775 resultados para MALTRATO FISICO
Resumo:
O estudo da distribuição de poros é importante na avaliação física do solo submetido a diferentes sistemas de produção. O objetivo deste trabalho foi avaliar a distribuição de poros de um Latossolo Vermelho Eutroférrico, como um parâmetro de sua qualidade física para analisar sua eficiência na implantação do sistema de plantio direto. Empregou-se um delineamento experimental inteiramente casualizado, com quatro tratamentos, na rotação de inverno (milho safrinha, coquetel de adubos verdes, aveia-preta e trigo) e duas profundidades (0-0,2 m e 0,2-0,4 m), com três repetições por tratamento. Após três anos de implantação dos tratamentos (coberturas vegetais), foram realizadas determinações físicas (densidade do solo), fisico-hídricas do solo (macroporosidade, microporosidade, porosidade total e curva de retenção de água do solo) e matéria orgânica (uma amostra composta por dez repetições por tratamento). Os resultados obtidos mostraram que a utilização de milho "safrinha", coquetel de adubos verdes, aveia-preta e trigo, na rotação de inverno, não influenciou na macroporosidade do solo (entre 0 e 30 cca), na microporosidade, na porosidade total, na retenção de água e na densidade do solo, nas camadas de 0-0,2 e 0,2-0,4 m, e que a rotação de inverno com aveia-preta promoveu maior macroporosidade do solo (entre 0 e 60 cca) em relação à rotação com milho e trigo na camada de 0-0,2 m e, com trigo, na camada de 0,2-0,4 m. Para todas as rotações de inverno, os maiores valores de densidade do solo ocorrem na camada de 0-0,2 m.
Resumo:
O efeito do tratamento em que se associou as enzimas comerciais: 0,03 % v/p de pectinase (Clarex) a 0,6 % v/p de invertase (Invertase-S) e 0,5 % p/p de glicose-isomerase (Taka-sweet) sobre purê de banana (Musa cavendishii), em condições amenas de hidrólise (40o C, 15 min.) foi observado e comparado com o efeito de outros três tratamentos enzimáticos: 0,03 % v/p de pectinase (Clarex); 0,03 % v/p de pectinase (Clarex) associada à 0,6 % v/p de invertase (Invertase-S); e 0,03 % v/p de pectinase (Sigma) associada a 0,03 % v/p de celulase (Sigma), visando determinar a qualidade representada por um conjunto de propriedades físicas, fisico-químicas, químicas, microbiológicas e sensoriais dos sucos de banana obtidos. Essas propriedades não diferiram significativamente em função das pectinases e celulase empregadas. A adição de invertase provocou aumento de doçura e diminuição da viscosidade do suco. Por outro lado, a adição de glicose isomerase ao suco invertido não foi capaz de aumentar significativamente o teor de frutose.
Resumo:
Este trabalho teve como objetivo avaliar a rotulagem e a qualidade físico-química e microbiológica de queijo ralado. Amostras foram coletadas em Belo Horizonte, MG, no período de dezembro de 1999 a maio de 2001 - 18 marcas diferentes, cada uma constituída de cinco amostras de um mesmo lote. Os teores de umidade variaram de 10,16 a 28,40g/100g, sendo que 33% das amostras não atenderam à legislação. A atividade de água variou de 0,579 a 0,889. Os valores de pH variaram de 4,78 a 5,62. Os aditivos pesquisados, nitrato de sódio, nitrito de sódio e ácido sórbico variaram de 5,11 a 159,1mg/kg, de não detectado a 129,2mg/kg e de não detectado a 2401,8mg/kg, respectivamente. Valores superiores aos estipulados pela legislação para nitrato de sódio foram encontrados em 17% e para ácido sórbico em 56% das amostras. De um modo geral, apenas 22% das amostras estariam de acordo com a legislação vigente com relação aos parâmetros fisico-químicos. Não foi detectada a presença de Salmonella sp/25g, Staphylococcus coagulase positiva e coliformes a 45°C, o que corresponde a 100% de atendimento à legislação vigente. Entretanto, em uma amostra foi detectada a presença de 105 UFC/g de bolores e leveduras.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Educar en valores con los medios de comunicación : encuentros y desencuentros'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se presenta memoria final de proyecto educativo que propone el diseño y aplicación de un programa de intervención para la mejora de la convivencia y prevención del maltrato entre iguales en el centro. Se realiza en el IES Mar de Poniente en La Línea de la Concepción, Cádiz. Los objetivos son: conocer el estado de la convivencia en el instituto; concienciar e implicar al profesorado y al alumnado en el proceso de mejora de la convivencia en el centro; favorecer la formación del profesorado sobre este tema, facilitando recursos para favorecer la convivencia en el aula, hacer frente a los problemas de disciplina en las clases y para la detección y actuación ante situaciones de maltrato entre iguales; desarrollar un plan preventivo para la mejora de la convivencia en el centro, fomentando la participación de los alumnos en la vida del centro y la organización de actividades escolares y extraescolares de interés; proporcionar atención al alumnado con problemas de convivencia o implicados en situaciones de maltrato entre escolares; promover la colaboración con las familias para la prevención y tratamiento de los problemas de disciplina y de violencia entre escolares.
Resumo:
Se incluye el texto del profesor F. Castillo Lemee, de la Universidad de Lovaina, sobre el papel de la escuela en la educación para la salud, texto publicado en 1993 por la Consejería de Sanidad y Política Social de la CARM en las Actas de las V Jornadas de Educación para la Salud en la Escuela de la Región de Murcia
Resumo:
El objetivo de esta guía es proporcionar a los maestros de Educación Infantil y Primaria las bases metodológicas y los recursos para tratar, como tema transversal, la Educación para la Seguridad en los diferentes niveles de concrección curricular. Este documento presenta dos partes claramente diferenciadas: una primera con información general sobre prevención de accidentes y aquellas acciones recomendadas para disminuir la accidentabilidad infantil; en la segunda parte, se presenta la contextualización curricular de la promoción de la seguridad y prevención de accidentes en Educación Infantil y Primaria. Esta guía ofrece gran cantidad de actividades para que cada equipo docente o profesor seleccione a quellas que se adecúen a las unidades didácticas que tenga programadas. Se incluye un cuento, una dramatización corta y algunos refranes relativos al tema, con el fin de proporcionar otros recursos a la hora de trabajar en el aula. También contiene algunos anexos que recogen aspectos que el maestro debe conocer, relacionados con los accidentes infantiles, tales como el análisis de la situación de la accidentabilidad infantil en la Región de Murcia y la prevención del maltrato infantil, así como los recursos de protección civil y educación vial que están a disposición de los centros docentes.
Resumo:
Conocer la realidad del absentismo escolar en la poblaci??n de EGB del municipio de Oviedo. 22630 alumnos de EGB de 41 centros del municipio de Oviedo. Se estudia a todo menor con 10 faltas de asistencia entre principio de curso y el 31 de enero. Se analiza: tipolog??a, zonificaci??n, n??mero de alumnos y tasa de absentismo de cada dentro; n??mero y motivo de las faltas; edad, sexo, curso, n??mero de cursos repetidos y cambios de centro de cada alumno; perfil socio-familiar; percepci??n del profesorado en cuanto a aspecto del alumno, indicadores de descuido o maltrato, desarrollo del lenguaje, puntualidad y comportamiento; percepci??n del alumno en cuanto a adaptaci??n al centro; percepci??n de la familia en cuanto al centro escolar y al comportamiento del ni??o. Hoja de recogida de datos en el centro escolar. Cuestionario para el maestro y para el menor. Hoja de recogida de datos en visita al domicilio. Escala de apreciaci??n del hogar. Se establecen dos grupos: de control -menores con ausencias justificadas-, y de riesgo -menores con ausencias no suficientemente justificadas-. Se analizan las diferencias significativas entre ambos grupos para cada una de la variables. Se presentaron 413 casos de alumnos con 10 o m??s faltas, de los cuales 215 pertenecen al grupo de control y 190 al de riesgo. En el grupo de control las faltas se deben frecuentemente a problemas de salud y en el de riesgo en muchas ocasiones se deben a motivos socio-familiares. El perfil del alumno absentista del grupo de riesgo con respecto al de control presenta las siguientes caracter??sticas: menor rendimiento, m??s cambios de centro, menor aprecio positivo del contexto del centro y menor autoestima; el profesor observa en ??l un peor aspecto en higiene, aseo y vestimenta, resulta m??s distra??do, ap??tico, desordenado, con un aprendizaje m??s lento y un desarrollo del lenguaje m??s deficiente, menos adaptado, menos pac??fico y de un humor m??s inestable, menos alegre y comunicativo, menos puntual y hay mucho menor contacto entre su familia y el centro; sus familias suelen ser numerosas, con situaci??n de empleo altamente inestable e ingresos escasos. Los resultados de este estudio indican claramente la necesidad de una intervenci??n coordinada de los sistemas educativos y servicios sociales. Desde estos ??ltimos se hace necesario el desarrollo de un plan concreto de actuaci??n ante este problema, al que es necesario dotar de importantes recursos.
Resumo:
Esta guía didáctica pretende ser un apoyo para los formadores que impartan educación relacionada con la igualdad de oportunidades en el marco de Programas de Formación-Empleo. Está estructurada en dos bloques para facilitar su uso: una parte teórica, donde se encuentra la fundamentación teórica y el desarrollo de las actividades y una parte práctica con las fichas de trabajo de las propias actividades. Ambos bloques se han dividido en módulos de trabajo que abordan la igualdad de oportunidades desde distintas perspectivas sociales y que son los siguientes: introducción (se clarifican los conceptos de igualdad y discriminación); roles de género (describe la influencia de los estereotipos en la construcción de la identidad de género de las personas y orienta al alumno a la superación de éstos); mujer y sociedad (describe la participación de la mujer en las diferentes esferas sociales y aborda la necesidad de la igualdad en todos los ámbitos); ámbito doméstico (se centra en la importancia de la corresponsabilidad frente al papel tradicional que se le ha dado a la mujer en el mismo); mercado laboral (describe la situación de la mujer en el mercado laboral actual y se reflexiona sobre las dificultades de acceso al empleo de las mujeres y la conciliación de la vida laboral y familiar); mujer y medios de comunicación (describe el tratamiento de género en los medios de comunicación analizando los modelos de representación no sexistas frente a los sexistas, y su uso incorrecto, especialmente en el ámbito de la publicidad); violencia de género (se aborda la presencia del maltrato por cuestiones de género en la sociedad para sensibilizar al alumno sobre este problema de carácter social. La guía concluye con un proyecto final a realizar por los alumnos en el que se pretende evaluar los conocimientos adquiridos y valorar la sensibilización del alumnado ante la igualdad de oportunidades.
Resumo:
Delimitar las principales características y extensión del fenómeno cyberbullying y contrastarlas con el fenómeno bullying. Para ello plantea la prevalencia de estas formas de maltrato, así como describir las características de los implicados en los fenómenos. El estudio de variables de personalidad (autoestima y soledad) y de variables de contexto (clima escolar), serán también claves para delimitar estos fenómenos. De la misma forma plantea comprobar la continuidad entre los fenómenos bullying y cyberbullying y diseñar modelos explicativos de la participación, ya sea como agresor o como víctima, en estos fenómenos. La muestra esta constituida por un total de 1755 sujetos de la provincia de Córdoba (España) participan en este estudio. El cálculo de la muestra se obtuvo a través de un nivel de confianza del 95 por ciento y un error muestra del 2.5 por ciento siendo representativa de los escolares de Córdoba. El 0.48 por ciento de los participantes se eliminan debido a problemas de consistencias en sus respuesta, por lo que la muestra total esta compuesta por 1671 alumnos (48.65 por ciento de chicas) de tres cursos de Secundaria (32.2 por ciento de Primero de Eduación Secundaria Obligatoria- ESO; 32.0 por ciento de tercero de ESO y 35.8 de primero de Bachillerato). El instrumento utilizado en la recogida de datos es el denominado DAPHNE Questionnaire (Genta et al., 2011) compuesto por varios cuestionarios, que es la mejor forma de obtener información en una investigación sobre bullying. Como dato más importante señalar que la implicación como víctima en episodios de bullying es mayor que en los de cyberbullying. Dentro del bullying tradicional, las formas indirectas muestran mayores niveles de prevalencia frente a las formas directas. El dato más general en relación a los objetivos perseguidos ha sido una prevalencia relativamente baja de implicados en cyberbullying frente a las más alta implicación en bullying tradicional (directo e indirecto). Asimismo los datos son coincidentes con los estudios que apuntan que hay un mayor número de chicos que de chicas implicados en fenómenos bullying excepto en sus formas indirectas, donde esta proporción se invierte especialmente en las víctimas. Los resultados obtenidos en este trabajo de investigación se presentan en congresos internacionales y nacionales dando lugar a artículos científicos y capítulos de libro.
Resumo:
Se presenta programa educativo para prevenir el maltrato entre compañeros y compañeras. El objetivo principal es ayudar al profesorado a entender qué es el maltrato entre iguales y cómo abordarlo en la práctica.
Resumo:
En el presente documento se compila toda la normativa relativa a la mejora de la convivencia escolar. Se hace aqu?? menci??n a los siguientes documentos: Decreto 19/2007, de 23 de enero, por el que se adoptan medidas para la promoci??n de la cultura de paz y la mejora de la convivencia en los centros educativos sostenidos con fondos p??blicos; Orden de 18 de julio de 2007 por la que se regula el procedimiento para la elaboraci??n y aprobaci??n del plan de convivencia de los centros educativos sostenidos con fondos p??blicos; Protocolo de actuaci??n en supuestos de acoso escolar; Protocolo de actuaci??n en caso de agresi??n hacia el profesorado o el personal no docente; y Protocolo de actuaci??n en caso de maltrato infantil.
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Ayudas para desarrollar proyectos de convivencia, Gobierno de Arag??n 2008-09
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Ayudas para proyectos de temática educativa, Gobierno de Aragón 2009-10
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2010-2011