1000 resultados para El Mercurio de América


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ponencia de Schafik Hándal en la Mesa Redonda efectuada en la Habana, Cuba, elde julio de 1988. En la que se analizó el papel, la trayectoria y la obra del comandante guerrillero Ernesto "Che" Guevara.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tässä pro gradu -työssä tarkastellaan sitä, minkälaisin diskurssein abortista puhutaan ja mitä merkityksiä abortti saa aborttia ja aborttilainsäädäntöä koskevissa kirjoituksissa. Abortti on asia, joka nostattaa voimakkaita tunteita ja mielipiteitä, ja siihen liitetään erilaisia arvoja, myös pyhyyttä. Abortti toimii laukaisijana, joka aktivoi kulttuurisia erotteluja ja rajanvetoja. Tutkimusaineisto on kerätty el Mercurio -sanomalehden aborttiin liittyvistä kirjoituksista ajanjaksona (toukokuu) 2014 - 2015 (toukokuu). Tämä lehti on yksi vaikutusvaltaisimmista lehdistä Chilessä. Aborttikuvan rakentumista tutkitaan seuraavalla tutkimuskysymyksellä, joka jakaantuu kahdeksi alakysymykseksi: 1 Miten arvoja jäsennetään ja miten niitä erotetaan toisistaan? 1.1 Mitä arvoja diskursseista tuodaan esille? 1.2 Miten pyhyyttä käytetään arvojen perustelussa? Tutkimuksen metodina on käytetty diskurssianalyysiä, jonka avulla on etsitty aborttilain muutoksen käynnistämästä keskustelusta arvodiskursseja chileläisessä kulttuurissa. Aineistosta on erotettu neljä diskurssia, jotka ovat oikeus-, hyvinvointi-, samanarvoisuuden- ja tahdonvapaudendiskurssi. Nämä hahmotellut diskurssit ovat muodostuneet merkityksellisten arvojen ympärille, ja näitä ovat autonomia, elämä, terveys, tasa-arvo ja suvaitsevaisuus. Näiden arvodiskurssien suhdetta on tutkittu maan sosiokulttuuriseen ja uskonnolliseen kontekstiin. Tämän tutkimuksen perusteella uskonto ja katolinen kirkko ovat edelleen tärkeä osa kansallista identiteettiä, etenkin maan varakkaamman väestön keskuudessa. Lehtikirjoittelun perusteella näyttää siltä, ettei chileläinen yhteiskunta ole sekularisoitumassa. Elämä ja kuolema paikallistuvat tässä tutkimuksessa keskeisiksi rajapinnoiksi, joihin pyhä määrittyy. Nämä arvot ovat yhteisöelämän järjestyksen perustana. Abortin dekriminalisointi uhkaa kansakuntaa ja sen identiteettiä kristillisenä yhteiskuntana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo trata de defender, potenciar y valorar el aprendizaje por descubrimiento a través de los objetos y el uso positivo del museo histórico en la materia de Ciencias Sociales en Secundaria. En concreto, el trabajo intenta, a través del aprendizaje con objetos del Museo de América, solucionar el déficit encontrado en la educación actual en el conocimiento de América en el aula, especialmente en la época precolombina. Por último, se intenta tratar la diversidad cultural de forma positiva e integrada en el temario a través de esta propuesta didáctica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

EL PAPEL DE LA INVESTIGACIÓN EN LA PRENSA ESCRITA CUENCANA es un estudio sobre las prácticas periodísticas habituales en relación a la utilización de técnicas de investigación y manejo de fuentes, en los diarios El Tiempo y El Mercurio durante Mayo del 2014. El primer capítulo describe el origen y la importancia del periodismo de investigación, así como los casos más representativos de investigaciones realizadas en el Ecuador y la aplicación de las técnicas y fuentes para su ejecución. El capítulo dos ofrece el análisis de contenido que se hizo durante un mes a los dos medios impresos escogidos como objeto de estudio, así como las entrevistas y encuestas realizadas a editores, reporteros y periodistas de investigación a nivel país. El capítulo tres explica la relación actual entre el oficio periodístico y la vigente Ley Orgánica de Comunicación. Finalmente en el capítulo cuatro, se evidencian las conclusiones y recomendaciones sobre la ética y la formación de los profesionales del Periodismo, a la vez que se presentan los resultados de la investigación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los medios de comunicación tienen un gran potencial para influir en los temas que la población comenta. Es así que con el presente estudio se pretende conocer cómo los medios construyen los discursos sobre las muertes violentas de mujeres, en tanto que si lo hacen desde una perspectiva educativa y preventiva podrían contribuir a la erradicación de la violencia contra las mujeres, pero si por el contrario lo hacen de manera sensacionalista ayudarán a reproducir estereotipos acerca del rol que la mujer debe cumplir dentro de la sociedad. Esta investigación tiene como objetivo principal examinar el tratamiento periodístico que realizaron los diarios El Mercurio, El Comercio y El Universo sobre los casos de femicidio de Cristina Suquilanda, Karina del Pozo y Edith Bermeo, respectivamente. Para determinar si el abordaje fue sensacionalista o por el contrario se incluyó una perspectiva de género, se utilizó la metodología del Análisis Crítico de Discurso que permitió develar las construcciones discursivas que se hacen alrededor de las muertes violentas de mujeres. De esta manera se encontró que no existe una perspectiva de género en las noticias sobre femicidios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

What the dissertation proposes is a reading of Romanticism through its symbols, through the elements that literally shape it and how they are repeated, transformed and reinterpreted according to their new environments; the thesis proposes a kind of semiotic, hermeneutic braid, to account for the evolution and literary influences of these symbols in America: a metaphorical corkscrew. It must be emphasized that this is, above all, an English dissertation and its main theme is British Romanticism, from its origins in the late eighteenth century. It́s not my intention to propose a thesis that exposes or discusses the Romantic Movement; that has been done already and, in some cases, quite unfortunately; but the fact is that the critical literature on the subject overflows the libraries. I do not care for a thesis that is limited to establish a relationship between the English Romantic movement and the movement in the United States or Latin American countries. Although it will be necessary to resort to certain philosophical approaches, I do not care pose a thesis that focuses on the philosophical Romanticism (such as the German one). Finally, I do not wish to propose a thesis that is dedicated to establish the implications of a political Romanticism as it was lived mainly in the Bolivarian countries...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto realiza un estudio sobre las principales características de los sub sectores de producción de algodón en India y en Colombia. Ello, debido a que a pesar de no existir ningún acuerdo comercial en la materia entre ambos países, la hipótesis de que este llegase a presentarse resulta atractiva. En este sentido, las características del cultivo, producción y comercialización tanto de India como de Colombia, ofrecen un panorama que invita a reflexionar sobre los beneficios y desventajas para el sub sector de algodón, frente a la eventual firma de un Tratado de Libre Comercio. En este orden de ideas, en este trabajo se observan elementos tales como los distintos pormenores de cada proceso de producción, además de las estrategias de comercialización y las políticas gubernamentales de cada país con relación al cultivo de algodón. Asimismo, se da una mirada a la actualidad del sub sector de algodón en Colombia e India a través la balanza comercial de estos países. De este modo, se proponen una serie de estrategias para contrarrestar las desventajas que podrían presentarse, como a su vez plantear los beneficios que también tendrían lugar y las políticas a implementar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Realizado en el C.P. Francisco Giner de los Ríos de Valladolid dirigido a los alumnos de octavo de EGB y tiene como objetivo dar a conocer a los alumnos un Tratado de alcance internacional y quizás uno de los de mayor trascendencia en la historia de Castilla y León. El proceso de desarrollo se llevó a cabo realizando diferentes actividades prácticas en torno al Tratado: concursos, redacciones, exposiciones, proyecciones y finalmente los participantes en el desarrollo del estudio educativo-didáctico realizan un recorrido cultural para conocer Tordesillas y la ruta portuguesa relacionada con Portugal y el camino hacia América. Presentan también un dossier de material científico elaborado en torno al Tratado de Tordesillas y otro que contiene ejercicios didácticos en torno al mismo tema. La valoración es positiva consiguiendose los objetivos propuestos. El trabajo no está publicado..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar un trabajo sobre la vida y obra de Ramón Pané, sobre la primera alfabetización desarrollada en Santo Domingo. Analizar las primeras experiencias educativas y los métodos pedagógicos utilizados en tierras americanas a finales del siglo XV y principios del siglo XVI por los religiosos españoles, profundizando en la labor desarrollada por Ramón Pané, ermitaño Jerónimo. Análisis del contexto donde se produjo el primer contacto de los Españoles con indígenas de la Española, así como las influencias que tuvieron en su posterior evangelización. Estudio de la filosofía educativa que subyace en la Relación escrita por el primer cronista de Indias, Ramón Pané, considerada piedra angular de los estudios etnológicos y el primer libro escrito en un idioma europeo en el Nuevo mundo. Reflexionar sobre el proceso de enseñanza aprendizaje desarrollado en La Española, Santo Domingo actual. Análisis de la enseñanza del castellano a los indígenas y situación de las lenguas vernáculas. Fuentes primarias: crónicas de Ramón Pané: 'Relación acerca de las antigüedades de las Indias' y obras de otros evangelizadores. Publicaciones: a.- Publicaciones relacionadas con la Historia de la Iglesia y métodos de las Indias. b.- Obras de otros investigadores sobre esta temática. c.- Autores que han publicado artículos sobre Ramón Pané. Se ha utilizado el método histórico-pedagógico, con las siguientes fases: 1.- Localización de fuentes primarias y secundarias, 2.- Recogida de material y selección de la información útil, 3.- Interpretación histórico-pedagógica de los datos, 4.- Síntesis histórica de los hechos estudiados y analizados. Revisión de fuentes documentales. Análisis de contenido, análisis comparativo. La investigación analiza en primer lugar el contexto histórico-geográfico del segundo viaje colombino tras el descubrimiento de América y el contexto donde se desarrolló la primera acción Educativa en La Española. Posteriormente analiza la figura de Ramón Pané, ermitaño jerónimo, recogiendo los aspectos más importantes de su vida y obra, fundamentalmente centrado en su labor evangelizadora-educativa en su estancia en La Española, analizando los métodos empleados en la evangelización, profundizando en el análisis de la metodología empleada en su labor evangelizadora con los indígenas. La investigación profundiza en el desarrollo de la primera evangelización de Indias, comentando los primeros pasos dados en las Indias para iniciar la evangelización y la ecuación, mostrando las características positivas como negativas y las etapas seguidas en el proceso. Finalmente aborda la problemática de la enseñanza del castellano a los indígenas, analiza la figura del intérprete, como recurso fundamental en los procesos de enseñanza y aprendizaje de una lengua. Ramón Pané fue el iniciador de la ecuación de los indígenas de La Española, ayudado por intérpretes indígenas. Inicialmente el número de religiosos no fue muy grande pero fue incrementándose con el paso del tiempo; la educación en la isla comenzó por los Principales de la Isla, educando a los hijos de los Caciques, por considerarlos más capacitados que el resto de los naturales y por servir de estímulo a la población indígena. A medida que ambas culturas convivieron el número de aborígenes a educar fue ampliándose, desarrollándose una educación mixta con idénticos contenidos para hombres que para mujeres, contenidos que estaban muy vinculados a conceptos religiosos. Posteriormente esta educación fue diversificándose y se enseñaron tareas del hogar y cuidado de los hijos a la mujer mientras que al hombre se le enseñaba construcción, agricultura y caza. El proceso de alfabetización fue lento y costoso, motivado inicialmente por los problemas de la lengua. La metodología empleada en la educación fue elemental, sencilla y sin complicaciones técnico-didácticas, utilizaban el aprendizaje memorístico mediante la repetición de los contenidos en grupo. La enseñanza se impartió en contextos educativos variados, inicialmente cualquier lugar fue utilizado por los religiosos para la ecuación y fue imponiéndose el aprendizaje del castellano a los indígenas en lugar del aprendizaje de las lenguas indígenas por los evangelizadores, motivado fundamentalmente por razones político-económicas más que sociales. Se utilizaron dibujos y pictogramas en los momentos que no se disponían de competencias educativas comunes, posteriormente fueron utilizados los catecismos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'El deporte: diálogo universal'. Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía