459 resultados para LLAMA


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de uma seleção de dezesseis poemas metalinguísticos dos livros Liturgia da Matéria (1982), Mínima Lírica (1989), Trovar Claro (1997), Macau (2003), Tarde (2007) e Formas do Nada (2012) pretendeu-se chegar ao que se chama aqui de A Poética de Paulo Henriques Britto. Tal poética compreende as características e temas mais frequentes em sua poesia, bem como quais recursos expressivos são mais evidentes em cada um dos livros. Paulo Henriques Britto, tradutor, professor e escritor com sete livros publicados (sendo um deles de contos), lançou seu primeiro livro de poesias, Liturgia da Matéria, em 1982 e vem ganhando destaque no cenário da poesia brasileira contemporânea. Em 2004 ganhou um dos maiores prêmios literários do Brasil, o Prêmio Portugal Telecom, com o livro Macau lançado em 2003. Pretende-se que o estudo aqui feito acerca da poesia de Britto não fique restrito a si, mas que traga contribuições para a crítica da poesia brasileira contemporânea, já que ainda se carece de uma quantidade de material critico relevante, o que muitas vezes dificulta o ensino e a aprendizagem de tal poesia. Assim, a análise da poesia metalinguística de Paulo Henriques Britto pretende descobrir, em parte, quais os novos rumos que a produção de poesia tomou no Brasil. Nosso corpus é composto por dezesseis poemas, sendo eles: “I”, da série “Dez Sonetos Sentimentais”, “III”, da série “Três Lamentos” e “Profissão de Fé” do livro Liturgia da Matéria; “I” e “II”, da série “Minima Poética” do livro Mínima Lírica; “II” e “VII” da série “Sete Estudos para a Mão Esquerda” e “Sonetilho de Verão” do livro Trovar Claro; “II” da série “Fisiologia da Composição” e “Biodiversidade” do livro Macau; “I” e “II” da série “Art Poétique” e “5” da série “Crepuscular” do livro Tarde e “I” e “III” da série “Oficina” e o poema “Pós” do ...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan las referencias mitológicas en la obra singular de Manuel Verdugo Bartlett, "Estelas". Llama poderosamente la atención su preferencia por el mito griego y su aparición fundamental en los sonetos de corte más clásico. Asimismo se destacan también las alusiones mitológicas vinculadas con el sentimiento amoroso.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Máster Universitario en Sistemas Inteligentes y Aplicaciones Numéricas en Ingeniería (SIANI)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Gloria, publicada en 1877, y La familia de León Roch, editada un año más tarde, son las dos últimas novelas de la primera etapa novelística de Benito Pérez Galdós, previa a lo que el mismo autor llamará su «segunda manera de hacer novelas». Las obras que me propongo estudiar corresponden, por tanto, a lo que la crítica ha llama- do, unánimemente, Novelas de Tesis, cuyo ejemplo más conocido es Doña Perfecta de 1876. Como tales, estas novelas responden, desde su concepción, a un plantea- miento ideológico que intenta demostrar fallas en determinados aspectos esenciales de la sociedad, a través de situaciones y personajes bastante arquetípicos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]Thomas Merton (1915-1968) escritor y monje contemplativo de la Abadía de Getsemaní, del estado norteamericano de Kentucky, abandona temporalmente su comunidad monástica para emprender un gran viaje; un experimento que fundamentalmente tiene que ver con la fascinación de los secretos que Oriente custodiaba y que culminará siendo la asombrosa síntesis de su vida. Esa tensión hacia lo otro que se llama sed pero también se llama curiositas, le conducirá por una secuencia de caminos por Asia, hasta llegar a perderse en el laberinto de los colosos de Gal Vihara, una sucesión de estatuas gigantes de Buda, que aunque no pudieron redimirle de su trágico destino, consuma el inicio de una total transformación, de una total disolución en su percepción del mundo. Recorrer, aunque sólo sea de forma indicativa, las páginas de su admirable Diario es la intención de este estudio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Antibody responses in New World camelids (NWC) infected with Mycobacterium microti were studied by two serological methods, multiantigen print immunoassay (MAPIA) and lateral-flow-based rapid test (RT). Serum samples were collected during 2004-2006 from 87 animals including 1 alpaca and 7 llamas with confirmed or suspected M. microti infection, 33 potentially exposed but clinically healthy animals from known infected herds, and 46 control NWC from herds where infection had not been previously diagnosed. The serological assays correctly identified infection status in 97% (MAPIA) or 87% (RT) cases. In three llamas with confirmed M. microti infection and one llama with gross pathology suggestive of disease, for which multiple serum samples collected over time were available, the antibody-based tests showed positive results 1-2 years prior to the onset of clinical signs or being found dead. In MAPIA, MPB83 protein was identified to be an immunodominant serological target antigen recognized in NWC infected with M. microti. With the limited number of animals tested in this study, the serological assays demonstrated the potential for convenient, rapid, and accurate diagnosis of M. microti infection in live llamas and alpacas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Endogenous development is defined as development that values primarily locally available resources and the way people organized themselves for that purpose. It is a dynamic and evolving concept that also embraces innovations and complementation from other than endogenous sources of knowledge; however, only as far as they are based on mutual respect and the recognition of cultural and socioeconomic self-determination of each of the parties involved. Experiences that have been systematized in the context of the BioAndes Program are demonstrating that enhancing food security and food sovereignty on the basis of endogenous development can be best achieved by applying a ‘biocultural’ perspective: This means to promote and support actions that are simultaneously valuing biological (fauna, flora, soils, or agrobiodiversity) and sociocultural resources (forms of social organization, local knowledge and skills, norms, and the related worldviews). In Bolivia, that is one of the Latin-American countries with the highest levels of poverty (79% of the rural population) and undernourishment (22% of the total population), the Program BioAndes promotes food sovereignty and food security by revitalizing the knowledge of Andean indigenous people and strengthening their livelihood strategies. This starts by recognizing that Andean people have developed complex strategies to constantly adapt to highly diverse and changing socioenvironmental conditions. These strategies are characterized by organizing the communities, land use and livelihoods along a vertical gradient of the available eco-climatic zones; the resulting agricultural systems are evolving around the own sociocultural values of reciprocity and mutual cooperation, giving thus access to an extensive variety of food, fiber and energy sources. As the influences of markets, competition or individualization are increasingly affecting the life in the communities, people became aware of the need to find a new balance between endogenous and exogenous forms of knowledge. In this context, BioAndes starts by recognizing the wealth and potentials of local practices and aims to integrate its actions into the ongoing endogenous processes of innovation and adaptation. In order to avoid external impositions and biases, the program intervenes on the basis of a dialogue between exogenous, mainly scientific, and indigenous forms of knowledge. The paper presents an analysis of the strengths and weaknesses of enhancing endogenous development through a dialogue between scientific and indigenous knowledge by specifically focusing on its effects on food sovereignty and food security in three ‘biocultural’ rural areas of the Bolivian highlands. The paper shows how the dialogue between different forms of knowledge evolved alongside the following project activities: 1) recuperation and renovation of local seeds and crop varieties (potato – Solanum spp., quinoa – Chenopodium quinoa, cañahua – Chenopodium pallidicaule); 2) support for the elaboration of community-based norms and regulations for governing access and distribution of non-timber forest products, such as medicinal, fodder, and construction plants; 3) revitalization of ethnoveterinary knowledge for sheep and llama breeding; 4) improvement of local knowledge about the transformation of food products (sheep-cheese, lacayote – Cucurbita sp. - jam, dried llama meat, fours of cañahua and other Andean crops). The implementation of these activities fostered the community-based livelihoods of indigenous people by complementing them with carefully and jointly designed innovations based on internal and external sources of knowledge and resources. Through this process, the epistemological and ontological basis that underlies local practices was made visible. On this basis, local and external actors started to jointly define a renewed concept of food security and food sovereignty that, while oriented in the notions of well being according to a collectively re-crafted world view, was incorporating external contributions as well. Enabling and hindering factors, actors and conditions of these processes are discussed in the paper.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo expone el proceso de aplicación de la Ley de Emergencia Territorial N° 26.160 en la Provincia de Misiones, las excepciones que se han producido en relación con la formulación legal y su reglamentación, particularmente en la conformación de los Equipos Técnico-Operativos (ETO), así como en la continuidad de operativos de traslado forzoso e intimidación a los asentamientos indígenas. El trabajo llama también la atención sobre la falta de aplicación de las normas internacionales de consentimiento libre, previo e informado (CLPI) particularmente en el planteo de mega represas binacionales que afectarán a muchos de esos asentamientos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se analiza la poética de Leopoldo Marechal atendiendo especialmente a su filiación filosófica órfico-pitagórica, transmitida por Platón y Plotino a una larga cadena de filósofos y poetas hasta la actualidad, y que vio en el arte una escalada mística y una vía de transformación interior. A partir de esta relación, se vincula la poética metafísica del autor -que “llama a una restauración del sentido"-, con la hermenéutica fenomenológica de lo imaginario que incorpora los momentos de la contemplación y la simbolización dentro de una marco interdisciplinario que no deja de lado la hermenéutica textual y filosófica

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo explora la figura del travesti en la novela de Mayra Santos- Febres, Sirena Selena vestida de pena (2000) como una metáfora cultural y punto de confluencia de diversos “intereses vestidos". Analizamos esta novela prestando atención al uso literario de la metáfora y a los simbolismos representados a través de la figura del travesti. Es interesante examinar como la literatura puertorriqueña de finales del siglo XX recurre a la figura del travesti por su poder metafórico, y Sirena Selena vestida de pena es un claro ejemplo de dicho poder metafórico de la figura del travesti, una figura que intentamos deconstruir en las siguientes páginas. Hacemos un breve recorrido por la historia del país natal de la escritora, Puerto Rico, ya que esto nos ayuda a identificar un número de metáforas y simbolismos que explotan la realidad del país, y a través de las cuales Santos-Febres llama la atención hacia la movilidad de lo marginal. Hacemos un análisis de las distintas metáforas presentes en el cuerpo del travesti, desde el país colonizado hasta una metáfora del deseo, pasando por el lenguaje, el sistema político, la modernización del país y el Caribe. Por último, analizamos el travestismo como identidad de género en el personaje de Sirena Selena. Sirena es un personaje complejo, un cruce de géneros que acusa la falta de una identidad fija. Investigamos como por medio de la voz y del idioma, toda su vida como cantante y travesti va encaminada a la búsqueda de dicha identidad, tan necesaria para la construcción de un sujeto humano.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En 1966 el escritor Primo Levi publica la colección de cuentos Storie naturali (Historias naturales), con el seudónimo de Damiano Malabaila. A la primera lectura, el volumen parece muy alejado de la temática testimonial de sus obras más famosas y llama la atención del lector su componente irónico que parece contrastar con los tonos dramáticos de Se questo è un uomo, Se non ora, quando (Si esto es un hombre, Si no ahora, cuándo). Sin embargo, este humorismo nace de la actitud asumida por el escritor-químico, que se interesa por las contradicciones de la vida, del escritor que, por propio reconocimiento, declara ser, literalmente, un voyeur; un observador, un etólogo diríamos hoy. Este trabajo se propone realizar un análisis de esta obra que podría colocarse en el ámbito de la ciencia ficción, teniendo en cuenta su temática, los antecedentes y fuentes, tanto literarias como científicas, y el valor de lo lingüístico, en especial el tono de oralidad que le brinda a sus relatos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Para cuantificar los niveles de metales contaminantes: plomo y cadmio, en fertilizantes de uso común en Mendoza (Argentina) se analizaron 44 muestras de los principales productos comercializados por empresas agroquímicas; 61 % de ellos correspondieron a fertilizantes fosfatados; 32 %, a nitrogenados y el resto abarcó potásicos, magnésicos simples y orgánicos. Las muestras, molidas a polvo impalpable, se extractaron con ClH p.a. 1:5 para obtener extractos finales límpidos de dilución 1:50. Mediante espectrofotometría de absorción atómica y de llama aire-acetileno se cuantificó los tenores metálicos contrastándolos con patrones de alta confiabilidad. Valores detectados (mg/kg) • Pb: máximo: 21,5 en un fertilizante completo. mínimo: 0 en productos de fertirriego y una urea. • Cd: máximo: 30,30 en un superfosfato triple. mínimo: 0,25 en un producto de fertirriego. Valores medios para el total de las muestras: 9,55 mg Pb/kg y 8,20 mg Cd/kg. Finalmente se plantearon intervalos de confianza del 95 y 99 % para ambas determinaciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La aplicación de fungicidas ha tenido un incremento importante en los últimos períodos agrícolas, siendo los cúpricos los más utilizados en nuestro medio. Según el Instituto de Sanidad y Calidad Agropecuaria Mendoza (ISCAMEN), en el período 2004/2005 se han aplicado 2.500 toneladas de estos fungicidas: 44,80% sulfato de cobre; 54,24% oxicloruro de cobre y 0,96% de hidróxido de cobre, cantidades similares a las registradas en los últimos ciclos. Habiéndose detectado metales pesados en estos productos, se pretende determinar sus concentraciones en la mayoría de los cúpricos comercializados en Mendoza. Con tal objetivo se reunieron 53 muestras comerciales de fungicidas cúpricos (44 de sulfato y 9 de oxicloruro de cobre), que representan la mayoría de las marcas comercializadas. Sobre extractos ácidos se determinaron plomo y cadmio mediante espectrofotometría de absorción atómica de llama, contrastando con material de referencia altamente confiable. La legislación argentina sólo establece límites a los contenidos de plomo, el cual no puede superar el valor resultante de la fórmula: Límite de Pb mg.kg-1 = 5 x (% Cu del producto). Para el oxicloruro el valor límite es 275 mg.kg-1 y para el sulfato 125 mg.kg-1. Los datos fueron analizados estadísticamente con los siguientes resultados: para el oxicloruro la media fue de 207,17 mg.kg-1 y el 33,3% de las muestras superaron los valores permitidos para plomo. Para los sulfatos la media fue de 63,06 mg.kg-1 y ninguna de las muestras superó el límite máximo. La presencia de cadmio está representada por medias de 2,64 mg.kg-1 y 1,53 mg.kg-1 para oxicloruro y sulfato de cobre, respectivamente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los dibujos animados norteamericanos, sigilosamente, han ido ocupando un lugar cada vez más relevante en la industria cultural. Tanto es así, que hoy se pueden discriminar canales específicamente destinados a la animación y, a su vez, series de animaciones producidas para diversos públicos: niños, adolescentes y adultos. Frente a esta gran cantidad y diversidad de textos llama especialmente mi atención la convivencia de contrapuestos sistemas de valor. Numerosas tiras de dibujos animados, dirigidos especialmente a los niños, ayudan a conformar el gusto infantil contemporáneo (en el sentido de Calabrese) que no responde a un único sistema unificador de valores. Es decir, lo feo o lindo, lo malo o bueno, lo conforme o informe, lo disfórico o eufórico no está dictaminado hoy por un solo discurso axiológico imperante. En este escrito pretendo describir, desde una perspectiva semiótica, las particularidades que resultan de la coexistencia de morfologías, éticas y tímicas distintas. Para ello, me detendré en un grupo de cartoons que se presentan como las antípodas de los tradicionales y conocidos textos audiovisuales de Disney y de las clásicas y exitosas series animadas de la Warner Bross o la Metro Goldywn Mayer. Estas creaciones buscaron exhibir, desde su nacimiento, estabilidad en las formas, armonía cromática y uniformidad de comportamientos. Contrariamente, los mundos posibles que hoy también integran el universo de dibujos animados, evidencian lo que Calabrese denomina el placer de lo impreciso, lo indefinido, lo vago y lo ambiguo. Estas representaciones sincréticas exaltan notorias diferencias en sus homologaciones axiológicas liberándose de las pretensiones de perfección, tanto de sus escenarios como de sus actores figurativos: seres híbridos, animales aversivos, niños nefastos, criaturas deformes y escenarios difusos son algunas de las características que definen a los últimas producciones animadas para televisión.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo es la primera parte de un estudio sobre las enfermedades mentales según santo Tomás. Aquí se exponen los temas de las fuentes médico-biológicas del Aquinate (fundamentalmente Aristóteles, Galeno, Nemesio y Avicena), la naturaleza de la enfermedad, su relación con las pasiones del alma y algunas consecuencias que se siguen para el tema de la enfermedad mental. En un artículo posterior se entrará en el detalle de las categorías psicopatológicas que aparecen en las obras del Aquinate y su significado a la luz de sus fuentes, así como en los temas de las enfermedades psicosomáticas y lo que santo Tomás llama “aegritudo animalis".