998 resultados para Libia - Política exterior
Resumo:
El libro gua incluye fichas resmen y supuestos prcticos
Resumo:
Las consejeras de educacin son rganos tcnicos de las Misiones Diplomticas de Espaa que dependen funcionalmente del MECD y que se encargan de promover, dirigir y gestionar las acciones educativas del Ministerio o pas de actuacin de la consejera. De las consejeras depende promover, dirigir y gestionar las actuaciones de las que parten el resto de los programas que conforman la accin educativa en el exterior. Se trabajan cada uno de los centros de titularidad del Estado espaol, incluyendo los centros de recursos o los servicios espaoles en centros de titularidad de otros estados, los institutos bilinges, el diploma espaol como lengua extranjera, etc. Las consejeras sobre las que se ofrece informacin son las de Alemania, Andorra, Argentina, Australia y Nueva Zelanda, Blgica, Brasil, EEUU y Canad, Francia, Italia, Marruecos, Polonia, Portugal, Reino Unido y Suiza.
Resumo:
La participacin en los asuntos de seguridad internacional ha adquirido mayor importancia en la política exterior de los pases en va de desarrollo en la ltima dcada. Brasil, en este tema ha liderado varios de estos procesos a nivel mundial, sin embargo su participacin ms importante se desarrolla en la Misin de Naciones Unidas para la Estabilizacin de Hait (MINUSTAH). La presente monografa pretende establecer una relacin entre Brasil y Hait, teniendo como objetivo principal indagar por las razones que llevaron a Brasil a hacer uso del derecho de injerencia para participar en la MINUSTAH desde 2004 hasta el 2009; partiendo de la hiptesis que estas razones son de carcter poltico, enfocadas en el inters nacional como el liderazgo regional y el protagonismo mundial.
Resumo:
Este trabajo analiza el proceso vivido por la Repblica Popular de China despus de 1976, bajo el modelo de Apertura Econmica implementado por Deng Xiaoping, las razones que llevaron al Estado a implementar un sistema de Mercado con caractersticas propias de China y el papel que jug los Estados Unidos y los Organismos Internacionales en este proceso, bajo el modelo de Interdependencia Compleja
Resumo:
La cooperacin Internacional para el desarrollo ha jugado un papel determinante en las dinmicas de desarrollo de los pases de frica, sin embargo, las organizaciones internacionales que la promocionan tienen el riesgo de ser sesgadas por influencias de Estados que patrocinan la Cooperacin Internacional, hecho que genera, irremediablemente, injerencia política; esto se puede ver reflejado en la ECOWAS y sus programas energticos.
Resumo:
Desde la cada de la URSS el continente Euroasitico ha sufrido cambios importantes como una nueva configuracin del Sistema Internacional que gener procesos polticos a travs de la lucha de los Estados por alcanzar sus objetivos. La ubicacin geogrfica y los recursos resaltan la importancia de la zona y es por esto empiezan los conflictos entre los Estados por obtener un control y poder sobre estos territorios. Rusia afianzo su fuerza con la influencia que logr sobre los territorios que quedaron despus de la disolucin de la URSS en 1991 creando as una zona de proteccin y apoyo para sus intereses. Por su lado Georgia que haba logrado finalmente su independencia total buscaba consolidar una estabilidad política, econmica, social y cultural, elementos que se haban perdido un poco despus de las invasiones y ocupaciones por otros poderes. En este contexto cae como una bomba la intencin independentista de Abjasia y Osetia del Sur, territorios que siempre haban estado bajo mando de otros poderes y ahora queran libertad a travs de la conformacin de un Estado propio y una autonoma que les permitiera tener un gobierno y un aparato estatal que velara por sus intereses. Este trabajo se centrar en contestar a la siguiente pregunta De qu manera la situacin geopolítica de Osetia del Sur y Abjasia y las relaciones entre Rusia y Georgia influyeron en el conflicto generado a partir de la intencin de independencia de los territorios de Abjasia y Osetia del Sur?
Resumo:
El estudio aborda desde una perspectiva ampliada, el anlisis de la actual condicin de potencia de la Repblica Federativa de Brasil. A travs del complemento entre los planteamientos neorrealistas, la propuesta de la geo-economa y el abordaje constructivista, adems de los muy valiosos aportes de los estudios sobre securitizacin y europeizacin; esta investigacin sostiene que la potencia brasilea emerge producto de la articulacin de los factores tanto materiales como subjetivos del poder. La anterior sinergia deriva en la creacin del concepto de potencializacin, el cual permite comprender la construccin de la potencia de Brasil como un proceso, propuesta conceptual que ser til para futuros estudios sobre este tema.
Resumo:
Las relaciones políticas bilaterales entre la Repblica Popular Democrtica de Corea (Corea del Norte) y la Repblica de Corea (Corea del Sur) se resumen en un constructo social de desconfianza y enemistad, remanente de la Guerra Fra, que ha puesto en riesgo la seguridad del noreste asitico. La ausencia de interaccin y la necesidad de mediacin por parte de otros actores, parecan la caracterstica latente hasta la gestin e implementacin de la Política de Sol Naciente surcoreana, la cual se plantea con la pretensin de alcanzar la reunificacin nacional en la pennsula, a partir de la reconciliacin y compromiso entre las dos Coreas. Desde la perspectiva constructivista de las Relaciones Internacionales, la reunificacin nacional implica la reconsideracin de una identidad colectiva coreana, capaz de transformar las identidades irreconciliables precedentes, heredadas del tutelaje de la Unin Sovitica y los Estados Unidos; la Guerra de Corea y la reinterpretacin de la primera identidad colectiva de la Nacin coreana unida.
Resumo:
Colombia y Ecuador son pases que por mucho tiempo no brindaron mayor importancia al tema migratorio y sus políticas enfocadas a dicha materia fueron incipientes y con resultados poco favorables. Desde principios del siglo XXI, el tema migratorio empez a considerarse como prioridad dentro de las agendas políticas internas de cada Estado y de ah surge la necesidad de crear políticas migratorias capaces de dar respuesta efectiva a los nuevos flujos migratorios y de proteger a los emigrantes residentes en el exterior por medio de la garanta de sus derechos fundamentales. No obstante, los resultados en la implementacin de dichas políticas varo considerablemente entre los dos pases debido a la importancia que se le asign al tema dentro de la agenda política de cada Estado, mientras que en Ecuador la migracin es un considerada como una prioridad interna, para Colombia el tema migratorio sigue siendo relegado por otros temas como el conflicto armado y el desplazamiento forzado interno.
Resumo:
El anlisis de la política exterior de EE.UU hacia Colombia en el tema de las drogas ilcitas, revela en qu consiste el prohibicionismo y cules han sido sus resultados en Colombia y los pases vecinos.
Resumo:
El conflicto en Oriente Medio ha trascendido por ms de 60 aos, siendo los acuerdos de Camp David uno de sus ms importantes acontecimientos, en el cual se estableci la paz entre Egipto e Israel en 1979, lo que trajo consigo un periodo de prosperidad en trminos econmicos y de seguridad entre estos dos Estados, principalmente, teniendo el cuanta el conflicto palestino israel que mantiene vigente y ha sido un punto lgido en el desarrollo de las relaciones entre Tel Aviv y El Cairo, afectando los dems acuerdos conseguidos despus de Camp David, dificultando la consolidacin de una estrecha relacin entre estos dos Estados.
Resumo:
Esta monografa busca analizar las relaciones que se han construido entre la OEA y el Mercosur desde el enfoque terico Sistema-Mundo: viendo que han sido a la vez de conflicto y complementariedad , lo cual se agudizo en la primera dcada del SXXI.
Resumo:
La presente monografa caracteriza al genocidio armenio como un problema de Política Internacional, entre el ao 2006 y 2012. As la presente investigacin se divide en tres captulos, en el primero se analiza el reconocimiento del genocidio armenio por parte de Francia y la unin europea, el segundo es un anlisis de la importancia del mismo proceso de reconocimiento del genocidio en Estados Unidos y por ltimo se realiz el anlisis de la influencia que ha tenido este proceso en las relaciones de Turqua y Armenia y como esa influencia termina por ser contraria a los intereses franceses y estadounidenses.
Resumo:
El presente estudio de caso busca determinar el rol que desempe el concepto de asimilacin cultural en la formulacin de la política migratoria francesa durante el periodo presidencial de Nicols Sarkozy. Ante el surgimiento de una política rgida y vertical hacia los grupos inmigrantes presentes en Francia, se cuestiona la coherencia y eficacia de dichas medidas no slo en torno a la adecuada regulacin e integracin de los inmigrantes magrebes -y por extensin de otros grupos- sino en tanto el asimilacionismo ha sido constantemente asociado con el extremismo de diversos grupos polticos. En este sentido, se hace el anlisis de algunas de las acciones discursivas de Sarkozy ante este tema, utilizando la tcnica propuesta por Teun van Dijk. Este ejercicio permiti determinar que el modelo de asimilacin cultural de los migrantes del Magreb habra direccionado parcialmente la formulacin de la política migratoria de Francia, durante el periodo 2007-2012.