1000 resultados para Facultad de Filosofía y Letras
Resumo:
Estudiar las diferencias en la sintáxis que emplean en sus composiciones escritas los alumnos de clase media y los alumnos de clase obrera. 120 niños de Pamplona escolarizados en quinto de EGB.. I. Análisis teórico sobre la relación entre clase social y adquisición del lenguaje. II. Planteamiento de hipótesis acerca de las diferencias en la expresión gramatical. III. Aplicación de una prueba sobre expresión escrita. IV. Análisis de los resultados. V. Planteamiento de una posible intervención pedagógica. Variable dependiente: sintáxis en la expresión escrita. Variables independientes: clase media, clase obrera. Los alumnos de clase media utilizan un lenguaje más descriptivo con oraciones en las que el sintagma verbal está más desarrollado. Los de clase media utilizan más sujetos explícitos en las oraciones que los de clase obrera. No existen diferencias significativas en cuanto al número de complementos del verbo utilizados entre ambos grupos. Los alumnos de clase obrera utilizan mayor número de complementos de modo que los de clase media. Los alumnos de clase media utilizan más oraciones subordinadas en función de complemento directo que los de clase obrera. Los alumnos de clase obrera utilizan más oraciones subordinadas circunstanciales que los de clase media. Éstos utilizan más oraciones subordinadas de relativo en función adjetiva y escriben a un nivel de mayor abstracción que los de clase obrera. Los alumnos de clase obrera cometen mayor número de errores gramaticales que los de clase media. I. El lenguaje escrito de los alumnos de clase obrera se parece más al lenguaje oral y coloquial que al lenguaje escrito que utilizan los alumnos de clase media que carece de la espontaneidad y falta de reflexión características del lenguaje coloquial. II. El lenguaje escrito de los alumnos de clase media utiliza al máximo los recursos sintácticos disponibles para hacer su mensaje más coherente, jerarquizado y comprensible. III. Debido al método de obtención de datos más que por la adecuación del método a la realidad. IV. Sería importante que estudios futuros pudieran comprobar alguna de estas hipótesis analizando varios escritos en cada niño. V. Necesidad de aplicar estrategias pedagógicas prematura a fin de evitar las desigualdades entre clases sociales.
Resumo:
Analizar la educación desde la perspectiva de su concepción como actividad personalizada, estudiando las implicaciones que de ella se derivan. La primera parte se centra en el tratamiento teórico de los principios y las características de la educación personalizada, en el análisis de diversas aportaciones históricas acerca de los conceptos de persona, autonomía, felicidad y libertad, como elementos eminentes en la formación personal, así como en el estudio de la comunicación existente entre los participantes del proceso educativo, explicitando el pensamiento filosófico teórico, fundamento de la Pedagogía personalista. En la segunda parte, se analizan las implicaciones derivadas de dicha concepción en cuanto a la escuela como institución social y respecto de la importancia, función y características de la orientación fundamentada en la triple dimensión diagnóstica, educativa y, a veces, terapéutica, de la evaluación. 1.- Persona, individuo, singularidad y originalidad son los principios sobre los que la educación debe tomar una responsabilidad permanente de guía. 2.- La concepción personalizada de la educación se sirve de las relaciones interpersonales para ayudar a los miembros del proceso educativo a superar las dificultades que conlleva la búsqueda del crecimiento interior, de la libertad, de la confianza y de la autoaceptación, integrando así formación y orientación.
Resumo:
Sistematizar las aportaciones de autores diversos respecto a la enseñanza de idiomas. Los datos aportados por la revisión bibliográfica se estructuran en cinco capítulos. El primero, de carácter análitico, describe un modelo de acción docente que aborda consideraciones relativas al carácter científico de la Pedagogía, a los conocimientos de Lingüística y Psicolingüística en la enseñanza de idiomas, a las decisiones a tomar en la elaboración de un proyecto de enseñanza de idiomas, a las principales variables que influyen en el proceso de enseñanza y al dominio de las lenguas, grado de preparación técnica y forma de ser del profesor, así como a las variables organizativas y de entorno social. El segundo capítulo describe los principales enfoques que han predominado en la enseñanza de idiomas: método tradicional, directo, audio-lingüal, audio-visual, programación nocional-funcional y nuevas metodologías. En el tercer capítulo, se analizan cinco lecciones de otros tantos libros de texto, con el fin de mostrar la aplicación práctica de los principios teóricos planteados. El último capítulo está dedicado a la figura del profesor de idiomas. Las conclusiones pueden considerarse un resumen de las ideas principales.
Resumo:
Estudio teórico de las funciones mentales de análisis y síntesis como funciones básicas en el proceso de pensamiento y de obtención de conocimientos, con objeto de ver las implicaciones y proyección de estos conceptos en la práctica educativa. El análisis conceptual se desarrolla a partir de una revisión bibliográfica de trabajos realizados en la década de los 50, desde la triple perspectiva lógico-filosófica, en cuanto qué operaciones primarias de obtención del conocimiento, psicológica, en cuanto qué procesos intelectuales de formación de conceptos y resolución de problemas, y pedagógica, como destrezas intelectuales susceptibles de convertirse en objetivos educativos para lograr una educación intelectual de calidad. 1.- Análisis y síntesis presentan diversas significaciones, según sean considerados como operaciones mentales, como resultado o como método, pero su naturaleza esencial reside en ser las funciones generales y básicas del proceso reflexivo. Son momentos correlativos de todo acto de conocimiento, aunque no se suceden de forma lineal sino que progresan en espiral. 2.- Todo acto complejo de conocimiento presenta tres fases: conocimiento confuso y global de un todo; análisis de los elementos de la primera fase; síntesis o integración de los elementos analizados en una totalidad, que supone la comprensión de lo aprendido confusamente, generándose a partir de ella conceptos, juicios y raciocinios. Atender a su desarrollo integrado, unitario y explícito así como a la utilización práctica de estos conocimientos en la resolución de problemas, ha de ser uno de los objetivos prioritarios de la actividad docente.
Resumo:
Estudiar cuales son los fundamentos filosófico-antropológicos de la Pedagogía de Suchodolski, tal como están expuestos en sus libros y artículos. Teoría y pensamiento de Bogdan Suchodolski. El trabajo comienza con un estudio de las bases antropológicas de su teoría pedagógica, desde un punto de vista filosófico e histórico que abarca dos capítulos. El tercer capítulo trata de las tres variables básicas: personalidad, civilización y valores, para entender posteriormente su teoría pedagógica, que se inicia en el capítulo cuarto. Es un estudio del autor sobre el significado y la aportación de Marx y Engels a la Pedagogía, y una exposición comparativa filosófico-pedagógica-histórica entre Marx y Engels y todo el pasado de la historia de la Pedagogía. En el capítulo quinto hace un análisis de las dos variables sobre las que se fundamenta Suchodolski toda la historia de la Pedagogía que son la esencia y la existencia. En el capítulo sexto expone lo que pretende Suchodolski con la educación, indicando las variables que deben dirigir la acción pedagógica que son la civilización moderna, la reconciliación del individuo y la sociedad, el trabajo y la cultura, la formación de la personalidad y la participación en la realidad. El tema del capítulo séptimo es los contenidos y las tareas educativas, en el que compara las tareas de la educación tradicional y las que propone Suchodolski, que se caracterizan por una nueva visión de la educación mental, estética, moral y física. En el último capítulo estudia la transformación del Sistema Escolar, que abarca la escuela general, la Formación Profesional y la Universidad así como los criterios que deben dirigir el cambio institucional, concluyendo este capítulo con la más profunda aspiración de Suchodolski, que es la reorientación del mundo de los valores a partir de y con la educación. Ver bibliografía. Análisis teórico y comparativo. La antropología de Suchodolski se caracteriza por una concepción del hombre que tiene sus raíces en la larga tradición de la Cultura y la Filosofía europea, intentando profundizar en el significado de lo que es más característico del hombre. Suchodolski rechaza toda Pedagogía basada en valores absolutos de tipo religioso y metafísico, cuyo fin sea la adaptación del hombre a la realidad. Suchodolski intenta rechazar el concepto de Cultura como perteneciente al reino del espíritu, al reino de las ideas, al reino de la metafísica y situarlo en el reino material. La antropología Suchodolskiana es humanista y se caracteriza por su preocupación de devolver al hombre el sentido de sí mismo, de la vida, de desinstrumentalizarse pero, a pesar de su esfuerzo, en conjunto fracasa. Postula una reestructuración del Sistema Educativo a todos los niveles partiendo de cinco principios básicos: la democratización, la socialización, los avances científicos, la educación permanente y la educación paralela. Todo el proceso educativo debe consistir en un equilibrio entre la preparación general y la preparación específica.
Resumo:
Ver como el fin de la educación ha de coincidir con el fin de la acción grupal: llevar a los sujetos al conocimiento de sí mismos, de su comportamiento en grupo y permitirles una espontaneidad que coincida con su entidad. Tratar de ofrecer un intento de alternativa entre la individualización de la enseñanza y la educación de masas. Dinámica de gupos en el aula. La exposición consta de tres partes. En la primera se abordan dos distintas concepciones de educación fundamentadas en un determinado concepto de hombre para finalizar con lo que entendemos por educación. La segunda parte hace hincapié en el grupo como educador, diferenciando el grupo de clase de lo que en dinámica de grupos se conoce con el nombre de 'training group' para luego, prestarle atención y justificar el carácter de grupo pequeño de la clase y, a partir de aquí describir cual ha de ser el ambiente relacional que impere en la acción del grupo de clase. Por último, en la tercera parte, se señalan algunas técnicas que pueden aplicarse en el proceso educativo. Bibliografía. Análisis teórico. Si la dinámica del gupo escolar permite al alumno tomar la iniciativa, ejercer la creatividad, ser sujeto activo de su aprendizaje en contacto con el medio, si permite y potencia la crítica, el diálogo, está contribuyendo a que el alumno, al mismo tiempo que vislumbra sus necesidades, posibilidades y limitaciones logre 'hacerse'. La relación con los otros en un clima de igualdad, de libertad, sujeta a un continuo feed-back, posibilita al alumno conocerse. De este modo la coincidencia entre el fin de la educación y el de la dinámica de grupos parece demostrado. El hecho de permitir la interrelación de los alumnos, de escuchar sus opiniones, de considerar sus aportaciones, hace que el alumno sea considerado como un sujeto concreto, personalizado. Su actividad desarrollada en grupo permite que se respete al máximo su peculiar modo de aprendizaje. Un buen uso de las técnicas de grupo permite la extensión de la educación a grandes grupos sin menoscabo de la identidad del alumno.
Resumo:
La especialización de los estudios de la Facultad de Filosofía y letras es triple: Filosofía, Letras e Historia. Se plantea si para conocer una lengua en profundidad es suficiente con el mero conocimiento filológico o es necesario profundizar en la historia y cultura de la lengua que se pretende conocer. Para ello se hace una reflexión sobre las diferentes formas de acercarse al estudio de una lengua a lo largo de la historia. Se destaca sobre todo el periodo del humanismo cristiano, del siglo XVI, y su planteamiento ambicioso de conocimiento de la cultura clásica, abandonado en los siglos XVIII y XIX. A partir de entonces la especialización en diferentes vertientes de la Lingüística, como la fonética, la lexicografía, la morfología o la sintaxis ha sido la nota dominante, y con ello se ha producido la pérdida de información importante. Por ello el autor aboga por una recuperación de una visión holística en el estudio de una lengua.
Resumo:
Se presentan las intervenciones de don José Camón Aznar, Decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Madrid, y de don Jesús Rubio García-Mina, Ministro de Educación Nacional, con motivo de la clausura de la Exposición 'Góngora y la literatura culta de su época', celebrado en la Biblioteca Nacional.
Resumo:
Crónica sobre los actos acontecidos con motivo de la conmemoración del cuarto centenario del Padre Francisco Suárez, realizados entre el 16 de octubre y el 1 de noviembre de 1948. Los actos comenzaron en Granada, inaugurándose la Facultad de Filosofía y Letras, bajo la presidencia del Ministro de Educación y en compañía del Director General de Propaganda y otras autoridades gubernamentales y académicas. Se celebró una sesión en la Curia Eclesiástica de Granada en memoria del homenajeado. Paralelamente en Madrid, el día 20 de octubre se celebró una reunión en el Salón de Actos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, donde el Director General de Propaganda, D. Pedro Rocamora, pronunció un discurso sobre la vida y obra del homenajeado. Después tomaron la palabra otros presentes para seguir resaltando la figura del Padre Suárez. Los actos de clausura de estas jornadas se celebraron en Coimbra, Portugal, en donde el Ministro de Educación Nacional pronunció un discurso en el que destacó la importancia que para la historia del pensamiento portugués tenía la ciudad de Coimbra y resaltó la importancia que la figura del Padre Suárez suponía en la historia del pensamiento español.
Preámbulo a las instrucciones para dar cuerda al reloj. y para traducir un cuento de Julio Cortázar.
Resumo:
Se presentan algunas etapas previas al acto traductor - desde la lectura del texto original (TO) - el cuento 'Preámbulo a las instrucciones para dar cuerda al reloj' de Julio Cortázar - hasta las reflexiones sobre el primer borrador del texto en la lengua meta (LM). Se cuenta para ello con las experiencias de la profesora en las clases de la traducción literaria en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Comenio y con opiniones, sugerencias y textos facilitadas por los estudiantes.
Resumo:
Se analiza la enseñanza de la carrera de Filosofía y Letras en las Universidades de Madrid. Se proporciona un cuadro con una relación de las materias impartidas por curso y los profesores que las imparten, según el cuatrimestre del que se trate. Además, se proporciona una relación del número de alumnos matriculados en los diferentes cursos, desde el año 1942 y hasta 1953 y una gráfica representativa de la matriculación de alumnos en los diferentes cursos. Se describe la organización y el funcionamiento de la Biblioteca de la Facultad de Filosofía y Letras de Madrid y el Seminario de Filosofía de la misma Facultad.
Resumo:
Se hace un repaso a la organización de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Barcelona. Funcionaba de manera independiente a la de Madrid, pues era afín a la tradición de la Filosofía escocesa y del espiritualismo francés. En la Facultad de Filosofía se podían cursar todos los estudios correspondientes a la Licenciatura en Filosofía y Letras, Sección de Filosofía, así como los del Doctorado de la misma. Se facilita una relación de los profesores y catedráticos docentes en esta Facultad, así como una relación del alumnado desde el curso 1949 hasta el del 1952, donde se ve una progresión aritmética y un cambio de las mujeres a los hombres como alumnado mayoritario. Por último, se comentan los problemas suscitados en torno a la baja remuneración del profesorado y a la escasa cantidad y calidad de recursos en esta Facultad.
Resumo:
Se detallan algunos datos de la Sección de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Murcia. Se nombran los profesores Catedráticos y sus ayudantes que imparten las correspondientes materias, como Fundamentos de Filosofía e Historia de los Sistemas Filosóficos. Se describe el Seminario de Filosofía con su Biblioteca, en donde se realizaba trabajos de investigación como complemento de las clases. Se detallan los cursos de doctorado que se podían cursar en aquella Universidad y el número de alumnos oficiales matriculados en el curso vigente.
Resumo:
El objetivo principal es el de analizar los tests de vocabulario en lengua inglesa como instrumentos para conocer los niveles de competencia léxica del alumnado. Esta información debe ser el punto de partida para detectar carencias, realizar diagnósticos y sugerir contenidos léxicos que tiendan a mejorar los vocabularios de los alumnos. La investigación se estructura en tres líneas. La primera de ellas consiste en la elaboración de un listado de frecuencias con las palabras más usuales en inglés, esto es, una muestra representativa de lo que los alumnos deben conocer y de los que los materiales para la enseñanza del vocabulario deberían tener en cuenta. La segunda consiste en el diseño y construcción de tests de vocabulario con cinco opciones de respuesta, aplicables a nivel universitario, primero y segundo de Bachillerato y cuarto de ESO, realizados a partir del listado de frecuencias. La tercera se centra en la virtualización de los tests, es decir, en la adaptación de los tests de vocabulario a un formato susceptible de ser administrado informáticamente. Además del listado de frecuencias, se utilizaron como tests de vocabulario adaptados, un Test Adaptativo Informatizado (TAI) en el nivel universitario y un test multietápico para el nivel de Secundaria. Tras la aplicación de los tests de vocabulario a una muestra de alumnos, los resultados por niveles fueron los siguientes: en cuarto de ESO el tamaño medio del léxico fue de 941 palabras, siendo el léxico deseable 1600 palabras; en el caso de primero de Bachillerato el resultado fue de 1582 palabras, contra un tamaño de léxico deseable de 2000 palabras; en segundo de Bachillerato la media fue de 1582, siendo el tamaño léxico deseable de 2500 palabras; en el primer ciclo universitario los resultados fueron de 3174, contra las 4000-5000 palabras deseables. Existe una deficitaria situación léxica del alumnado. Según los resultados de los tests, el nivel de vocabulario no alcanza lo considerado necesario en ninguno de los niveles estudiados.
Resumo:
Averiguar el valor de los modelos del desamparo aprendido y la teoría de la atribución, en su papel explicativo y de aportación de soluciones al problema del fracaso escolar. Incontrolabilidad: desamparo. Atribución causal: mediatizan aparición de síntomas. Muestreo por selección al azar. Primer estudio: estudiantes de COU de clase media-baja, número 52. Segundo estudio: estudiantes de COU de clase media-alta. Numero 65. Generalización: estudiantes de COU. Los sujetos fueron asignados al azar en un grupo de incontrolabilidad. Cada experimentador aplicaba las 3 pruebas a cada sujeto, una tras otra y sin intervalo entre ellas. Las pruebas fueron administradas individualmente y de forma simultánea por los 8 experimentadores previamente entrenados. Variables: VI= prueba de incontrolabilidad. VD= cuestionario atribucional. VA= prueba de anagramas. Prueba de incontrolabilidad: juego de cartulinas de colores y produce la situación de control y no control. Cuestionario atribucional: medir el estilo atribucional de los sujetos con respecto al éxito o al fracaso en la tarea previa. Prueba de anagramas: juego de cartulinas con letras, trata de medir el número de aciertos y de errores, las latencias post-error, latencia correcta y latencia total. Contraste de diferencia de medias. Primer estudio. A partir de los resultados obtenidos, cabe afirmar que las predicciones realizadas en base al modelo teórico han sido parcialmente corroboradas. Las influencias de factores metodológicos llevan a los autores a pensar en la necesidad de realizar una nueva contrastación. De todas formas concluyen diciendo que los sujetos tienden a mostrar los déficits cognitivos y motivacionales que el modelo de desamparo aprendido predice. Segundo estudio: Los resultados de este estudio no permiten concluir en ningún sentido siempre que se interpreten cautelosamente. Se se consideran independientemente del primer estudio, debería negarse la hipótesis y consecuentemente el modelo del que deriva. Después de realizar este estudio se registró que los sujetos sometidos a incontrolabilidad obtuvieron menos errores que los sujetos no sometidos a incontrolabilidad. Después de haber efectuado estos 2 estudios, los datos resultan contradictorios entre sí. Ante esta situación los autores creen que lo más adecuado es dejar en suspenso la validez del modelo. Deciden realizar un tercer estudio con un método similar, para ver si se obtiene alguna conclusión con respecto a las primigenias hipótesis y poder además investigar la causa de por qué el grupo de control tiene un menor rendimiento.