1000 resultados para Enseñanza de los computadores
Resumo:
Recopilación de documentación y materiales producto del curso 95-96 del 'Plan de Formación' elaborado por el ICE de la Universidad, con el fin de mejorar la calidad de la enseñanza universitaria. Los temas tratados en el trabajo son: la construcción de la universidad virtual, los medios audiovisuales, la competencia comunicativa no verbal en el profesorado universitario, las explicaciones verbales en el marco de la actividad docente, las lecciones magistrales y el aprendizaje activo y cooperativo y el profesor como comunicador.
Resumo:
Propuesta didáctica dirigida a los alumnos de secundaria en torno al tema de la alimentación. Consta de varias actividades que enlazan con varios temas transversales. En primer lugar, se realiza un cuestionario para adaptar la unidad didáctica a los intereses de la clase. Después, se propone un estudio de la publicidad relacionada con el tema de la alimentación y un análisi de etiquetas. Las siguientes actividades se encuadran en el área de ciencias sociales, ética y ciencias naturales al estudiar cómo se distribuye la pobreza en el mundo, la cooperación con estos países, el fenómeno de la anorexia y el tipo de alimentación actual.
Resumo:
Propuesta didáctica dirigida a los alumnos de educación secundaria que aborda el tema de la alimentación y los hábitos de consumo de los jóvenes. Se pretende incidir en la importancia de la relación entre alimentación y salud, en los hábitos de consumo existentes en la actualidad y en los problemas individuales y sociales derivados de aspectos relacionados con alimentación o la producción de alimentos. Los contenidos se centran en los factores y procesos biológicos implicados en la alimentación, la dieta alimenticia y su relación con la salud, el consumo y la sociedad. Se trabaja siguiendo un planteamiento interdisciplinar y con un carácter participativo por parte del alumnado. Finalmente se describe el itinerario a seguir: realización de un cuestionario, de las actividades de desarrollo divididas en troncales y de áreas y de las actividades de expresión y difusión. Del mismo modo, se indican cuáles son las actividades de evaluación final.
Resumo:
Este informe sobre los presupuestos educativos del año 2001 muestra como rasgo más significativo la reducción de las inversiones en la enseñanza pública y el incremento de los conciertos a centros privados. Los datos estadísticos se ponen en relación con el gasto por alumno, la titularidad de los centros docentes, la atención al alumnado extranjero y las necesidades educativas. Se analiza el gasto educativo de las diferentes regiones, al ser 2001 el año en que todas las Comunidades Autónomas han asumido las competencias en educación.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista.- Este número de la revista está dedicado a las Dificultades y Obstáculos para el cambio en el aula (I)
Resumo:
Presenta una reflexión sobre al artículo 27 de la Constitución Española, referido al derecho a la educación y la libertad de enseñanza, durante los 25 años de experiencia constitucional. En un primer apartado analiza la pluralidad de contenidos del artículo 27 y expone la necesidad de hacer un análisis integrador. Desde esta perspectiva integradora, analiza en puntos sucesivos los contenidos del derecho a la educación y los de la libertad de enseñanza.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se analiza la asignatura de religión en las escuelas y la regulación jurídica de los contratos de los profesores en esta materia. En el Acuerdo sobre Enseñanza y Asuntos Culturales, firmado con la Santa Sede en 1979, el Estado se compromete a que la enseñanza de la religión católica se integre en todos los planes de estudios de los centros de educación de los niveles equivalentes a Primaria y Secundaria y a que dicha asignatura se imparta en condiciones equiparables a las demás disciplinas fundamentales. En las últimas décadas, se plantean varias alternativas a la asignatura de religión como ética, actividades lúdicas, estudio asistido, cultura religiosa o sociedad, cultura y religión. En cuanto a su evaluación, el Real Decreto 2348/1994 establece que en Primaria y en la ESO, la religión se evalúe como las demás áreas; y en Bachillerato, la nota no cuente a efectos de acceso a la Universidad ni para la obtención de ayudas y becas convocadas por las Administraciones Públicas. La Ley Orgánica de Calidad de la Educación (LOCE) establece que la religión se evalúe para la obtención del título de Bachiller, pero no para la obtención de becas. En cuanto al profesorado, en la enseñanza privada y concertada se somete al Estatuto de los Trabajadores; mientras que en los centros de enseñanza pública, los profesores, aún siendo empleados de la Administración Educativa, la Iglesia Católica es la que se encarga de su contratación o cesión.
Resumo:
Se analiza el sistema educativo español y las adaptaciones del mismo a la Unión Europea. Se estudia la situación, el diagnóstico de los problemas detectados y el conjunto de actuaciones del estado de las enseñanzas en los colegios e institutos. Se destaca la importancia de formar, reconocer socialmente, aportar medios y retribuir convenientemente a los profesores en la reforma educativa. La Ley Orgánica de Educación (LOE) recoge las competencias y directrices para la enseñanza obligatoria establecida por la Comisión Europea. Entre otras competencias están la comunicación en lengua materna; la comunicación en una lengua extranjera; y las competencias en matemáticas, ciencias y tecnología. La LOE establece, en Educación Infantil, que el profesional debe tener el título de Maestro en Educación Infantil o el título de Grado equivalente, y debe contar con la ayuda de maestros de otras especialidades. Asimismo, la LOE establece la Educación Primaria por áreas y tiene, entre sus objetivos, el desarrollo de hábitos de trabajo individual y en equipo; el desarrollo de hábitos de trabajo individual y en equipo; y el respeto a las diferencias culturales y personales. Además, este profesional debe tener el título de Maestro en Educación Primaria o el título de Grado equivalente. También se trata la formación del profesorado dentro del marco europeo. El Magisterio debe tener en cuenta la LOE, las recomendaciones derivados del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), el Libro Blanco de Magisterio, los documentos resultantes de los grupos de trabajo y las propuestas realizadas a título individual o colectivo, las competencias en torno a las cuales se deben definir los grados de Maestro. Se recogen las categorías, entre las que comprenden las de científicas, didácticas, e innovadoras e investigadoras. Se analizan los objetivos, denominación de las materias, los créditos, las menciones, el prácticum de los Grados y Postgrados universitarios. Sobre las materias deben entenderse como ámbitos de conocimiento y de formación que no deben identificarse con una asignatura concreta. Estas materias se relacionan con el trabajo en colaboración de áreas diversas para diseñar acciones formativas compartidas a desarrollar con los alumnos dentro y fuera de las aulas. Sobre los créditos el total de créditos de cada grado es 240, de los cuales 180 forman parte de la formación académica y los 60 restantes de la orientación académica o profesional. Al menos 40 de estos últimos se destinan al Prácticum. Se debe tener en cuenta los créditos European Credit Transfer System (ECTS) que contabiliza 25 y 30 horas e trabajo del alumno. Estos créditos tienen en cuenta, entre otros aspectos, la asistencia a clase; la búsqueda y consulta de documentación; y la preparación, y exposición de trabajos, visitas y recorridos de estudios. Sobre las menciones, el número mínimo de créditos se cifra en 30, y amplían el abanico de las cualificaciones específicas en las especialidades de Magisterio. Sobre el Prácticum, y el Máster, con 60 créditos, existe la posibilidad de ingresar en los programas de doctorado, y realizar tesis doctorales en Infantil y Primaria. Por último, se reflexiona sobre los pasos que se deben dar, durante 2006, para que las universidades inicien los trabajos para elaborar los planes de estudio correspondientes a estos Grados.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se explica la guerra de la Independencia, la cual se refiere al período de invasión napoleónica que comprende los años entre 1808 y 1813. Se trata este período histórico con la finalidad de llegar a los alumnos del bachillerato y se exponen algunas obras que pueden ser útiles para este fin. Se presentan diferentes libros de textos dedicados especialmente a la historia para las enseñanzas medias, los cuales son un gran referente para tratar esta parte de la historia. Se describen los defectos y virtudes de estos medios de enseñanza y los aspectos que deberían mejorarse. Se da una valoración general positiva a estos libros de texto del bachillerato que tratan el tema de la Guerra de la Independencia y se destaca su estructura, conceptos y explicaciones. Se realizan algunas puntualizaciones que sirven principalmente para completar o rectificar algunas ideas o conceptos que pueden llevar a la confusión.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se analizan los resultados obtenidos a partir del informe PISA del año 2006, en lo que respecta al alumnado matriculado en la escuela privada. En primer lugar se refleja cómo se encuentran los estudiantes españoles de 15 años en lectura, matemáticas y ciencias. Se pone especial énfasis en los resultados por niveles de rendimiento, presentado desde el punto de vista de la evolución al cabo del tiempo. A continuación el estudio se centra en mostrar los resultados en los centros privados, y en particular en los centros concertados o dependientes del gobierno, como son denominados en el Informe. Posteriormente, se plantea si realmente este tipo de centros son superiores en cuanto al rendimiento del alumnado, qué es lo que aportan de específico y qué deberían aportar.