961 resultados para Historia Colonial
Resumo:
The internalization process of the Portuguese possession in Northern Captaincies - after the Dutch eviction and the development of activities related to livestock in the backlands (Sertão) – expanded the Portuguese territory in America. This process resulted in the advancement of Portuguese conquest over the region and conflicts involving agents of colonization and indigenous groups who inhabited that space, as well as conflicts of interest of captaincy’s major social groups and the defense policies of the Portuguese territory possession. Among the rivers which run through Rio Grande captaincy’s territory, the Açu was the one that aroused conquerors and colonizers of the back lands interest, making that spatiality an area where interest and power exercises converged and generated discord. This research aims to analyze the territorial process of Assu backlands, from the pioneers, conquerors and colonizers action over the space studied, during the event known as the War of the Barbarians in Assu, conflict that ensured the integration of the area the territory and the wishes of the Portuguese crown. Thus, it will be taken as objects of study social phenomena that characterized Assu’s riverside - at the turn of the 17th to the 18th century, in a cutout that extends from 1680 to 1720 - as an area of conflicts of interest, noticeable for analysis from period documents such as records of land grants concessions, correspondence between colonial and kingdom authorities, documents from the exercise of administration of Portuguese America and legislation.
Resumo:
El período de descomposición del orden colonial y de trabajosa construcción de otro nuevo en clave republicana reconoce un conjunto de dispositivos y prácticas que posibilitaron el cambio político. Determinadas instituciones y agentes soportaron esta transición que supuso desmontar muchas de las antiguas referencias y modelos de acción política, y orientaron la emergencia de nuevas formas de concebir, percibir y relacionarse con el poder. En la persistencia de algunas de estas figuras clave residió la factibilidad de las nuevas repúblicas. En particular, los agentes y las jurisdicciones eclesiásticos, los ritos y celebraciones religiosas permanecieron ocupando un lugar que no puede ignorarse.
Resumo:
El período de descomposición del orden colonial y de trabajosa construcción de otro nuevo en clave republicana reconoce un conjunto de dispositivos y prácticas que posibilitaron el cambio político. Determinadas instituciones y agentes soportaron esta transición que supuso desmontar muchas de las antiguas referencias y modelos de acción política, y orientaron la emergencia de nuevas formas de concebir, percibir y relacionarse con el poder. En la persistencia de algunas de estas figuras clave residió la factibilidad de las nuevas repúblicas. En particular, los agentes y las jurisdicciones eclesiásticos, los ritos y celebraciones religiosas permanecieron ocupando un lugar que no puede ignorarse.
Resumo:
El período de descomposición del orden colonial y de trabajosa construcción de otro nuevo en clave republicana reconoce un conjunto de dispositivos y prácticas que posibilitaron el cambio político. Determinadas instituciones y agentes soportaron esta transición que supuso desmontar muchas de las antiguas referencias y modelos de acción política, y orientaron la emergencia de nuevas formas de concebir, percibir y relacionarse con el poder. En la persistencia de algunas de estas figuras clave residió la factibilidad de las nuevas repúblicas. En particular, los agentes y las jurisdicciones eclesiásticos, los ritos y celebraciones religiosas permanecieron ocupando un lugar que no puede ignorarse.
Resumo:
The relationship between population and government in the City of Buenos Aires is analyzed, focusing on the tensions generated by the arrival of new individuals, a local elite with great interests in commerce and in charge of community affairs, and Spanish functionaries that progressively adopted the ideals of the Bourbon Dynasty, despite also being implicated in local logics. It interests us to observe the governors’ perspectives with respect to everyday developments in the city, their preoccupations and interests, and how they would vary the mechanisms to which they resorted in order to organize daily life, in the period defined between 1740 and 1776.
Resumo:
La presente investigación sobre la parodia como forma expresiva en la novela “Tierra” de Ricardo Lindo, ofrece un estudio que permite conocer el pasado colonial salvadoreño y centroamericano inmerso en el texto. El análisis de la novela “Tierra”, como texto modélico, está enfocado en un estudio exhaustivo sobre aspectos narrativos que el escritor utilizó para representar un periodo de la historia salvadoreña, se habla de ese periodo de conquista y colonización. La finalidad de este trabajo es identificar la parodia como forma expresiva utilizada en la novela Tierra de Ricardo Lindo para leer el pasado colonial. Este trabajo en sí, aborda la relación de aquellos aspectos contextuales y estilísticos que contiene a la nueva novela histórica; en otras palabras, es un estudio que muestra el tipo de reciprocidad que existe entre el texto y contexto, aspectos esenciales de la nueva narrativa histórica como una nueva relectura del pasado colonial.
Resumo:
476 p.
Resumo:
Resumen Examina la relación entre la elite de Santiago de Guatemala y el cabildo de esa ciudad entre 1700 y 1770. Abstract This essay examines the relations between the elite of Santiago de Guatemala and the cabildo (municipal council) of that city between 1700 and 1770.
Resumo:
Introducción El territorio actual de Costa Rica comprende alrededor de cincuenta mil kilómetros cuadrados de superficie y dentro de el es posible hallar diversas condiciones ecológicas. Predominan las llanuras húmedas y cálidas en la región oriental y el sureste y mas al norte, o sea en las márgenes meridionales del Lago de Nicaragua y la ribera derecha del rio San Juan. Son cálidas y secas durante parte del año, las del noroeste, que comprende la actual provincia de Guanacaste y el área oriental del Golfo de Nicoya. El Valle Central ocupa una depresión estructural divergente, y se caracteriza por su clima templado; hay en las marcadas diferencias que son el resultado de las influencias oceánicas. Por el este son las que provienen del Caribe; las del oeste del Pacifico. No en vano ha dejado señalado el sabio Pittier, que el clima general de país es marítimo mas que continental, como resultado de hallarse dentro de la franja ístmica del continente americano.
Resumo:
Introducción La esclavitud africana constituyó una parte importante del sistema socioeconómico de Costa Rica colonial. Aunque su importancia económica se limitó sobre todo geográfica y socialmente a la costa atlántica y Guanacaste y alas familias tradicionales mas pudientes como mano de obra en las plantaciones o haciendas mas pudientes, como mano de obra en las plantaciones o haciendas de la costa atlántica y Guanacaste respectivamente o como criados domésticos en e Valle Central, las actividades y estructuras socio-raciales que se desarrollaron con esta experiencia esclavista colonial no se limitaron a ciertas regiones o clases sociales y formaron la base de varios conceptos socio raciales de la actualidad.
Resumo:
Introducción Como es bien sabido, el cacao jugó un papel de vital importancia en la vida económica del país durante la época colonial, especialmente en el siglo XVII y parte del XVIII. Sin embargo por una serie de factores, para fines del siglo XVIII, prácticamente había desparecido su cultivo y durante todo el siglo XIX, de acuerdo al estado de conocimientos de nuestra historia, no volvió a adquirir ninguna importancia. ¿Por cuales factores? Esta respuesta no la encontramos, o más bien, la encontramos en una forma muy simple, o tal vez, superficial.
Resumo:
Introducción El problema de los juegos prohibidos dio origen a una cantidad voluminosa de documentación durante la época colonial en la América Hispánica y constituyó una molestia constante para los oficiales encargados del buen financiamiento de este sistema gubernamental. Varios autores han tratado este problema y la imposibilidad de su resolución por simple decreto oficial, figurando entre ellos el Doctor J.L Phelan con su excelente estudio sobre la administración colonial española del siglo XVII, en Quino, durante el periodo del Doctor Morga. En Costa Rica esta actividad estuvo íntimamente ligada a las dos fuentes más estables de ingresos del gobierno antes de la introducción del monopolio tabacalero, es decir el cultivo y venta del cacao y los fondos de la Real Caja.
Resumo:
Introducción Cuando los primeros moradores se establecieron en nuestro país, encontraron que en Costa Rica nada se asemejaba a los reinos indígenas sede de grandes culturas, con que habían topado otros conquistadores, por ejemplo Méjico, Guatemala y el Perú. Esto a pesar de ser una zona de convergencia en donde se mesclaron rasgos culturales de los mayas, aztecas y chibchas
Resumo:
IntroducciónEn la formación de nuestras peculiaridades político-sociales, han intervenido varios factores. Por un lado la tradición colonial con sus instituciones, leyes y sistema de gobierno; por otro lado las ideas como fruto de nuestra propia evolución y experiencia, ya en la esfera político-social como en el ámbito económico y cultural...