999 resultados para Fibra óptica generalizada recoberta por filme metálico
Resumo:
Neste trabalho os autores apresentam uma revisão da morfologia das gregarinas do gênero Stenophora Labbé, 1899, baseada principalmente em S. juli (Frantzius, 1848) Labbé, 1899. Caracterizam citoquìmicamente os elementos da estrutura nuclear, ficando evidenciado que o corpúsculo nuclear referido por muitos como um cariossomo apresenta reações positivas para o RNA, sendo portanto um nucléolo. O suco nuclear apresenta reações para o DNA pouco intensas, devido as granulações de cromatina se apresentarem muito finas. Fazem referências também à estrutura do nucléolo, que varia com as técnicas empregadas e salientam a necessidade de comparação dêstes resultados com aquêles obtidos com o auxílio da microscopia eletrônica e que são tratados no segundo trabalho desta série.
Resumo:
Com iodo-131 e o emprego do método cromatográfico, foi possível isolar duas substâncias orgânicas lipídicas emuma alga marinha. Os quatro métodos químicos de análise estrutural, foram aplicados e nos deram como resultado, ser uma delas, o éster metílico do ácido oléico e a outra o estér metílico do ácido alfa-iodo palmítico, substância esta até então desconhecida na literatura científica, como existente em algas marinhas.
Resumo:
Estudio elaborado a partir de una estancia en la Universidad de Rochester, Estados Unidos, de octubre del 2006 a enero del 2007. La estancia realizada en la Universidad de Rochester estuvo orientada al aprendizaje en profundidad del oftalmoscopio láser de barrido. El oftalmoscopio láser de barrido emplea una técnica confocal con la finalidad de visualizar diferentes estructuras retinianas en seres vivos. El instrumento diseñado y desarrollado en el Centro de Ciencias de la Visión incorpora un sistema de óptica adaptativa y fluorescencia. La óptica adaptativa aplicada en este oftalmoscopio tiene como objetivo corregir las aberraciones existentes en el ojo y así permitir observar detalles de la retina que de otra forma se verían emborronados. De esta forma se consigue alcanzar valores de resolución muy cercanos a los impuestos por difracción. Por otro lado el uso de fluorescencia tiene por objetivo el permitir la visualización de células y estructuras que, de no ser teñidas, son transparentes a la luz y visible. Esta técnica se ha estado utilizando principalmente en primates y ratas, aunque actualmente también se están llevando a cabo medidas de células de epitelio pigmentario en seres humanos ya que el pigmento contenido en estas células permite la aplicación de la fluorescencia sin necesidad de utilizar tinción.
Resumo:
Foram examinados os hemócitos de larvas do 2º (L2) e 3º(L3) instares de Dermatobia hominis em nível de microscopia óptica e comparados com os de outras espécies encontradas na literatura. Nas L2 e em L3 com peso de até 200mg foram encontrados cinco tipos: Pro-hemócitos, Plasmatócitos, Vermiformes, Oenocitóides e Esfoliativas. A medida em que as L3 foram-se tornando mais idosas apareceram em seqüência os Granulócitos e Adipohemócitos, sendo raro encontrar-se Pro-hemócitos em L3 com peso acima de 500mg. Tipos intermediários entre Pro-hemócitos e Plasmatócitos e entre Granulócitos e Adipohemócitos também foram encontrados, fazendo-se supor que pro-hemócitos dão origem ao Plasmatócito e que este dá origem ao Granulócito que pode acumular grãos de lipídeos transformando-se em Adipohemócito. O Oenocitóide parece ter origem diferente dos demais tipos. Não foram encontradas formas transicionais entre Plasmatócito fusiforme e Vermiforme típica conforme aparece na literatura para algumas espécies. Embora sem ter característica de hemócitos, as células Esfoliativas são elementos que aparecem nos dois instares estudados.
Resumo:
Nou sistema modular basat en materials metàl·lics i compostos, dissenyats específicament per a alt grau d'accessibilitat física, temporal o permanent, a llocs d'accés limitat i per a facilitar la visita durant restauracions, així com les visites quotidianes a través de plataformes de sustentació de paviments
Resumo:
Investigación producida a partir de una estancia en la Université Paul Sabatier, Toulouse III - CNRS, entre 2007 y 2009. Durante los últimos años la investigación centrada en nuevos materiales de tamaño nanoscòpico (nanopartículas, quantum dots, nanotubos de carbono,...) ha experimentado un crecimiento considerable debido a las especiales propiedades de los "nanoobjetos" con respecto a magnetismo, catálisis, conductividad eléctrica, etc ... Sin embargo, hoy en día todavía existen pocas aplicaciones de las nanopartículas en temas medioambientales. Uno de los motivos de esta situación es la posible toxicidad de los nanoobjetos, pero existe también una dificultad tecnológica dado que las nanopartículas tienden a agregarse y es muy difícil manipularlas sin que pierdan sus propiedades especiales. Así, aunque la preparación de materiales catalíticos nanoestructurados es muy interesante, es necesario definir nuevas estrategias para prepararlos. Este proyecto de investigación tiene como objetivo principal la preparación de nuevas membranas catalíticas con nanopartículas metálicas en el interior para aplicaciones de tratamiento de agua. La innovación principal de este proyecto consiste en que las nanopartículas no son introducidas en la matriz polimérica una vez preformadas sino que se hacen crecer en el interior de la matriz polimérica mediante una síntesis intermatricial. El único requisito es que la matriz polimérica contenga grupos funcionales capaces de interaccionar con los precursores de las nanopartículas. Una vez finalizado el proyecto se puede afirmar que se han logrado parte de los objetivos planteados inicialmente. Concreamente ha quedado demostrado que se pueden sintetizar nanopartículas metálicas de metales nobles (platino y paladio) en membranas de fibra hueca de micro- y ultrafiltración siguiendo dos metodologías diferentes: modificación fotoquímica de polímeros y deposición de multicapas de polielectrolitos. Los nuevos materiales son efectivos en la catálisis de reducción de un compuesto modelo (4-nitrofenol con borohidruro de sodio) y, en general, los resultados han sido satisfactorios. Sin embargo, se ha puesto de manifiesto que el uso de un reactivo que genera hidrógeno gas en contacto con la solución acuosa dificulta enormemente la implementación de la reacción catalítica al ser el medio de la membrana una matriz porosa. Así, como conclusión principal se puede decir que se han encontrado las limitaciones de esta aproximación y se sugieren dos posibilidades de continuidad: la utilización de las membranas sintetizadas en contactores gas-líquido o bien el estudio y optimización del sistema de membrana en configuración de membranas planas, un objetivo más asequible dada su menor complejidad. Esta investigación se ha realizado en el seno del “Laboratoire de Génie Chimique” de Toulouse y del Departamento de Química de la Michigan State University y ha sido posible gracias a un proyecto financiado por la “Agence National pour la Recherce” y al programa PERMEANT entre el CNRS y la NSF.
Resumo:
Eggs and nymphs of Triatoma jurbergi were described using optical microscopy and scanning electron microscopy. T. jurbergi is a wild species, found in State of Mato Grosso (15ºS and 300 m.a.s.l), Brazil. Eggs showed the operculum and surface with pentagonal and hexagonal cells, with small fractures and punctuations randomly distributed. Differences were found in the five nymphal stages of T. jurbergi, that allow their to be distinguished from the similar species T. guazu. The diagnostic characters most useful for differentiation were the general color of the insect, abdomen shape and its length.
Resumo:
L’ article fa un repàs de l’evolució del concepte de districte industrial des de l’ òptica de l’experiència italiana. Partint de la constatació dels canvis que hi ha hagut en les formes d’organització de la producció en els tres darrers decennis, s’exposa l’evolució del model del districte industrial com a paradigma d’ Alfred Marshall, de principis del segle XX, s’ha anat enriquint a mesura que ha madurat l’ experiència districtual, que avui afronta els reptes de la globalització econòmica
Resumo:
L’estudi que es presenta parteix d’un projecte que es va començar adesenvolupar a la universitat de Girona per Silvia Castellano Garriga. El que espretén fer ara, és modificar alguns punts del projecte antic per millorar i ampliarels coneixement sobre els teixits plans de fibra. Els dos teixits plans que s’ estudien i s’ analitzen en aquest projecte són: la fibra de carboni amb resina de vinilester i la fibra de vidre amb resina epoxi. Per cadascun d’ ells es determinen les propietats elàstiques i les tensions
Resumo:
El projecte fa una anàlisi dels programes educatius o guies didàctiques dirigides a treballar la diversitat afectiva i sexual què s’han desenvolupat en els centres de primària i secundària a Catalunya fins al curs 2006-2007
Resumo:
INTRODUCTION Cutaneous candidiasis is a disease that affects children as well as adults. The presentation may be localized or systemic, and with multiple etiological agents. The most prevalent infecting species in children differs from that of the adult. OBJECTIVE A case is presented where a congenital cutaneous candidiasis was transmitted to the child during birth. MATERIALS AND METHODS A full term newborn was exposed to a subclinical vaginal candidiasis infection, and 24 hr after birth, developed congenital cutaneous candidiasis. The etiological agent was Candida albicans, and was associated with sepsis and respiratory distress. Blood cultures, cutaneous biopsy of vesicular lesions, blood tests and lumbar puncture were performed. RESULTS Biochemistry and blood count showed a CRP of 5.7 mg/dl, leukocytosis with left shift and mild anemia. After 24 hr, the blood analyses showed an increase in a CRP (7.8 mg/dl) and increased progressively for three days; consequently, a lumbar puncture was performed. Blood culture was positive for Staphylococcus aureus. Cutaneous biopsy confirmed the cutaneous candidiasis. CONCLUSIONS The early diagnosis is essential to prevent complications derived by the Candida albicans in newborns.
Resumo:
Dada la fuerte presión por parte de los pacientes a la hora de conseguir buenos resultados visuales tras la cirugía de cataratas, se considera de gran importancia la correcta evaluación del fondo de ojo para el diagnóstico de posibles maculopatías que puedan ensombrecer el pronóstico postoperatorio. Por ello, con este trabajo se pretende valorar si la tomografía de coherencia óptica macular es un método diagnóstico más fiable y eficiente que la tradicional exploración funduscópica realizada por el propio oftalmólogo, y si debe convertirse en una prueba complementaria imprescindible en las visitas preoperatorias.
Resumo:
La generació massiva de residus plàstics constitueix actualment un gravíssim problemamediambiental. Una de les estratègies desenvolupades per pal•liar-lo consisteix en el reciclatge delsresidus plàstics i la seva posterior utilització en diferents aplicacions en sectors com la construcció.La incorporació de reforços en el material reciclat millora les seves propietats mecàniques. Unpossible reforç són les fibres d'origen vegetal o biofibres, que, a més de millorar tècnicament elproducte, presenten avantatges econòmics i ambientals. Les biofibres són un bon competidor contrales fibres reforçants tradicionals com la fibra de vidre ja que presenten un baix cost, baixa densitat i,per tant, bones propietats específiques, menys equip de processament, alta suavitat,biodegradabilitat i són ecològicament sostenibles, ja que es produeixen a partir de recursos naturals.En aquest treball es fan servir fibres provinents de la pinya de Henequén. Aquestes fibres són unsubproducte del procés per a l’obtenció del licor de Henequén i es volen fer servir com a reforç enmaterials compostos.Ja s’han fet estudis sobre la fibra de Henequén que creix a Mèxic. Aquest projecte s’emmarca dinsuna col•laboració entre la Universitat de Girona i la Universitat Cubana de Holguin, per tal d’estudiarla fibra de Henequén que creix a Cuba