1000 resultados para HORMONA ADRENOCORTICOTRÓPICA - ADMINISTRACIÓN


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento tiene como objetivo, en el marco de las actividades de internacionalizacin y su relacin con las responsabilidades de la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario, en el mbito de la investigacin, recapitular las actividades de la Escuela de Verano realizada en el mes de julio del 2011, que buscaba reforzar los conocimientos de los participantes desde un enfoque internacional. La Escuela de Verano del 2011 fue la segunda versin efectuada por la Universidad del Rosario a travs de la Facultad de Administracin, la cual tuvo lugar del 11 al 29 de julio del 2011. Fueron tres semanas en las cuales los participantes pudieron conocer tericamente aproximaciones a nuevas habilidades gerenciales con siete conferencistas provenientes de las mejores escuelas de negocios del mundo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Que el Colegio Mayor puede extender a otros lugares del pas los programas de Especializacin en: Gerencia de Negocios Internacionales y Administracin de Empresas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Generacin de nuevos programas acadmicos que resulten adecuados para la realidad del pas y se constituyan en fuentes de soluciones y desarrollos innovadores para el avance y crecimiento de la nacin colombiana programa de Maestra en Administracin de Salud en convenio con el CES de Medelln.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Establecen los ncleos de profundizacin en los programas de pregrado de la Facultad de Administracin

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Promover el desarrollo de nuevos programas docentes a nivel pregrado y postgrado, programa de pregrado en Administracin de Negocios Internacionales

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Generacin de nuevos programas acadmicos que resulten adecuados para la realidad del pas y se constituyan en fuentes de soluciones y desarrollos innovadores para el avance y crecimiento de la nacin. colombiana. programa de Administracin en Logstica y Produccin

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El documento de investigacin nmero 31 de la Facultad de Administracin, titulado Reglamentacin para la administracin y supervisin del riesgo operativo en Colombia, present la investigacin relacionada con los avances sobre la reglamentacin y supervisin de este riesgo hasta febrero del 2006, no sin antes contextualizar al lector respecto al marco terico, y los avances realizados en pases como Mxico y Espaa. Esta segunda entrega se realiza debido a la pertinencia del tema y a la falta de conocimiento por parte de la academia de lo que en el presente ocurre en las empresas. Este documento de investigacin, adems de presentar la indagacin realizada respecto a la reglamentacin para la administracin y supervisin del riesgo operativo en Chile, Per y Ecuador, pretende resaltar el trabajo realizado por Andrei Mosquera Torres respecto al sistema administrativo de riesgo operacional para una sociedad comisionista de bolsa. El mencionado trabajo, desarrollado por Andrei Mosquera para optar por el ttulo como Profesional en Finanzas y Comercio Internacional de la Universidad del Rosario, recoge su experiencia respecto a la administracin del riesgo operativo (operacional) en una firma comisionista de bolsa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este documento se expone en trminos polticos, econmicos y educativos la situacin que se dio en Colombia desde la segunda mitad de la centuria pasada con el fi n de entender las relaciones polticas y econmicas que se presentaron, y las que contribuyeron en la creacin y consolidacin de empresas, en especial la forma como se dieron las relaciones entre los actores, en la cual se incluyeron las instituciones de educacin que incidieron en la conformacin de programas de administracin en Colombia, como fruto de la creciente formacin de empresas tanto del sector pblico como del privado. El desarrollo comprende la consolidacin de la violencia poltica partidista del periodo, previo al rgimen de facto que ocurri bajo la dictadura militar. El punto de partida fueron los aspectos polticos, para luego adentrarse en los econmicos, empresariales y educativos y considerar las relaciones del Estado con los particulares. Desde el punto de vista poltico se dio una constante pugna entre dirigentes del Estado colombiano quienes estuvieron en forma permanente enfrascados en luchas partidistas lo cual gener faccionalismos regionales que se refl ejaron en aspectos econmicos, empresariales y educativos; tal accionar condujo a consolidar la violencia partidista que dio como resultado la muerte de Jorge Elicer Gaitn1 en 1948. Sin embargo, se dieron procesos de conformacin y consolidacin de empresas que fueron bice para tipifi car el comienzo del desarrollo industrial, y la oferta universitaria de programas de formacin en administracin en Colombia, con el fi n de contribuir con la direccin de las organizaciones empresariales que se gestaron. En lo educativo, fue la religin catlica quien seal la manera de educar y actusobre el particular, de forma intervencionista; al llegar inclusive a determinar los textos que deberan utilizarse en los procesos de formacin, sobre todo en materia de enseanza primaria y secundaria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El documento expone el anlisis de la supervisin de los contratos estatales celebrados por las entidades autnomas del orden nacional a partir del marco legislativo vigente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El propsito de esta investigacin es describir la percepcin de los egresados titulados y empleadores acerca de la pertinencia de la formacin de programas acadmicos de Magster en Administracin ofrecidos por las Instituciones de Educacin Superior en Bogot. Adems a travs de esta investigacin es posible determinar su importancia en el desarrollo y potencializacin de las capacidades, habilidades y destrezas directivas y gerenciales necesarias para desempearse dentro de una empresa perdurable, coherentes con la realidad social, laboral, cultural y ambiental. Para ello, se hace un anlisis del grado de satisfaccin de los egresados titulados y empleadores permitiendo conocer las fortalezas y debilidades del programa. En consecuencia fue posible proponer recomendaciones y conclusiones para mejorar el programa, asegurando un camino para aportar el estado del arte de la Administracin para los futuros estudiantes y en beneficio de las compaas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo logra exponer los diferentes futuros escenarios laborales que viven los egresados de la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario. Para esto se ha recurrido al uso de metodologa la prospectiva, unidos a un slido marco terico, a la utilizacin de la herramienta Mic Mac y a la opinin de expertos en el tema. En la actualidad, la problemtica que viven la mayora de los egresados radica en la falta de experiencia a la hora de ser admitidos en un puesto laboral, lo cual se representa en el aumento del desempleo y un malestar para su vida laboral. Esta es la razn por la cual se percibi la necesidad de hacer este estudio, para esclarecer cmo es la realidad de los profesionales, y al final poder proporcionar una alternativa para la mejora de los escenarios. Sin embargo, es importante recordar que el futuro es incierto y que todos los escenarios experimentados son resultado de estudios cientficos y no de realidades comprobadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo de investigacin consisti en la actualizacin de la Plataforma SISIERO y la creacin de un borrador para la publicacin de un documento de productos para la facultad de Administracin de la Universidad del Rosario.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de una de las mesas redondas sobre Polticas educativas de atencin a la diversidad de las XIX Jornadas de Universidades y Educacin Especial: Educacin, diversidad y calidad de vida

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proceso econmico actual se desarrolla en el marco de la globalizacin, que ha llevado a una mayor internacionalizacin y competitividad de los mercados del mundo. En esta investigacin se analizarn las mejores prcticas que poseen un conjunto de escuelas de Administracin. Gran parte de estas cuentan con, al menos una, de las tres acreditaciones internacionales ms importantes en el mbito de la enseanza de la administracin, las cuales brindan un mayor posicionamiento en el mercado de la educacin superior. Por lo tanto, los resultados obtenidos brindarn mayor entendimiento de las variables y mejores prcticas que han llevado al xito en la obtencin de estas acreditaciones y, adems, permitir que la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario logre comprender sus fortalezas y debilidades, y avance en el camino del mejoramiento continuo en la bsqueda de estas acreditaciones internacionales y posicionamiento en el mercado.