999 resultados para Naturaleza-Conservación


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los profesores/as participantes en este proyecto son de Educación Primaria, Educación secundaria obligatoria, bachillerato, formación profesional y dos profesoras adscritas a Centros de recursos y apoyos a escuelas unitarias y Centros incompletos (7 en total), que además de impartir la Educación Física, algunos lo hacen de Ciencias Naturales y Matemáticas. Todos pertenecen a Centros pertenecientes a la isla de Tenerife y se trata de llevar a cabo actividades en la Naturaleza y del tiempo libre que supongan una valoración y respeto por el Medio que les rodea. Objetivos: -Conocimiento del Medio Físico. -Valorar la importancia de la Naturaleza en nuestras vidas. -Relacionarse y convivir con alumnos de otras zonas. -Interpretación de planos a distintas escalas y uso de la brújula. -Identificación del plano/terreno. -Saber orientarse en la Naturaleza con plano y brújula. -Adquisición de destrezas y habilidades básicas en cada una de las actividades a realizar. Entre las actividades propuestas constan: marchas, acampadas, cabuyería, iniciación a la escalada en roca, juegos recreativos y de ocio, actividades en el medio acuático. La metodología será teórico-práctica por un lado y de búsqueda y experimentación por otro. El desarrollo de las actividades se llevará a cabo en la práctica en diferentes agrupamientos: individual, pequeño grupo y gran grupo. Se celebró una puesta en común sobre los trabajos realizados por las distintas comisiones, así como una autoevaluación de la labor del grupo a lo largo del curso escolar. El profesorado participante está satisfecho con la labor realizada y se pretende continuar trabajando este tipo de actividades en contacto directo con la Naturaleza y fuera del entorno escolar cotodiano. Se consideró potenciar dos de las tres actividades 'reina' que se propusieron en el Proyecto: el senderismo y los campamentos educativos, aunque sin el abandono de las demás actividades..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de este trabajo es el estudio y puesta en práctica de nuevos enfoques pedagógicos y didácticos, mediante la elaboración y utilización de juegos, que sirvan de apoyo al profesorado y que el aprendizaje de las Ciencias de la Naturaleza resulte ameno para el alumno. Participan 10 profesores/as pertenecientes a dos centros de bachillerato y uno de formación profesional situados en Santa Cruz de La Palma, la capital de la isla. A través de juegos consensuados como crucigramas, bingo, juegos de cartas y demás se trabajan conceptos geológicos, biológicos y físico-químicos. Todos los trabajos están elaborados de forma artesanal; se utilizó material de papelería fundamentalmente. Aspectos positivos del trabajo: cabe destacar la unanimidad de criterios y el reparto equitativo del trabajo; el interés de los miembros del grupo para seguir trabajando en este proyecto en cursos posteriores. Entre los aspectos negativos están la imposibilidad de coordinar el trabajo realizado con su aplicación en aula y la falta de elasticidad en la normativa vigente establecida que se traduce en una falta de tiempo para el total desarrollo de este proyecto..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El grupo de trabajo que elabora este proyecto intenta abordar la utilización de los medios audiovisuales en el aula, concretamente en el área de Ciencias de la Naturaleza, dado el carácter opcional asignado al área en el último curso de la E.S.O., entendiendo que la influencia de estos medios en el aprendizaje de los alumnos es muy alta. Se pretende elaborar una unidad que sirva como primera toma de contacto con el tema de la evolución y sus consecuencias sobre los seres vivos. La unidad didáctica se enmarca dentro de la programación de Biología-Geología para cuarto de la E.S.O. Participan siete profesores/as de dos centros de bachillerato de Arrecife, en Lanzarote. Objetivos: -Completar con la elaboración del trabajo realizado la falta de material audiovisual específico sobre Lanzarote y Canarias que carece el profesorado. -Acercar el medio al alumno, tratando temas de su entorno cercano. -Poner en práctica este recurso didáctico que sirva de apoyo al profesorado en el aula. -Fomentar en el alumnado la observación y el respeto a la Naturaleza. -Promover la necesidad de la conservación del paisaje, la fauna y la flora. Se decidió trabajar en el tema de Evolución y El Invernadero. Estos temas se tratarían en vídeo y en diapositivas. Se elaboró un guión técnico, para a continuación dedicarse a la toma de imágenes. La siguiente fase, la de montaje, rotulación y sonorización presentó más dificultades por carecer de un material técnico adecuado. El video se acompañará de los siguientes elementos: cuestionarios previos de los alumnos, cuestionarios de trabajo en el aula y pruebas de evaluación. La evaluación consistió en los resultados obtenidos por los alumnos; la interpretación in situ de los conceptos estudiados en el vídeo y la puesta en común de los resultados del cuestionario. Así pues, el trabajo realizado consistió en un acercamiento al medio ambiente de Lanzarote y algunos de sus recursos naturales y agricultura en general. Este material se realizó en dos soportes: video y diapositivas. Este último se completó pero en cuanto al vídeo sólo se elaboró el guión técnico. Es intención del grupo de trabajo, debido a las dificultades que se presentaron, completar este trabajo el próximo curso..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto se define como globalizador e interdisciplinar, no sólo del conocimiento del medio, sino también del desarrollo de actitudes y hábitos de trabajo para que, a través del descubrimiento y la implicación efectiva se llegue a un compromiso con el entorno natural y social. Con la participación de 6 profesoras/es pertenecientes a dos centros de EGB de la isla de Lanzarote, este trabajo se dirige al primer ciclo de la secundaria obligatoria. Objetivos: -Acercar a los alumnos a las actividades agrícolas de Lanzarote. -Conocer las principales formas de cultivos utilizadas en la isla, por zonas, a lo largo de la Historia. -Valorar las repercusiones de tipo económico y social que derivarían de la destrucción o el abandono de los más tradicionales y característicos cultivos lanzaroteños. -Adquirir conocimientos, actitudes, motivación y voluntad para que de forma individual o colectiva sean capaces de aportar soluciones a problemas actuales o ideas para la conservación y mejora de nuestro patrimonio natural y socio-cultural. El conocimiento del medio requiere una metodología activa y globalizadora en función de los alumnos. El trabajo de los profesores se dirigió a crear las condiciones necesarias para el aprendizaje, así como dinamizar y organizar las actividades a realizar. En cuanto a la evaluación, por ser un método de trabajo activo se evaluará el proceso de aprendizaje y enseñanza mediante debates mensuales, revisando los objetivos propuestos y su grado de consecución. Los objetivos propuestos se han logrado aunque los dos últimos sólo parcialmente, por falta de tiempo como principal motivo. Por tanto, se solicita continuar el trabajo en los siguientes cursos..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo participan 13 centros de bachillerato y formaci??n profesional, de la isla de Gran Canaria, con la participaci??n de 13 profesores. Es un proyecto, como su t??tulo indica, de aula de la naturaleza. A trav??s de salidas, acampadas y otras actividades al aire libre, se intenta completar el curr??culo de la educaci??n secundaria. Se plantean como objetivos: -la relaci??n entre alumnos. -La relaci??n alumno-profesor. -Pr??cticas de las asignaturas. -Interdisciplinariedad de las asignaturas. -Calidad educativa. -Conocimiento de las islas y su entorno. -Educaci??n ambiental. -Material para las asignaturas. -Vivencias de nuevas experiencias. -Cauces para realizar inquietudes personales. -Descubrimiento de posibilidades personales. -Integraci??n de todos los miembros de la Comunidad educativa. -Formaci??n del profesorado. -Investigaci??n. -Infraestructura. -Edici??n. -Intercambio de experiencias. -Desarrollo de la LOGSE. En cuanto a los contenidos est??n: 1. Las actividades que se desarrollan en este proyecto. Pueden ser puntuales, como campamentos, acampadas, excursiones, viajes; y permanentes: infraestructura necesaria para realizar este tipo de actividades, la formaci??n del profesorado, la investigaci??n y la edici??n de los cuadernillos desarrollados por el grupo de trabajo. La metodolog??a aplicada a estas actividades ha sido activa, reflexiva, din??mica y elaborada en el grupo de trabajo y en la pr??ctica del aula. La experiencia en cuanto a actividades propuestas, se valora muy positiva. A partir del pr??ximo curso, se centrar?? el esfuerzo a profundizar, a dar m??s calidad y contenido educativo al proyecto. La l??nea a seguir incluyen los objetivos de: -formaci??n del profesorado. -Investigaci??n. -Edici??n. -Participaci??n..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto trata de combinar la educación física y el conocimiento del entorno más próximo en cuanto a naturaleza se refiere. Participan 10 profesoras/es de 8 centros de EGB de Las Palmas. Objetivos: -Participar activamente en las actividades físicas que se celebren en la escuela y en su entorno habitual. -Utilizar adecuadamente los espacios donde se desarrollen actividades físicas. -Conocer los juegos populares y deportes autóctonos contribuyendo a la conservación y mejora del patrimonio cultural de nuestra comunidad. -Practicar ritmos y bailes populares sencillos. -Realizar diferentes acampadas conjuntamente con otros para una mejor convivencia y conocimiento del entorno e isla. -Programar diferentes unidades didácticas teniendo en cuenta el contenido del Diseño Curricular pero adaptado al ámbito de la cultura canaria. Se utilizará un modelo constructivista, en cuanto al método se refiere, cuyos principios reguladores serán la globalización y la relación entre las áreas. Hay que distinguir dos procesos dentro del trabajo del grupo: el proceso de elaboración de la planificación curricular de la educación física dentro del ámbito escolar donde también entra la elaboración de las unidades didácticas de los deportes autóctonos y el proceso de las actividades de la naturaleza. Se realizaron los proyectos de trabajo teniendo en cuenta: criterios evolutivos, de procedencia, motrices, de organización, actividades de campamento y análisis de los mismos. Los medios disponibles han sido escasos, sobre todo por la poca ayuda económica que se recibió. No obstante, se contó con la participación de múltiples monitores, organismos como la Cruz Roja y Protección Civil, del ayuntamiento de la villa de Agaete y otras entidades. El trabajo es valorado como aceptable: se consiguieron realizar cuatro campamentos con un movimiento de 280 alumnos; se realizó un proyecto curricular para el área de Educación Física en las etapas escolares y se completó una unidad didáctica para el tercer ciclo de primaria de Lucha Canaria..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este grupo de trabajo (10 docentes), ha seleccionado una serie de actividades que ayuden a los compañeros de su profesión a plantearse la educación ambiental como necesaria dentro del currículo. Surge este grupo de trabajo con el objetivo primordial de coordinar trabajos medioambientales, en el municipio de Telde, donde están ubicados los centros participantes. Objetivos: -Recoger y ordenar información medioambiental. -Estudiar el proceso histórico de las distintas sociedades. -Elaborar cuadernos de campo y fichas de actividades en función del lugar/es de trabajo. -Elaborar material de apoyo. -Aportar elementos, orientaciones y actitudes positivas a favor de la conservación del medio ambiente en el término municipal de Telde. Este último objetivo se desarrolló haciendo un análisis, estudio y actuación sobre las basuras del municipio, clasificándolas en tres grupos a recuperar: vidrio, papel y pilas. Los objetivos referidos a la elaboración de material se desarrollaron a través de publicaciones sobre parajes naturales locales (Tufia y Cuatro Puertas). Este material trata específicamente los valores arqueológicos, botánicos y faunísticos de la zona. Se elaboró material de apoyo al aula referido al árbol, quedando pendiente por realizar la unidad didáctica. El trabajo realizado se considera plenamente satisfactorio.La aplicación del trabajo a los alumnos ha sido positiva en cuanto a la creación de hábitos y mentalización. Una parte del trabajo no se ha podido aplicar por no estar publicado. Conclusiones: el grupo de trabajo de este proyecto considera interesante la presencia y continuidad de una agrupación de docentes en el municipio, recomendando el desarrollo de un proyecto pedagógico fundamentalmente práctico utilizando los documentos y materiales contextualizados al municipio que estos dos últimos años ha elaborado el grupo..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de educación desarrollado por seis profesores en el CP 'La Higuera Canaria'. Los objetivos fueron: crear en los alumnos actitudes críticas y constructivas ante las distintas realidades sociales que les toca vivir, fomentar la responsabilidad y la solidaridad, estimular las acitudes de tolerancia, respeto y cooperación ante personas de distinas razas, creencias, culturas, costumbres y sexos, impulsar la utilización del diálogo, el intercambio de ideas, la generosidad y la sinceridad como formas de convivencia y guía para resolver conflictos, potenciar la autonomía de los alumnos, reconocer y apreciar el valor comunicativo de las lenguas extranjeras y la propia capacidad para aprender a utilizarlas y, desarrollar progresivamente las estrategias de aprendizaje autónomo. El desarrollo de la experiencia se ajustó a las siguientes pautas. En primer lugar se temporalizaron los dos temas transversales a desarrollar 'Educación Medioambiental' y 'Educación para la paz'. En segundo lugar, se formaron dos subgrupos, uno para educación primaria y otro para educación secundaria. En tercer lugar, se elaboraron las unidades didácticas 'Los animales domésticos y su cuidado' y 'Animales en peligro: su protección' y, finalmente, se abordó la elaboración de materiales incluyendo videos que se adjuntan con el proyecto, y puesta en práctica en el aula. La evaluación del alumnado se realizó mediante la observación sistemática, diarios, fichas de auto y coevaluación, puestas en común y las tareas y proyectos finales realizados. La evaluación del proceso se realizó en función de los resultados, realizándose los ajustes necesarios en las programaciones de aula, asimismo se revisó la actuación del profesorado participante tanto desde su intervención directa con el alumnado como en el trabajo del grupo y, en el ámbito de las etapas, se analizó la consecución de objetivos, la selección de contenidos y los criterios metodológicos aplicados. Los resultados fueron positivos pues: la dinámica de trabajo permitió que cada subgrupo se centrara en la elaboración y adaptación de materiales adecuados a su etapa, el material elaborado se consideró atractivo para el alumnado de las etapas trabajadas y contribuyó a fomentar en ellos/as actitudes de responsabilidad y respeto hacia otros seres vivos y hacia la conservación de la Naturaleza en su conjunto a través del inglés, siendo además un banco de actividades útil para el profesorado del área.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de educación desarrollado por doce profesores en el CP 'Franchy Roca'. Los objetivos fueron: contribuir a la mejora de la calidad de la enseñanza a través de la Educación Física, utilizando como recurso el medio ambiente, sensibilizar a los alumnos hacia la mejora y conservación de la naturaleza, crear actividades lúdico-deportivas de campo, elaborando cuadernos y modelos para su desarrollo, elaborar técnicas de obeservación y orientación reflejadas en los cuadernos de campo, incidir en la formación integral del individuo en todas sus dimensiones, personal y social, conocer, apreciar, disfrutar y respetar el entorno, valorar la necesidad de practicar el juego como medio de mejorar la calidad de vida y las relaciones sociales con los demás, descubrir y observar territorios y paisajes de muy distinto tipo mediante marchas, acampadas, etc., comprender el significado del vocabulario básico establecido en la unidad y desarrolar la actitud artística en el medio. El desarrollo del proyecto dentro del grupo se ajustó a las siguientes pautas: desarrollo técnico de los objetivos específicos a conseguir, programación de las actividades, y, valoración y análisis de las mismas. El desarrollo del proyecto en el aula incluyó: trabajo previo con los alumnos para conocer la zona a visitar, actitudes positivas y valores a conseguir dentro del pragrama previsto, propiciar la formación grupal que favorezca la distribución del trabajo, trabajo de campo y, valoración y análisis del trabajo de campo. Los resultados fueron muy positivos: pues estas actividades refuerzan la formación integral de los alumnos, brindándoles otras alternativas educativas, tanto en el centro como en el medio natural. En cuanto a los aspectos negativos caben destacar los retrasos en las asignaciones económicas y los excesivos trámites administrativos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de educación desarrollado por trece profesores en el IB 'Maspalomas'. Los objetivos del proyecto fueron: reconocer y relacionar contenidos de la materia con conocimientos adquiridos en otras áreas, elaborar criterios personales y razonados sobre cuestiones científicas y tecnológicas básicas en nuestra época, ser capaces de plantear el método científico en cualquier análisis de fenómenos , resolver problemas con autonomía, capacidad de iniciativa y confianza en la toma de decisiones, conocer y respetar las normas de seguridad y conservación del laboratorio, participar en la planificación y realización en equipo de actividades, valorando las aportaciones propias y ajenas, y, transmitir el proceso creativo. El trabajo se desarrolló siguiendo dos vertientes sincronizadas. Por una parte, los componentes del grupo estable desarrollaron en las reuniones cada uno de los bloques en que dividió el proyecto, a saber: 'Familiarización con materiales y técnicas de laboratorio', 'Preparación y análisis de productos cosméticos' y, 'Análisis y estudio de productos alimenticios'. Por otra parte, se llevaron a la práctica las materias mencionadas anteriormente con un grupo de alumnos pertenecientes a tercero de ESO. La metodología empleada fue eminentemente activa para el alumno, jugando éste el papel central tanto de forma individual como en las interacciones con sus compañeros, pues el alumno es en última instancia el responsable de su aprendizaje. En lo referente al proceso de evaluación los alumnos conocieron de antemano lo que se iba a evaluar en cada unidad y, así como, las valoraciones que efectuaba el profesor con respecto a su trabajo en todo momento, para que no sólo participasen en su propio aprendizaje sino en el del grupo en general. Así pues, todas las actividades estuvieron encaminadas a estimular el trabajo de manera autónoma y a la vez solidaria con los compañeros. Los resultados fueron muy positivos constatándose un interés por la asignatura bastante alto y presentando los resultados de la evaluación final un índice de aprobados del ciento por ciento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo que presentamos a continuación constituye una aproximación cultural al estudio de determinadas cuestiones básicas sobre la naturaleza del pensamiento humano. En concreto, estamos interesados en demostrar la estrecha relación existente entre escenarios de actividad, modos de discurso y tipos de pensamiento. Para ello, tomamos como modelo interpretativo la hipótesis de la heterogeneidad del pensamiento verbal y diseñamos una investigación en educación de adultos para constatar las hipótesis básicas de dicho modelo. Nuestras hipótesis quedaron corroboradas. Se constató que la escolarización influye en la elección de destrezas y recursos semióticos. Encontramos que las alumnas con mayor experiencia escolar usaron destrezas con una mayor planificación y recursos semióticos más descontextualizados. Por otro lado, obtuvimos evidencias para defender la heterogeneidad del pensamiento verbal. Los alumnas de pregraduados usaron recursos psicológicos asociados tanto al escenario cotidiano como al científico en función de cómo percibían las demandas de la tarea. Y, por último, las alumnas de pregraduado han transferido conceptos científicos hacia un escenario cotidiano. Esta transferencia es posible porque las alumnas de pregraduado han reconocido diferentes demandas en la tarea y han considerado la utilidad del uso de los conceptos científicos en un escenario cotidiano con estas restricciones

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende facilitar el trabajo de los docentes en su labor diaria de adaptar los contenidos curriculares a la realidad del entorno. Se trabaja la Educación Ambiental como eje transversal de la Enseñanza Secundaria Obligatoria. Se aborda una amplia gama de actividades y talleres, para motivar, tanto al alumnado como a los docentes, para que trasladen el aula tradicional a un marco natural situado dentro del ecosistema pinar (uno de los más representativos del Archipiélago Canario).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los títulos de los cuadernillos son: I.Introducción al medio natural - II.El Biotopo - III. La Biocenosis

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los títulos de los cuadernillos son: I.Relieves - II.Suelos - III.Adaptaciones

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este cuaderno se enmarca dentro del Programa Harimaguada de Educación Afectivo-Sexual de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias