could expect their stabilization. On the contrary, globalization and migration (twin subjects) everywhere still produce, at various levels, social disturbances together with some chauvinistic limitations as an ultimate kind of western prosperity defense. The peculiar European features of this new racism, less than ideological (superiority, homogeneity and civilizing mission), are confined to the concepts of patriotism, inequality and exclusion. In these terms one can understand why the new economic expansionism and the quest for new world markets makes European policies unstable, which remain undecided between conservatism, liberalism and extreme right. All this explains at least two things: the existing ambiguities of some European policies aiming to enhance particular forms of protectionism, and the difficulties in which the antiracist thought seems to be embedded. Indeed, according to what Walter Lorenz has already made clear, by using a well founded methodology, which prevents any fruitless protestations, it is impossible to contrast racism and nationalism. In such context, the educational field should try to use an operative epistemology. In other words the antiracist thought should dispose of competences and skills and, especially, personal and reflective capabilities. All this in order to avoid that which, in different historical scenes, permit the revival of the sense of moral opprobrium could not be identified with the political alibi to maintain privileges as well as advantages for the exclusive benefit of wealthy countries.
Resumo:
Potrerillos, es uno de los centros turísticos de mayor importancia de área de alta montaña mendocina, y ha comenzado un nuevo período de su historia a partir del momento en que se toma la decisión de comenzar a construir la Presa. No obstante, las ventajas que se esperan, es innegable los enormes cambios para los habitantes permanentes del valle de Potrerillos, especialmente los de la villa cabecera, quienes deben abandonar sus viviendas y en algunos casos su actividad, su medio de vida, para ser reubicados en otro emplazamiento cercano, pero de características muy diferentes a las que eran habituales para estos montañeses, quienes en muchos casos han vivido por generaciones en la zona. Para dar afirmación social y cultural a los lugareños es indispensable poner en juego valores de complementariedad y solidaridad, de respeto por los saberes del pasado y por el sentir estético de dichas personas. Debería pensarse en nuevas técnicas para ayudarles a emprender nuevas actividades económicas acordes con sus gustos y no necesariamente orientadas a la elaboración de pan o empanadas para los turistas que se acercan al nuevo barrio. Debemos integrarlos a todo el proceso de cambio, no sólo apartarlos para obtener el espacio.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es discutir los enfoques principales del debate sobre el tratamiento que debe dar la economía al impacto ambiental. El tema se relaciona con toda la discusión sobre el desarrollo y sobre la relación entre territorio y desarrollo, y atraviesa la problemática de la geografía económica y regional en cuestiones como la planificación regional o el análisis de impacto, sobre todo en territorios con fuerte influencia de la explotación de recursos naturales. Se analiza la manera de incorporar el problema en las bases de la economía neoclásica aceptando sus principios y utilizando sus instrumentos. Luego se aborda la economía ecológica desde el trabajo de Georgescu-Roegen de 1971, el primero que intenta introducir en el razonamiento económico las leyes de la irreversibilidad de los procesos, por fuera de la visión neoclásica y fundando una corriente heterodoxa. Más allá de estas posiciones, están las visiones que analizan la relación entre ambiente y desarrollo manteniendo el concepto de centro-periferia o asumiendo la necesidad de construir discursos contra-hegemónicos, enmarcando la cuestión ambiental en esa lógica: se mencionan la postura del marxismo y el aporte del poscolonialismo -este último, fundamental, por la importancia que asigna a la necesidad de reconstruir la perspectiva ambiental desde las identidades y el territorio-. Las conclusiones plantean el desafío de retomar este tipo de puntos de vista -lo que limita enormemente el uso del herramental de la economía ambiental- y también algunas propuestas neoinstitucionalistas de la economía ecológica
Resumo:
Este trabajo analiza el papel de los inmigrantes en el régimen municipal en la campaña bonaerense. Se indaga la relación entre los extranjeros y un poder local marcado por la dinámica de los avances fronterizos y la construcción de nuevos espacios económicos y sociales. Analizaremos los inicios del régimen en la década de 1850, la posición legal que los extranjeros habrían de ocupar y el papel del Estado provincial controlando esos mecanismos de representación. Se examinan los resultados de las elecciones municipales de 1886 en 16 partidos, con la intención de dimensionar los índices de participación que registraron las colectividades extranjeras
Resumo:
En el Gran La Plata las políticas económicas implementadas durante el régimen de convertibilidad profundizaron la desindustrialización y reestructuración de los años 70 y provocaron un achicamiento general del sector industrial y una fuerte expulsión de mano de obra y precarización laboral. La recesión y crisis del régimen de convertibilidad incrementaron el deterioro de la actividad económica y el quiebre de empresas, ante lo cual trabajadores de algunas industrias de la región decidieron impedir el cierre de las mismas permaneciendo en los establecimientos para evitar el desempleo. La situación más significativa es la de la actual Cooperativa Unión Papelera Platense la que, una vez lograda la compra de la empresa luego de su recuperación, orientó su estrategia hacia su consolidación y a enfrentar las problemáticas que afectan al conjunto de las pymes industriales: sostenimiento en el mercado, dificultades de financiamiento, incremento de los costos internos
Resumo:
El presente trabajo aborda los presupuestos centrales de la Nueva Economía Institucional y su aplicación para la comprensión del período tardocolonial rioplatense. A partir del análisis de la obra de Douglas North señala los aportes, los riesgos y las tensiones de una historia que enfatiza el papel desempañado por los factores institucionales.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es discutir los enfoques principales del debate sobre el tratamiento que debe dar la economía al impacto ambiental. El tema se relaciona con toda la discusión sobre el desarrollo y sobre la relación entre territorio y desarrollo, y atraviesa la problemática de la geografía económica y regional en cuestiones como la planificación regional o el análisis de impacto, sobre todo en territorios con fuerte influencia de la explotación de recursos naturales. Se analiza la manera de incorporar el problema en las bases de la economía neoclásica aceptando sus principios y utilizando sus instrumentos. Luego se aborda la economía ecológica desde el trabajo de Georgescu-Roegen de 1971, el primero que intenta introducir en el razonamiento económico las leyes de la irreversibilidad de los procesos, por fuera de la visión neoclásica y fundando una corriente heterodoxa. Más allá de estas posiciones, están las visiones que analizan la relación entre ambiente y desarrollo manteniendo el concepto de centro-periferia o asumiendo la necesidad de construir discursos contra-hegemónicos, enmarcando la cuestión ambiental en esa lógica: se mencionan la postura del marxismo y el aporte del poscolonialismo -este último, fundamental, por la importancia que asigna a la necesidad de reconstruir la perspectiva ambiental desde las identidades y el territorio-. Las conclusiones plantean el desafío de retomar este tipo de puntos de vista -lo que limita enormemente el uso del herramental de la economía ambiental- y también algunas propuestas neoinstitucionalistas de la economía ecológica
Resumo:
Este trabajo analiza el papel de los inmigrantes en el régimen municipal en la campaña bonaerense. Se indaga la relación entre los extranjeros y un poder local marcado por la dinámica de los avances fronterizos y la construcción de nuevos espacios económicos y sociales. Analizaremos los inicios del régimen en la década de 1850, la posición legal que los extranjeros habrían de ocupar y el papel del Estado provincial controlando esos mecanismos de representación. Se examinan los resultados de las elecciones municipales de 1886 en 16 partidos, con la intención de dimensionar los índices de participación que registraron las colectividades extranjeras
Resumo:
En el Gran La Plata las políticas económicas implementadas durante el régimen de convertibilidad profundizaron la desindustrialización y reestructuración de los años 70 y provocaron un achicamiento general del sector industrial y una fuerte expulsión de mano de obra y precarización laboral. La recesión y crisis del régimen de convertibilidad incrementaron el deterioro de la actividad económica y el quiebre de empresas, ante lo cual trabajadores de algunas industrias de la región decidieron impedir el cierre de las mismas permaneciendo en los establecimientos para evitar el desempleo. La situación más significativa es la de la actual Cooperativa Unión Papelera Platense la que, una vez lograda la compra de la empresa luego de su recuperación, orientó su estrategia hacia su consolidación y a enfrentar las problemáticas que afectan al conjunto de las pymes industriales: sostenimiento en el mercado, dificultades de financiamiento, incremento de los costos internos
Resumo:
El presente trabajo aborda los presupuestos centrales de la Nueva Economía Institucional y su aplicación para la comprensión del período tardocolonial rioplatense. A partir del análisis de la obra de Douglas North señala los aportes, los riesgos y las tensiones de una historia que enfatiza el papel desempañado por los factores institucionales.
Resumo:
Este trabajo analiza el papel de los inmigrantes en el régimen municipal en la campaña bonaerense. Se indaga la relación entre los extranjeros y un poder local marcado por la dinámica de los avances fronterizos y la construcción de nuevos espacios económicos y sociales. Analizaremos los inicios del régimen en la década de 1850, la posición legal que los extranjeros habrían de ocupar y el papel del Estado provincial controlando esos mecanismos de representación. Se examinan los resultados de las elecciones municipales de 1886 en 16 partidos, con la intención de dimensionar los índices de participación que registraron las colectividades extranjeras
Resumo:
El objetivo de este trabajo es discutir los enfoques principales del debate sobre el tratamiento que debe dar la economía al impacto ambiental. El tema se relaciona con toda la discusión sobre el desarrollo y sobre la relación entre territorio y desarrollo, y atraviesa la problemática de la geografía económica y regional en cuestiones como la planificación regional o el análisis de impacto, sobre todo en territorios con fuerte influencia de la explotación de recursos naturales. Se analiza la manera de incorporar el problema en las bases de la economía neoclásica aceptando sus principios y utilizando sus instrumentos. Luego se aborda la economía ecológica desde el trabajo de Georgescu-Roegen de 1971, el primero que intenta introducir en el razonamiento económico las leyes de la irreversibilidad de los procesos, por fuera de la visión neoclásica y fundando una corriente heterodoxa. Más allá de estas posiciones, están las visiones que analizan la relación entre ambiente y desarrollo manteniendo el concepto de centro-periferia o asumiendo la necesidad de construir discursos contra-hegemónicos, enmarcando la cuestión ambiental en esa lógica: se mencionan la postura del marxismo y el aporte del poscolonialismo -este último, fundamental, por la importancia que asigna a la necesidad de reconstruir la perspectiva ambiental desde las identidades y el territorio-. Las conclusiones plantean el desafío de retomar este tipo de puntos de vista -lo que limita enormemente el uso del herramental de la economía ambiental- y también algunas propuestas neoinstitucionalistas de la economía ecológica