713 resultados para Interrelación
Resumo:
Incluye anexos con fichas de libros, de animación a la lectura, un número de la revista escolar, canciones y partituras
Resumo:
El proyecto utiliza el juego para motivar al alumno en la aplicación práctica del conocimiento adquirido. Los objetivos son despertar el interés por el conocimiento de otras lenguas; incorporar el ordenador e internet como herramienta de trabajo y como medio de comunicación; estimular el trabajo en equipo; manifestar la necesaria interrelación de las distintas disciplinas; y promover la curiosidad para conocer el entorno y la participación en futuras actividades económicas. En mayo de 1999 grupos de profesores de Economía de distintos países europeso se reúnen en Dinamarca para programar el proyecto. Consiste en que grupos de alumnos apliquen los conocimientos del curso y busquen información en internet para diseñar una empresa virtual cercana a la realidad del entorno en que viven. Los proyectos son evaluados y el mejor participaría en el encuentro con otros centros de la Unión Europea, en Dinamarca, para fomentar el uso del inglés en una semana de convivencia. Se evalúa la calidad, originalidad y viabilidad de los trabajos, su aportación y el rendimiento de los alumnos en inglés, informática y economía. En el proyecto colaboran profesores de Dinamarca y Portugal. Incluye cronología y documentos de las relaciones con Dinamarca.
Resumo:
Incluye un dossier con fotografías de las actividades y dibujos inspirados en el Concierto de Aranjuez
Resumo:
Proyecto que pretende prevenir el consumo de drogas en la escuela a partir de educar en valores, en competencia individual y en la toma de decisiones. Los objetivos son desarrollar la autoestima y adquirir una actitud crítica; desarrollar aspectos cognitivos, afectivos y relacionales implicados en actividades de la vida cotidiana; respetar a los demás y tener una actitud de curiosidad con la información que reciben, evitando prejuicios; colaborar en las tareas sobre la salud, adquiriendo hábitos adecuados; y respetar las características y cualidades de las personas, valorándolas sin discriminación. La metodología permite adquirir los aprendizajes unas veces por recepción y otras por descubrimiento e interrelación entre compañeros. La mayoría de las actividades giran en torno a juegos y se realizan en grupos de interciclo, grupos medianos o pequeños, e individuales. Se realizan actividades, como La cuerda y mi cuerpo, de educación para la salud; La Navidad, de educación para el consumo; Juego y me divierto, de educación para la paz; y El zapato de mi pie, de educación para la igualdad. La evaluación es continua y formativa a través de seguimientos trimestrales. También se realiza una evaluación inicial y una evaluación final. A los padres se les entrega un boletín informativo. Se incluyen unidades didácticas de cada actividad.
Resumo:
Proyecto de desarrollo interdisciplinar de la Historia de la Ciencia centrado en la interrelación de un saber y otro, en el concepto de cambio o devenir histórico y en el proceso causa efecto. Los objetivos son: desarrollar el método histórico; elaborar material didáctico; potenciar una visión crítica de la actividad científica; fomentar la creatividad; estimular la capacidad de iniciativa en la búsqueda de información y análisis de hechos históricos; apoyar el proceso lógico-deductivo; y favorecer la participación del alumnado. La experiencia se estructura en tres grandes unidades didácticas (La Antigüedad, la Revolución Científica y sus bases, y la Revolución Industrial: nueva sociedad y mundo actual), mediante las cuales el profesor centra y coordina el trabajo que los alumnos realizarán por grupos. Éste consiste en la elección de un tema (sistemas de numeración y escritura a lo largo de la Historia, evolución del concepto de enfermedad, concepción del cosmos, etc.), búsqueda de información, análisis e interpretación de textos, elaboración de hipótesis, exposición (elaboración de vídeos y gráficos para la misma) y debate. La evaluación mide la validez de las hipótesis planteadas tras los proyectos de investigación y la opinión del alumnado con respecto al desarrollo de la experiencia.
Resumo:
Este proyecto consiste en recuperar las canciones, cuentos y juegos tradicionales utilizados en la educación infantil tanto de la cultura española como de otras. Los objetivos son descubrir su riqueza; estudiarlos y analizarlos como fuente de distintos aprendizajes; desarrollarlos y utilizarlos en la práctica educativa y en casa; disfrutar con el uso de los mismos y con la interrelación de las distintas culturas que conviven en la escuela. La metodología está enmarcada desde los principios metodológicos del proyecto curricular del centro y se desarrolla en diferentes planteamientos, como en la utilización en situaciones cotidianas en la escuela y a través de las estrategias metodológicas específicas de cada nivel de edad. Las actividades son la introducción de canciones, retahílas y juegos que se amplían en función de la edad del niño, aprovechamiento de la celebración de fiestas en la escuela para incorporar elementos nuevos, organización de talleres de familias, teatro y Semana del Cuento.
Resumo:
El objetivo principal del proyecto es adecuar y acondicionar el patio para llevar a cabo una labor educativa organizada y sistemática. Se trata de ayudar a desarrollar todas las capacidades de los niños: comunicativas, afectivas, sociales, autonomía, conocimiento del entorno, conocimiento de su propio cuerpo y conocimiento de las situaciones en el espacio. Otros objetivos son eliminar conflictos a través del trabajo cooperativo; fomentar las relaciones interpersonales entre alumnos de diferentes culturas y etnias; inculcar a los niños el respeto hacia el entorno y el medio ambiente; y valorar la individualidad de los demás. La metodología es activa y participativa y se da importancia a la observación, experimentación y manipulación por parte de los niños y niñas a partir de actividades espontáneas y dirigidas. El patio se distribuye en zonas y los padres aportan ideas y realizan materiales para el patio. En definitiva, prima la actividad lúdica como motor de aprendizaje. Las actividades consisten en juegos populares como truque, muñeca y bolos; juegos de mesa como oca, parchís y tres en raya; Circuito de Educación Vial, Rincón del Movimiento, Rincón del Juego Simbólico, elaboración de un dossier sobre diferentes juegos populares tanto nacionales como internacionales, talleres infantiles, talleres de arte, exposición de fotografías de las diferentes actividades y juegos realizados; y celebración de unas mini-olimpiadas. Se consigue una distribución más equitativa de los espacios por grupos de niños; un descenso de los conflictos debido al alto grado de motivación, ocupación y variedad de materiales; una mayor interrelación de alumnos que anteriormente no jugaban juntos de forma habitual; un menor índice de accidentes en el patio; y un mayor aprovechamiento de espacios anteriormente utilizado como zona de paso. Incluye en anexos materiales relativos a fichas de observación del patio; instrucciones de juegos de mesa como ir de compras, los trenes, los zorros y los huevos, la carrera de caballos, tres en raya, parchís, oca; juegos populares como muñeca, truque, bolos y la zapatilla por detrás y un circuito pintado a mano.
Resumo:
Proyecto de Educación Ambiental incluido en el plan de centro, con programaciones específicas según el nivel educativo. Los objetivos generales son: comprender el espacio rural natural, la acción del hombre y la interrelación entre ambos; fomentar los valores éticos y estéticos que favorecen la conservación del medio natural; observar las diferencias entre la vida urbana y la rural; conocer técnicas de trabajo de campo y aplicarlas al trabajo en el huerto; y concienciar a los alumnos del deterioro del patrimonio natural. Entre las actividades destacan: campañas de recogida de pilas y de papel para reciclar; visitas (a exposiciones, al Hayedo de Montejo, al centro de tratamiento del agua en Navacerrada, etc.); lectura de libros relacionados con la ecología; trabajos en el huerto del centro y actividades plásticas (carteles, murales). Para evaluar la experiencia se ha empleado la observación del comportamiento de los alumnos; exploración de los conocimientos previos y valoración de los trabajos escolares.
Resumo:
La experiencia plantea introducir la Educación Musical como parte fundamental de la formación del niño. El proyecto está englobado en el área de Educación Artística, pero mantiene una interrelación de contenidos con el resto de las áreas: Conocimiento del Medio Social y Cultural, Educación Fisica, Lengua y Matemáticas. Los objetivos son: hacer llegar a los alumnos la experiencia musical desde la percepción y la expresión; fomentar una actividad sensorial en la que importa más sentir que aprender; conseguir coordinación y equilibrio en la acción gestual, en la articulación vocal y en la práctica instrumental; y vivir el mundo sonoro a través de la canción, los instrumentos de percusión y la audición musical. En el desarrollo del proyecto (que se inicia con los alumnos de Educación Infantil y Primaria primer ciclo, pero que tiene como finalidad ampliar la experiencia a todos los alumnos del centro) las actividades musicales se van introduciento en fases. En la primera se hacen ejercicios de respiración, juegos imitativos ('ecos') con palmas, pies..., observación e imitación de sonidos de su medio, interpretación de canciones, y audición musical mientras realizan otras actividades, etc. En una fase posterior se introduce la música con instrumentos (manejo de instrumentos para acompañamientos sencillos, repetición de esquemas rítmicos, etc.). Por último se realiza una actividad de gran grupo. Se monta una representación en la que participan todos los alumnos y alumnas implicados en el proyecto. En ella cantan, acompañan instrumentalmente y realizan una dramatización. Los profesores que llevan a cabo la experiencia destacan la aportunidad de aplicación del proyecto por dos razones: coincidencia con la entrada en vigor de la nueva Enseñanza Primaria y satisfacer las inquietudes mostradas por los padres de los alumnos que demuestran gran interés en que la Educación Musical se desarrolle plenamente. La evaluación se hace al final del curso mediante una encuesta a toda la comunidad escolar.
Resumo:
Proyecto de Educación para la Salud mental que tiene como objetivo prioritario potenciar la comunicación entre los miembros de la comunidad escolar, favoreciendo el diálogo y la participación de los padres. Esta experiencia se realiza en dos centros de Pozuelo de Alarcón y se dirige al alumnado de Preescolar y EGB. Los objetivos específicos son: fomentar el desarrollo de actitudes críticas en busca de la prevención como sistema de control personal; reflexionar sobre la sociedad de consumo y su influencia en la comunicación entre los miembros de la familia; estudiar al ser humano y aprender la interrelación entre los distintos órganos y los hábitos cotidianos. Como punto de partida se diseña una primera fase informativa en la que se propone concienciar y formar al profesorado mediante jornadas y cursos, informar a los padres y planificar las actividades que se van a desarrollar durante el curso. La experiencia consiste en selecciónar un tema de actualidad relacionado con la salud mental que sirva como eje en torno al cual gira toda la programación. Se organizan grupos de debate, se montan diferentes talleres en los que se trabaja el tema elegido, se crea un periódico escolar, etc. Paralelamente se inicia una escuela de padres donde se realizan conferencias y reuniones. La valoración del proyecto es positiva al conseguir una mayor participación de los padres y mejorar la comunicación entre la comunidad escolar. En la memoria se incluyen la programación del primer trimestre y las actividades realizadas con motivo de la Semana europea de lucha contra el cáncer..
Resumo:
El proyecto se desarrolla en un centro donde, desde hace varios cursos, se trabaja con temas transversales. Esta experiencia se plantea de un modo puntual, rompiendo la actividad normal del centro y dedicándose exclusivamente a estos temas tranversales. El sistema seguido es la programación de semanas temáticas: semana del medio ambiente, del entorno, de la escuela, del libro y de la coeducación. Los objetivos son: trabajar cooperativamente y en grupo; fomentar el arraigo al centro y a la localidad y desarrollar la interrelación entre el barrio y el colegio. De todas las semanas temáticas, la que más interés despierta es la dedicada a la coeducación, celebrada próxima al Día de la mujer trabajadoa. Durante esta semana profesores y alumnos realizan actividades como: búsqueda de material de apoyo en asociaciones, Concejalía de Asuntos Sociales, Instituto de la Mujer, etc. Para evaluar esta semana temática se elabora una encuesta (su formulación, resultados y conclusiones se adjuntan a la memoria) dirigida a todos los alumnos y profesores participantes. Dentro de la semana dedicada a la escuela se emprenden actividades que tienen como finalidad mejorar las instalaciones del centro (recogida de papeles, pintado de pistas...). En la semana del entorno se proponen revalorizar la imagen de Fuenlabrada con actividades como visitas a la biblioteca pública, organización de un mercadillo del libro antiguo, etc. La valoración de la experiencia es muy positiva por dos razones: todos los profesores y alumnos han colaborado en ella, y porque ha arraigado en la rutina del centro..
Resumo:
El proyecto, que se dirige no sólo a los alumnos de la zona sino también a los niños procedentes del internado-residencia, propone potenciar mediante la práctica psicomotriz, la personalidad, la integración y la interrelación y cohesión del grupo. De esta manera, los objetivos son: lograr una mayor interacción entre alumnos externos e internos; conseguir la integración de los niños con Necesidades Educativas Especiales; acortar y mejorar el período de adaptación; potenciar la expresividad psicomotriz; y favorecer la interacción adulto-niño y grupo-adulto. La experiencia consiste en la creación de tres espacios en la sala de psicomotricidad que representan el itinerario evolutivo flexible de la sesión. Así, en cada una distinguimos: la fase del placer-sensomotor donde se trabaja con espalderas, toboganes, puentes de salto con colchonetas, pelotas, balancines, etc.; la fase de las grandes construcciones y el juego simbólico, sobre todo tipo 'casa'; y la fase de distanciamiento emocional dedicada a juegos de construcciones con maderas, dibujos, modelado, etc. Cada sesión empieza y termina con una fase de reagrupación en la que se proponen actividades que por una parte faciliten el acercamiento e inicio del proceso; y por otra, ayuden al análisis y reflexión del trabajo realizado. La experiencia se considera interesante, tanto desde el punto de vista profesional por la aplicación de una dinámica de trabajo nueva, como desde el punto de vista educativo al alcanzar los alumnos los objetivos propuestos..
Resumo:
Proyecto de coeducación que propone la adaptación de los programas curriculares, tanto de los contenidos y metodología como de la didáctica de la enseñanza, a una educación no sexista. Los objetivos son: analizar las actitudes y expectativas del profesorado respecto al alumnado; determinar los conflictos y problemas más frecuentes en la interrelación entre alumnos y alumnas; estudiar las diferentes visiones que las mujeres y hombres dan de las áreas curriculares y de los materiales que normalmente se utilizan en el aula; y valorar la influencia de otros agentes en la escuela. La experiencia consiste, por una parte, en la realización de una investigación que determine la opinión y actitud del alumnado y profesorado a través de una encuesta y de la elaboración de fichas de registro y de observación en el aula, y por otra, en la adaptación de las programaciones y materiales didácticos, mediante un análisis riguroso del lenguaje, la incorporación de la mujer a las diferentes áreas curriculares, el análisis crítico de textos e introducción de contenidos específicos. Se realizan así una serie de actividades conjuntas en el centro como conferencias sobre métodos anticonceptivos y enfermedades de transmisión sexual, creación en la biblioteca de una sección sobre coeducación, el establecimiento de un tablón de anuncios que informe sobre la evolución del proyecto y actividades específicas en las diferentes áreas curriculares. La valoración de la experiencia es muy positiva, destacando principalmente la gran cohesión y motivación del equipo de trabajo. Se incluyen en la memoria las encuestas elaboradas y los resultados obtenidos, los materiales utilizados y memorias específicas de los seminarios participantes.
Resumo:
La experiencia, mediante la incorporación de talleres de expresión plástica al proyecto curricular, propone dos objetivos prioritarios: potenciar los talleres como elementos fundamentales para el desarrollo de la personalidad y dar respuesta, como centro de integración, a las necesidades educativas especiales de parte del alumnado, al favorecer actividades manipulativas y de comunicación. Para la consecución de estos objetivos se crean diferentes talleres (cartón y papel, semillas, dramatización, diaporamas, periódico, etc.) en los que se trabajan materiales y técnicas que de otra forma (gran grupo-clase) no se podrían utilizar. Así, se realizan actividades centradas en la observación, manipulación, creatividad y prácticas de técnicas específicas según cada taller, facilitándose un aprendizaje eficaz. La valoración, realizada mediante fichas de control y seguimiento, se considera muy positiva al lograrse con esta experiencia una interrelación entre grupos y etapas y una gran motivación en el alumnado. En la memoria se incluyen valoraciones independientes por talleres.
Resumo:
El proyecto, que se realiza en las escuelas rurales de Montejo de la Sierra y Braojos de la Sierra, propone paliar los efectos que produce el aislamiento en la población escolar, no solo del alumnado sino también del profesorado, facilitando a este último un acceso directo a la formación y, al alumnado, un aprendizaje más eficaz mediante la interacción entre iguales. Los objetivos son: favorecer la interrelación sistemática y continua entre los escolares de ambas escuelas; fomentar una comunicación formativa y pedagógica entre el profesorado; incorporar la tecnología, recursos y estímulos necesarios; acercar al alumnado a la vida urbana; introducir en el proyecto curricular las áreas transversales; y utilizar el campo y la ciudad de Madrid como recursos pedagógicos. La experiencia se organiza en siete bloques temáticos (uno mensual) que coinciden con las áreas transversales en torno a los que giran el resto de los contenidos curriculares. Así, las actividades que se plantean son, por una parte, reuniones alternativas, unas de profesores dedicadas a la formación, elaboración y programación de unidades didácticas; y otras, con los alumnos para la valoración y puesta en común del bloque correspondiente y para la organización de salidas conjuntas. Y por otra, se realizan actividades para el desarrollo de las unidades didácticas como salidas al entorno, trabajos de investigación y de talleres, encuestas, expresión artística, audiovisuales, etc. La valoración de la experiencia es muy positiva, al cumplirse todos los objetivos propuestos.