876 resultados para ILUSTRACIÓN


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Descubrir el pensamiento que tiene Manuel José Quintana sobre los grandes temas de educación. Expone el marco histórico político en que se mueve Manuel José Quintana, estudia el Informe de la Junta creada por la regencia para proceder al arreglo de la instrucción pública, y realiza un análisis comparativo entre el Informe y el Dictamen, entre el proyecto de Decreto y el Informe, y entre el Reglamento General de Enseñanza de 1821 y el Informe. 1) Quintana considera que los estudios, la instrucción pública, la formación intelectual de la comunidad está directamente vinculada con la vigencia de valores abstractos, la libertad. Lo que significa que la instrucción pública es uno de los instrumentos propicios para la transformación radical de España en todas sus facetas. 2) Quintana plantea el problema de la cultura española como una escuela del problema de su Constitución como Estado político. Aquí viene a incidir el tema de la Ilustración, es decir, el hombre más formado intelectualmente es el más libre, o el que más y mejor libremente puede actuar en el seno de la sociedad para cooperar al bien común, del que se olvidan las falsas revoluciones. Por ello, la primera finalidad del plan es la unidad de la enseñanza para evitar que la instrucción fuera un resultado de la fuerza del orgullo individual. 3) La instrucción pública adquiere en el pensamiento de Quintana categoría de institución social por primera vez en nuestra historia, incluso de institución política, puesta al servicio de una idea que prevalece sobre todas las demás, la de lograr el bien común. 4) El fin primero de la instrucción pública es la participación de todos en el saber común, el segundo, puesta en marcha de la posibilidad de formación de la persona, pues sólo la formada intelectualmente, puede elegir los valores oportunos para su felicidad, luego el efecto primero es el impulso primero de la personalidad, formada por ella. De estas ideas se derivan las premisas prácticas de lo que Quintana consideraba instrucción pública ideal, éstas son, la universalidad en cuanto que tenía que llegar a todos; la obligatoriedad en cuanto que la instrucción suponía un paralelismo o identificación entre libertad y cultura o enseñanza; y la gratuidad, ya que el objetivo que se perseguía era la posibilidad de acceso a la instrucción de todas las clases sociales. 5) La labor pedagógica que Quintana realizó con el Informe evoluciono posteriormente a través del dictamen y proyecto de Decreto presentado por una comisión a las Cortes el 7 de marzo de 1814. La evolución se da única y exclusivamente a nivel de especificaciones a la hora de proyectar la instrucción en la realidad concreta, en cuanto a la ubicación de centros y distribución de las materias a enseñar. 6) El Dictamen y proyecto de Decreto, son el primer intento legislativo de sentar una Ley General de bases de la educación en España. Pero teniendo en cuenta que ambos documentos son una asimilación de lo que fundamentalmente sentó el Informe, se le puede atribuir a Manuel José Quintana el primer proyecto de Decreto sobre educación general en España. A la que hay que hay que unir el mérito, dada la copia literal que hace el Reglamento General de Instrucción Pública de 1821 del citado proyecto de Decreto de 1814, de ser el autor de la primera ley general de educación española. 1) Quintana no es solamente uno de esos hombres de la minoría ilustrada que trabajan con una exacerbada fe en la cultura por lograr la felicidad de los ciudadanos y el engrandecimiento de la patria, sino que a él se debe el mérito de haber recopilado todas las ideas que, en torno a la educación, estaban en mente de los intelectuales europeos, y en concreto en los reformadores españoles en ese momento. La prueba de ello está en que el informe no sólo ha sido base para los posteriores decretos de enseñanza, sino que en líneas generales se mantuvo intacto como se puede ver en el Reglamento General de Instrucción Pública de 1821. 2) Es evidente que Quintana desea proporcionar los medios para que surjan nuevas personalidades que integradas en la sociedad, lleven a esta a su perfección armoniosa y ejemplar. El centralismo y control de la enseñanza por el Gobierno, son las respuestas pedagógicas concretas a la historia de su siglo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés. Texto completo facilitado por la Secretaría de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor. Trabajo al que se le concedió una ayuda para la creación de materiales curriculares interactivos en el año 1999

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una experiencia llevada a cabo con alumnos de una escuela de educación infantil de Alicante. A partir de la presentación de las imágenes simbólicas del pintor Quint Buchholz, los niños de esta escuela crean sus propias composiciones escritas. El resultado es un conjunto de historias y relatos cortos sorprendentes. Se reproducen algunos de ellos junto con la ilustración que motivó en los niños la historia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe la evolución histórica de las relaciones entre la enseñanza pública y la privada en España durante los siglos XIX y XX. Para ello, se analizan las distintas normas legislativas que marcan la política gubernamental de cada momento. En primer lugar, se consideran las líneas del pensamiento liberal sobre la educación y la herencia aportada por la Ilustración, la Revolución francesa y la Guerra de la Independencia. En el siglo XIX nace el sistema educativo liberal. Se tratan las medidas llevadas a cabo en cuanto a enseñanza pública y privada durante el gobierno de los liberales, el Sexenio revolucionario y la Restauración. En el siglo XX se examinan las etapas de la Dictadura de Primo de Rivera, la Segunda República y el Régimen de Franco.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Una escuela barcelonesa lleva a cabo un proyecto Comenius conjuntamente con otras escuelas europeas. Este proyecto se basa en la redacción e ilustración de tres libros por parte de alumnos de todas ellas. El tema tratado en cada uno de ellos siempre tiene como trasfondo Europa y la multiculturalidad. Se describe el proceso de confección y de difusión de estos trabajos así como lo que esta experiencia ha supuesto para estos centros.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La promoción de la lectura es una actividad cultural que no distingue a sus destinatarios niños o adultos; por eso la universidad también es un espacio de encuentro, de animación a la lectura, de exploración de textos y de modos de leer y de intercambio del saber académico. A través de la asignatura universitaria literatura infantil y juvenil se desarrolla un proyecto en el que se potencia el aspecto de la promoción de la lectura. No existen límites entre las clases teóricas y prácticas porque esto permite alcanzar objetivos tan relevantes como: el contacto de los alumnos con los libros infantiles, su familiaridad con los textos, autores, editoriales, colecciones, la lectura de los mismos, el intercambio de experiencias lectoras, la formación de criterios de selección y la apreciación de aspectos no lingüísticos como la ilustración, el diseño gráfico y la encuadernación..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona sobre la calidad de las imágenes en los libros infantiles. Las imágenes pueden enriquecer o empobrecer el mundo visual del niño o de la niña. Se analizan los aspectos relevantes en la selección de libros infantiles y juveniles, teniendo en cuenta las imágenes e ilustraciones que contienen. Para la selección de estos libros, se facilitan diversas fuentes documentales (monografías, guías de lectura y direcciones electrónicas).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexiones sobre el sentido de la educación, consistente en educir sentido desde lo personal e interpersonal. La educación no consiste en inducir el sentido desde un ámbito infrapersonal, ni tampoco en deducir sentido desde un ámbito suprapersonal. Se hace referencia a una pedagogía sapiencial, cuyo paradigma está en la persona, y cuya proyección interpersonal se denomina fraternidad, una idea que, proveniente del cristianismo primitivo, eclosiona en la Ilustración europea en cuanto hermanamiento de la libertad y la igualdad en la democracia liberal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En un colegio navarro ponen en marcha una experiencia nueva: los kamishibais. Su significado en japonés es teatro de papel. Se trata de cuentos que constan de varias láminas con una parte delantera ilustrada y otra parte posterior escrita para ser leída. Para contarlos es conveniente el llamado butai, teatrillo de madera. Se consideran que son interesantes utilizarlos en el primer ciclo de Primaria y diseñan dos tipos de propuestas en función del curso. En el primer curso, el niño es oyente y participa a través de preguntas que le lanza el propio kamishibai. En el segundo curso, los alumnos se convierten en diseñadores, ilustradores y escritores. En este caso, se les propone crear dos kamishibais para los alumnos de tercero de Infantil.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación