1000 resultados para LONGITUD DE ONDA
Resumo:
El desarrollo económico y social, a veces excesivamente rápido, que se ha producido en las últimas décadas ha generado una serie de problemas medioambientales generalmente más acuciantes en el entorno de las grandes ciudades. Dentro de este contexto y debido a este desarrollo exponencial de las actividades humanas, la contaminación acústica se ha convertido en uno de los problemas de peor solución, tanto a nivel de reducción como de atenuación, por lo que el diseño de pantallas acústicas está siendo uno de los objetivos prioritarios en la lucha contra la contaminación sonora. La expresión más extendida para designar a las barreras acústicas es la de pantallas acústicas, entendiéndose por éstas, muros de espesor relativamente pequeño concebidos como barreras acústicas. Hasta la fecha los avances en el diseño de estas pantallas han sido notables y ya se cuentan por cientos los kilómetros de las mismas que han sido construidas e instaladas, sobre todo en la periferia de las grandes ciudades cerca de las llamadas vías de tráfico rápido. Estos avances se han centrado sobre todo en el diseño de materiales de gran poder de absorción de las ondas, como método principal de atenuación, o bien en la forma geométrica de la superficie expuesta al tráfico, formas que por medio de reflexiones son capaces de anular o mitigar parte de la energía transportada por las ondas sonoras. A la vista de estos resultados las actuales pantallas acústicas reducen el nivel sonoro por atenuación, pero no son capaces de anular la onda incidente. Por otro lado, los últimos estudios de la tecnología japonesa en estos temas es el análisis del problema de borde, ya que este fenómeno de difracción es uno de los causantes principales del nivel sonoro en el trasdós de la pantalla. Pese a que es imposible anular este efecto de borde los estudios se han encauzado a intentar obtener una forma de la sección de la pantalla en su parte superior que sea capaz de mitigar este efecto, bien por interferencia entre las ondas incidentes o bien por superposición de diversos fenómenos de difracciones. En este orden de cosas entra a escena el concepto de pantalla tubular, como una nueva pantalla perforada que anula ondas sonoras basándose en el efecto físico de los tubos de Kundt. Su funcionamiento es debido a la propiedad de las ondas sonoras de producir resonancias al transmitirse dentro de cavidades de diferentes secciones tipo. Este tipo de pantallas se olvida del concepto clásico de pantalla acústica y su forma de atenuar el sonido y pasa al cálculo de la atenuación por eliminación de frecuencias. Esta tesis ofrece una nueva visión de este tipo de pantallas tubulares, optimizando su funcionamiento en función de la longitud de las cavidades tubulares, que han de ser diseñadas no de forma rectilínea, sino según directrices de curvas conocidas. El método operativo consistirá en aplicar las propiedades morfológicas de estas curvas a la propagación de ondas dentro de cavidades curvilíneas, obteniendo una serie de funciones de onda transmitidas y otras anuladas, lo que permite evaluar el porcentaje de energía que es capaz de anular cada tipo de curva para un espesor prefijado de pantalla. Este planteamiento nos permite elaborar un método de diseño y optimización por consideraciones exclusivamente geométricas, en función de un número muy reducido de parámetros, entre los que destaca la frecuencia que se presenta con mayor asiduidad, que es la principal causante del nivel sonoro. Asimismo, el método está apoyado en gran manera en un soporte gráfico, lo que le hace de sencilla aplicación incluso entre técnicos no excesivamente acostumbrados a trabajar con ondas sonoras. Como resumen final, las aportaciones más relevantes que incorpora esta tesis son las siguientes: Desarrollo práctico de la teoría global de pantallas acústicas tubulares ; Aplicación de la geometría clásica, en el concepto de longitudes de curvas tipo, a las técnicas de ingeniería del medio ambiente lo que representa un avance cualitativo notable ya que hasta la fecha no se había planteado la interacción de dos disciplinas en apariencia tan dispares y de conceptos tan heterogéneos ; Desarrollo de un método secuencial que es capaz de engarzar el análisis acústico de un cierto flujo de tráfico vehicular con el análisis geométrico de curvas tipo y dotar así al futuro diseñador de pantallas acústicas de una poderosa herramienta que le permita variar la tipología y forma de la pantalla en función de parámetros que pueden variar de manera aleatoria.
Resumo:
El problema central que aborda esta tesis doctoral es el estudio de la correspondencia entre la mecanica clasica y la mecanica cuantica en sistemas hamiltonianos clasicamente caoticos, tema que se enmarca dentro del llamado caos cuantico. En concreto, en este trabajo proponemos un nuevo y efectivo metodo para calcular las autofunciones de sistemas caoticos usando una base de funciones de scar. Dichas funciones de scar juegan un papel fundamental en el estudio de las manifestaciones cuanticas del caos, ya que se trata de funciones de onda semiclasicas con una dispersion muy peque~na y localizadas a lo largo de las variedades invariantes de las orbitas periodicas inestables del sistema que conforman la estructura organizativa del caos clasico. El metodo de calculo desarrollado se ha denominado Metodo de Gram- Schmidt Selectivo (MGSS), dado que construye la base haciendo uso del metodo de Gram{Schmidt convencional pero teniendo en cuenta, ademas, la dispersi on de las funciones de scar y la longitud de la orbita periodica a lo largo de la cual se localizan. El MGSS nos ha permitido calcular con gran precision las 2400 autofunciones con menor energa de un oscilador cuartico altamente caotico con dos grados de libertad acoplados, as como autofunciones muy excitadas en una ventana de energa, utilizando en ambos casos una base mucho mas eciente que las descritas en la literatura. Ademas, hemos empleado el MGSS para calcular las autofunciones del sistema molecular LiNC/LiCN, que presenta un espacio de fases con zonas de regularidad y con regiones en las que el movimiento es altamente caotico; en este ultimo sistema, hemos calculado de forma muy eciente las autofunciones asociadas a las primeras 66 energas. Finalmente, hemos propuesto un metodo perturbativo para calcular velocidades de reaccion en sistemas abiertos descritos por potenciales anarmonicos. Con este metodo, hemos calculado la velocidad de reaccion de distintos potenciales de uno y dos grados de libertad, as como la velocidad de isomerizacion del sistema molecular LiNC/LiCN, tanto sometido a un ruido blanco (sin correlaciones) como en presencia de un ba~no de atomos de argon, lo que constituye un entorno con correlaciones. El metodo desarrollado es independiente de la supercie divisoria y nos ha permitido obtener correcciones analticas a la famosa formula de Kramers, lo que posibilita el calculo exacto de velocidades de reaccion en potenciales anarmonicos que interaccionan con el entorno.
Resumo:
Modern communication systems use multifrequency or broadband antennas in order to provide multiple communication services. One of the biggest problems associated to all these systems comes from their batteries life cycle. Nowadays, great efforts are being undertaken in order to harvest energy from as many places as possible. In addition, if the two cycles of the corresponding wave could be used, it would be good in order to increase the RF-DC power conversion. This paper presents a multifrequency and full wave-rectifying antenna for microwave application
Resumo:
En los últimos años el método de longitud de arco ha demostrado ser muy efectivo en la resolución de problemas estructurales no lineales dada su capacidad de manejo de puntos límite y su facilidad en la implementación de un tamaño automático del paso de integración. Sin embargo, existen todavía algunas limitaciones conocidas para este método. En este artículo se presenta una versión diferente que evita una de dichas limitaciones y también son incorporados algunos detalles que pueden dar mayor generalidad a ambas versiones.
Resumo:
RESUMEN: La realización de túneles de gran longitud para ferrocarriles ha adquirido un gran auge en los últimos años. En España se han abordado proyectos de estas características, no existiendo para su ejecución una metodología completa y contrastada de actuación. Las características geométricas, de observación y de trabajo en túneles hace que las metodologías que se aplican en otros proyectos de ingeniería no sean aplicables por las siguientes causas: separación de las redes exteriores e interiores de los túneles debido a la diferente naturaleza de los observables, geometría en el interior siempre desfavorable a los requerimientos de observación clásica, mala visibilidad dentro del túnel, aumento de errores conforme avanza la perforación, y movimientos propios del túnel durante su ejecución por la propia geodinámica activa. Los patrones de observación geodésica usados deben revisarse cuando se ejecutan túneles de gran longitud. Este trabajo establece una metodología para el diseño de redes exteriores. ABSTRACT: The realization of long railway tunnels has acquired a great interest in recent years. In Spain it is necessary to address projects of this nature, but ther is no corresponding methodological framework supporting them. The tunnel observational and working geometrical properties, make that former methodologies used may be unuseful in this case: the observation of the exterior and interior geodetical networks of the tunnel is different in nature. Conditions of visibility in the interior of the tunnels, regardless of the geometry, are not the most advantageous for observation due to the production system and the natural conditions of the tunnels. Errors increase as the drilling of the tunnel progresses, as it becomes problematical to perform continuous verifications along the itinerary itself. Moreover, inherent tunnel movements due to active geodynamics must also be considered. Therefore patterns for geodetic and topographic observations have to be reviewed when very long tunnels are constructed.
Resumo:
La investigación científica acerca de la longitud de las zancadas en la prueba de vallas altas, tanto en pista cubierta como aire libre, se ha llevado a cabo mediante estudios en dos y tres dimensiones o empleando técnicas similares. Dichos estudios se han desarrollado bien sobre una o dos vallas o analizando el intervalo entre ellas. De este modo, existen referencias sobre la longitud de la zancada en el paso de la segunda valla [3], más frecuentemente sobre la tercera, cuarta o quinta valla [4] y, en ocasiones, analizando la octava o novena valla [2]. En cualquier caso, estos trabajos no han sido realizados sobre todos los deportistas que competían en la serie y, frecuentemente, se han llevado a cabo en condiciones de entrenamiento. Es por ello que el objetivo de la presente investigación fuese conocer cuáles eran los valores en competición a lo largo de toda la prueba en una amplia muestra de atletas, analizando la posible existencia de variaciones en la longitud de zancada entre las vallas.
Resumo:
Este trabajo se centra en el estudio de problemas aeroacústicos en los trenes de alta velocidad. Se han considerado dos escenarios en los que las ondas de presión generadas son críticos para el confort de los pasajeros. Uno es el debido a las ondas de presión que genera el tren cuando entra y sale de un túnel, que a su vez producen saltos de presión de baja frecuencia en el tren (cuando se cruzan con él) y en los alrededores del túnel cuando alcanzan la salida. Se estudia este fenómeno, y se propone un sistema aeroelástico basado en el galope transversal para disminuir la energía de estas ondas, y se analiza la energía extraíble de las ondas utilizando cuerpos con diferentes secciones transversales [Sorribes-Palmer and Sanz-Andres, 2013]. La influencia de la geometría de los portales en la energía radiada hacia el exterior de túnel es analizada experimentalmente, prestando especial atención a las boquillas porosas. Las ondas de presión en el interior del túnel se han analizado mediante el método de las características. Se han realizado ensayos experimentales para estimar la energía reflejada hacia el interior del túnel al alcanzar las ondas de presión el portal de salida del túnel. Se ha estudiado la formación e interacción entre el portal del túnel y la onda de choque generada en los túneles de gran longitud y pequeña fricción. Se propone un método para describir de forma aproximada el ruido radiado al exterior. Por otro lado se ha estudiado el ruido de media y alta frecuencia de origen aerodinámico. Se ha estudiado la influencia del desprendimiento de la capa límite sobre el tren. Se propone una metodología basada en una sección de tren característica para predecir rápidamente el nivel de presión de sonido dentro y fuera del tren para todo el rango de frecuencias. Se han realizado medidas experimentales en vía de los espectros de presión sobre la superficie del tren, y de la transmisibilidad de las uniones entre estructura y revestimiento. Los resultados experimentales se han utilizado en los modelos vibroacústicos. El método de la sección del tren característica es especialmente útil a altas frecuencias cuando todo el tren se puede modelar mediante el ensamblaje de diferentes secciones características utilizando el análisis estadístico de la energía. ABSTRACT This work is focused on the study of aeroacoustic problems in high speed trains. We have considered two scenarios in which the pressure waves generated are critical for passengers comfort. The first one is due to the pressure waves generated by a train entering in a tunnel. These waves generate pressure gauges inside the train (when they find each other) and outside of the tunnel portals. This phenomenon has been studied, and an aeroelastic system based on transverse galloping to reduce the energy of these waves is proposed. The maximum extractable energy by using bodies with different cross-section shapes is analyzed. The influence of the portals geometry in the energy radiated outwards the tunnel is analyzed experimentally, with particular attention to the porous exits. The pressure waves inside the tunnel have been analyzed using the method of characteristics. Experimental tests to estimate the energy reflected into the tunnel when the pressure waves reach the tunnel portal have been performed. We have studied the generation and interaction between the tunnel portal and a shock wave generated in long tunnels with small friction. A method to describe in an approximated way the pressure radiated outside the tunnel is proposed. In the second scenario, middle and high frequency noise generated aerodynamically has been studied, including the influence of the detachment of the boundary layer around the train. A method based on a train section to quickly predict the sound pressure level inside and outside the train has been proposed. Experimental test have been performed on board to evaluate the pressure power spectra on the surface of the train, and the transmissibility of the junctions between the structure and trim. These experimental results have been used in the vibroacoustic models. The low frequency pressure waves generated with the train during the tunnel crossing has been identified in the pressure spectrum. The train characteristic section method is especially useful at high frequencies, when the whole train can be modeled by assembling different sections using the statistical energy analysis. The sound pressure level inside the train is evaluated inside and outside the tunnel.
Resumo:
Sign.: A-G2, H1
Resumo:
El presente proyecto es un estudio sobre las propiedades físicas y mecánicas de un conjunto de muestras de ramas de Fagus sylvatica L. recogidas en el Hayedo de Montejo de la Sierra, en Madrid. El Hayedo de Montejo hoy en día es muy conocido en Madrid, como también a nivel nacional e internacional. El hayedo alberga cientos de hayas entre las que se encuentran algunas hayas centenarias y singulares, lo que no es habitual en latitudes tan meridionales con las de la provincia de Madrid. Sin embargo, en las últimas décadas las hayas han sufrido un decaimiento en su estado provocándose en ellas roturas e incluso la muerte. Por ello se han llevado y se están llevando a cabo numerosos estudios que permitan analizar la situación para mantener y mejorar el estado de conservación del hayedo. En este trabajo se han recogido una muestra de 17 ramas sanas y representativas del hayedo. De estas ramas se han obtenido sus dimensiones, se han descrito visualmente identificando sus particularidades y defectos. Se han clasificado en dos grupos, según diámetro y longitud de las ramas. Se han realizado ensayos no destructivos (NDT) para obtener variables de medición y sus relaciones con las propiedades físicas y mecánicas. Se han realizado mediciones con penetrómetro (Pilodyn) para obtener su relación con la densidad de las ramas. Se han realizado mediciones de velocidad de propagación de una onda (Microsecond Timer) para obtener el módulo de elasticidad dinámico con el que estimar el módulo de elasticidad y la resistencia. Se ha realizado un ensayo a flexión para obtener el módulo de elasticidad (MOE) y resistencia (MOR). Entre los resultado se puede destacar que las ramas más gruesas tienen un MOE a flexión y MOR más bajo y un MOE dinámico más alto que las ramas más delgadas.
Resumo:
Actualmente en España, y en toda Europa en general, contamos con un gran Patrimonio Industrial que ya ha comenzado a deteriorase y a verse afectado por el transcurso del tiempo. Desde hace unos años, estos edificios tienen gran interés, tanto desde el punto de vista arquitectónico, como cultural, y por ello, ha incrementado la preocupación por su conservación y restauración. Es por ello que se han desarrollado documentos y leyes que ayudan a regular la gestión de nuestro patrimonio y que están poniendo un gran interés en que se elaboren inventarios que nos permitan conocer cuáles son esos edificios y en qué estado se encuentran, con el fin de lograr su conservación. Surgen por tanto, diferentes proyectos de rehabilitación del Patrimonio Industrial que tienen como propósito, no sólo la conservación de los mismos, sino también darles una nueva vida, un reuso que consiga que estos edificios no pierdan su interés o que caigan en el olvido. En este trabajo se muestran cuáles están siendo las nuevas iniciativas que tienen como propósito rehabilitar edificios del Patrimonio Industrial de España conservando sus valores arquitectónicos e históricos y que a su vez se adaptan a la situación actual de la arquitectura y de nuestro país. Aproximándose a esta idea desde el marco más teórico, se estudian diferentes estrategias y métodos de intervención en estos edificios y de una manera más profunda, aquellos proyectos que incluyen la participación ciudadana en el proceso. Para el estudio de la gestión y el funcionamiento de este tipo de estrategia, se ha seleccionado La Campaneta, un proyecto de rehabilitación de la Antigua Fábrica de Cerámica del municipio de Onda, en Castellón, incluido en el Plan Especial del Centro Histórico de Onda y que se encuentra en sus primeras etapas de intervención.
Resumo:
En la carrera de aproximación del salto de longitud el atleta trata de alcanzar la máxima velocidad controlable hasta la tabla de batida, momento en el que se transfiere toda la energía adquirida en la carrera al salto. Este parámetro por tanto influye en el rendimiento final del salto. El objetivo de este trabajo (a través de revisión bibliográfica) fue analizar las diferentes formas de gestionar la velocidad a lo largo de la carrera de aproximación, en la competición y la posible diversidad entre sexos. La base del trabajo son los datos de un estudio científico con datos inéditos de velocidades máximas en el Campeonato de Madrid de salto de longitud (Ferro et al, 2012b). A partir de esos resultados se ha comprobado las diferentes formas de gestionar la velocidad entre hombres y mujeres, las mayores diferencias se observan en los intervalos 5-3 m y 3-1 m hasta la tabla de batida.
Resumo:
En el presente trabajo, para referirnos al entrenamiento de salto de longitud dividimos la acción en tres áreas para su mejor comprensión y así, obtener un punto de vista del entrenamiento más adecuado. Estas áreas son: Técnica: Movimiento realizado por el cuerpo. Posición de los segmentos corporales y centro de gravedad (CDG) así como su manera de interaccionar con el entorno. Metabólica: Obtención y utilización de energía por parte del organismo. En este caso nos referiremos a la obtención y utilización de energía por parte de las células musculares principalmente. Neuromuscular: Modo de actuación del complejo formado por el sistema nervioso y el sistema muscular. Con ello nos referimos a las manifestaciones de fuerza y tipos de tensión generados por este complejo neuromuscular.