1000 resultados para Líneas investigativas
Resumo:
La presente Tesina de Licenciatura se propusoanalizar y caracterizar los saberes profesionales docentes que intervienen en la enseñanza de prácticas investigativas, en escuelas secundarias de la Provincia de Buenos Aires, específicamente en el espacio curricular Proyecto de Investigación en Ciencias Sociales (6o año del ciclo superior de la escuela secundaria). Asimismo, se puso especial foco en la indagación acerca de las propuestas de enseñanza que los docentes desarrollan, sobre qué fundamentos apoyan sus decisiones, qué relaciones establecen con el diseño curricular y qué influencias perciben del contexto institucional en sus propuestas. Se trató de un estudio realizado desde el paradigma hermenéutico. En este marco se realizaron entrevistas semiestructuradas a docentes que se desempeñaban en este espacio curricular. Es decir que el análisis se centró únicamente en el discurso de los/as docentes entrevistados. A partir de dicho análisis, y con base en los estudios sobre saberes y conocimientos docentes, en una primera aproximación, se identificaron y caracterizaron saberes que pusieron en juego los/as docentes en las propuestas que expresaron desarrollar, sus fundamentos y procedencias
Resumo:
La presente Tesina de Licenciatura se propusoanalizar y caracterizar los saberes profesionales docentes que intervienen en la enseñanza de prácticas investigativas, en escuelas secundarias de la Provincia de Buenos Aires, específicamente en el espacio curricular Proyecto de Investigación en Ciencias Sociales (6o año del ciclo superior de la escuela secundaria). Asimismo, se puso especial foco en la indagación acerca de las propuestas de enseñanza que los docentes desarrollan, sobre qué fundamentos apoyan sus decisiones, qué relaciones establecen con el diseño curricular y qué influencias perciben del contexto institucional en sus propuestas. Se trató de un estudio realizado desde el paradigma hermenéutico. En este marco se realizaron entrevistas semiestructuradas a docentes que se desempeñaban en este espacio curricular. Es decir que el análisis se centró únicamente en el discurso de los/as docentes entrevistados. A partir de dicho análisis, y con base en los estudios sobre saberes y conocimientos docentes, en una primera aproximación, se identificaron y caracterizaron saberes que pusieron en juego los/as docentes en las propuestas que expresaron desarrollar, sus fundamentos y procedencias
Resumo:
La presente Tesina de Licenciatura se propusoanalizar y caracterizar los saberes profesionales docentes que intervienen en la enseñanza de prácticas investigativas, en escuelas secundarias de la Provincia de Buenos Aires, específicamente en el espacio curricular Proyecto de Investigación en Ciencias Sociales (6o año del ciclo superior de la escuela secundaria). Asimismo, se puso especial foco en la indagación acerca de las propuestas de enseñanza que los docentes desarrollan, sobre qué fundamentos apoyan sus decisiones, qué relaciones establecen con el diseño curricular y qué influencias perciben del contexto institucional en sus propuestas. Se trató de un estudio realizado desde el paradigma hermenéutico. En este marco se realizaron entrevistas semiestructuradas a docentes que se desempeñaban en este espacio curricular. Es decir que el análisis se centró únicamente en el discurso de los/as docentes entrevistados. A partir de dicho análisis, y con base en los estudios sobre saberes y conocimientos docentes, en una primera aproximación, se identificaron y caracterizaron saberes que pusieron en juego los/as docentes en las propuestas que expresaron desarrollar, sus fundamentos y procedencias
Resumo:
¿Puede leerse la obra de un estructuralista como Claude LéviStrauss a partir del posestructuralismo de Gilles Deleuze? ¿Cuánto le debe el primero, y su formulación del estructuralismo, al pensamiento amerindio? No sólo en datos, sino en la propia formulación teórica. Estas son algunas de las preguntas capitales que se hace Eduardo Viveiros de Castro en el primero de sus libros traducidos al español, denominado Metafísicas Caníbales, un libro que reelabora y desarrolla artículos anteriormente publicados por el autor. Etnólogo y amazonista brasileño, su influencia teórica se ha acentuado al proponer el concepto de perspectivismo amazónico.
Resumo:
Los cambios económicos y sociales y el tránsito a la Sociedad del Conocimiento exigen una redefinición de la misión de la universidad para adaptarse a las nuevas exigencias. La implantación del Espacio Europeo de Educación Superior ha provocado importantes transformaciones en los sistemas de educación superior de los países participantes. La obligada rendición de cuentas a la sociedad y el objetivo de convertir a Europa en una zona captadora de talento y de innovación que permita el desarrollo económico y social de las sociedades europeas exige altos niveles de calidad y de excelencia en la Educación Superior. Los sistemas de evaluación, garantía y aseguramiento de la calidad en la Universidad son imprescindibles para lograr la excelencia. La calidad del sistema universitario pasa necesariamente por la calidad de su profesorado en la triple vertiente investigadora, docente y de gestión.b La evaluación de la actividad docente tiene como principal objetivo mejorar la calidad de la docencia. OBJETIVOS (1) Estudiar las características generales del programa DOCENTIA y de su desarrollo concreto en la Universidad Complutense de Madrid (UCM); (2) Demostrar la calidad de la actividad docente de los profesores de la UCM a través de las puntuaciones obtenidas por los profesores en el programa DOCENTIA; (3) Determinar si los cambios en los baremos de evaluación del programa DOCENTIA de la UCM cada curso académico tiene influencia sobre las puntuaciones de los profesores; (4) Estudiar la relación entre antigüedad del profesor y su puntuación; (5) Explorar cómo la categoría del profesor puede determinar la puntuación alcanzada; (6) Examinar si el Área de Conocimiento resulta determinante para la puntuación obtenida por los profesores; (7) Determinar si las puntuaciones por Dimensiones pueden orientar medidas de mejora; (8) Valorar la pertinencia de llevar a cabo medidas de mejora y acciones de reconocimiento atendiendo a las escalas de profesores; (9) Identificar las características de los profesores que los estudiantes más valoran al realizar la evaluación de la actividad docente...
Resumo:
Resumen A mediados del siglo XIX la economía de Costa Rica se consolidó como agroexportadora y la mayor parte del movimiento comercial de exportación e importación se movilizó por el puerto de Puntarenas. Despues de 1882, al entrar a funcionar el ferrocarril al atlántico, la actividad portuaria por Puntarenas disminuyó. Se analiza el número de embarcaciones que visitaron a Puntarenas de 1883 a 1935 y el tonelaje respectivo. Asimismo, se ocupa de cuales líneas navieras y en qué condiciones brindaron regularmente servicio por ese puerto. Abstract By mid-19th Century, Costa Rica’s economy was firmly based on foreign trade and agricultural goods and most import and export trade was carried out through the port of Puntarenas. After 1882, when the Atlantic Railway began operations, port activity at Puntarenas declined. The number of vessels entering at Puntarenas between 1883 and 1935 and their respective tonnage is analyzed. The shipping lines serving the port and regularity of services they provided are also considered
Resumo:
Introducción El objetivo de la presente investigación es de estudiar el movimiento marítimo y el tonelaje de las embarcaciones que visitaron al puerto de Puntarenas de 1883 a 1935, Asimismo, se ocupa de cuáles líneas navieras y en qué condiciones brindaron regularmente servicio por este puerto…
Resumo:
Este artículo es resultado del seguimiento a graduados de la carrera de Ciencias Geográficas desde el año 2005. El objetivo general se centró en analizar las tareas que realizan los geógrafos para establecer la correspondencia con el perfil del graduado. Se identificaron 16 líneas de trabajo y las tareas realizadas en cada una de éstas, desde la perspectiva de los graduados. Los resultados indican que el área que emplea mayor número de geógrafos es Ciencias de la Información Geográfica; en tanto el área de enseñanza y divulgación de la Geografía ofrece una oportunidad de complementar el empleo principal. Los empleadores destacan como fortalezas de los geógrafos la formación humanista y en Ciencias de la Información Geográfica, Paisaje, Territorio y Recursos Naturales, Gestión y Ordenamiento del Territorio. Se concluye que las tareas realizadas son congruentes con el perfil del graduado del plan de estudio de la carrera.Palabras claves: Líneas de trabajo del geógrafo, mercado laboral del geógrafo, carrera de Ciencias Geográficas Universidad Nacional, seguimiento a graduados, perfil del graduado. AbstractThis article is the result of monitoring graduates who started their careers in geographic sciences from the year 2005. Sixteen jobs and the functions of each of these were identified, from the perspective of the graduates. The general objective centered on analyzing the tasks the geographers performed in order to establish the relationship with the graduate profile.The results indicated that the major field of employment is Geographical Information Sciences, meanwhile the field of teaching and publishing offer an opportunity to complement the primary job. The employers emphasized the humanistic formation and geographic information sciences, landscape, land and natural resources, land management and zoning. It concluded that the tasks carried out are congruent with the profile of the graduateʼs plan of course study. Key Words: Lines of work for geographers, labor market for geographers, Geographical Sciences degree, Universidad Nacional, graduate monitoring, graduate profile.
A dimensão prática na preparação profissional em educação física : concepção e organização acadêmica
Resumo:
Universidade Estadual de Campinas . Faculdade de Educação Física
Resumo:
A medula espinhal dos mamíferos adultos não permite a regeneração de axônios. Por razões ainda desconhecidas, as fibras neurais falham em cruzar o sítio da lesão, como se não houvesse crescimento, desde a primeira tentativa. Quais mecanismos poderiam explicar a perda da capacidade de regeneração? As cicatrizes formadas pelas células da glia seriam uma consequência da falha na regeneração ou a causa? Diversas linhas de evidência sugerem que a regeneração da medula espinhal seria impedida no sistema nervoso central pela ação de fatores locais no sítio da lesão, e que o sistema nervoso central não-lesado é um meio permissivo para o crescimento axonal, na direção de alvos específicos. Uma vez que os axônios são induzidos adequadamente a cruzar a lesão com o auxílio de implantes, fármacos ou células indiferenciadas, as fibras em regeneração podem encontrar a via específica e estabelecer conexões corretas. O que ainda não se sabe é que combinação de moléculas induz/inibe o potencial de regeneração do tecido e que mecanismos permitem aos neurônios formarem conexões específicas com os alvos com os quais são programados a fazer.
Resumo:
O artigo discute a avaliação acadêmica no contexto caracterizado pelo produtivismo. Como introdução, analisa o episódio da lista dos improdutivos, ocorrido em 1988 na USP, procurando apontar algumas tendências do debate sobre avaliação à época. Em seguida, apresenta, em linhas gerais, ideias que constituem a ideologia produtivista e examina seus desdobramentos na construção de um sistema nacional de avaliação no Brasil. Por último, considera os efeitos desse sistema no trabalho acadêmico, tomando como referência o lugar das exigências de publicação no processo de avaliação.
Resumo:
A partir de uma análise teórico-conceitual da obra do filósofo Hans-Georg Gadamer, este estudo deseja proporcionar um diálogo entre a arte e a educação. Na procura por abrir um caminho alternativo ao “dominante”, oferecido pela racionalidade técnico-instrumental, pensa-se em fundamentar a ideia do professor como artista que faz da sua prática pedagógica uma obra de arte. O texto começa com um capítulo introdutório que descreve o objeto e o método da pesquisa. Expõe também alguns pontos que a justificam. O primeiro deles discute as limitações de uma prática pedagógica fundamentada exclusivamente nos parâmetros da racionalidade técnico-instrumental. O segundo ponto enfoca as mobilizações pessoais que levaram à eleição do tema e o terceiro faz uma pequena descrição de alguns textos que discutem o conceito de professor-artista ou que relacionam a prática docente com a arte. O capítulo seguinte apresenta fundamentos teóricos do pensamento de Gadamer sobre a verdade, vivência, jogo, poesia, diálogo e linguagem, que são a base, em princípio, para a construção da ideia de obra de arte. Finalmente, um capítulo que mostra algumas possibilidades da racionalidade estética e traça as primeiras linhas sobre o que poderia ser o professor-artista baseado na teoria de Gadamer.
Resumo:
Partiendo del principio de la imposibilidad de separar la salud mental de la salud en general, podemos afirmar que más del 75% de los psicólogos españoles se declaran enmarcados en el llamado modelo cognitivo-conductual de evaluación e intervención en el campo de la psicología clínica Sin embargo, a la luz de la expansión en la aplicación de la psicología y a los nuevos retos que ello plantea, en estas líneas nos ha parecido más interesante definir las funciones y enmarcar los ámbitos de actuación de los psicólogos que trabajan en el campo de la salud mental en particular y de la salud en general.
Resumo:
Organizações sociais vêm assumindo papel crescente na gestão das políticas públicas de cultura no governo do estado de São Paulo. Fundado na escola da chamada "nova gestão pública", pode-se afirmar que esse modelo de gestão traria mais qualidade para a democracia a partir das reformas das organizações administrativas do estado. À luz da teoria da qualidade da democracia, o artigo analisa a implementação do modelo no estado, utilizando-se de dados descritivos dos recursos aportados e dos contratos de gestão estabelecidos pelo governo com a sociedade civil. Conclui-se que, a despeito do elevado esforço na implementação do modelo, ainda não se pode notar um padrão de gestão a partir das organizações sociais de cultura e sua relação com o Estado, bem como se sugerem outras dimensões investigativas para estabelecimento de agenda de pesquisa.